Datos preliminares de las especies que viven en la zona sumergida de los cursos de agua de España C. P. VALCÁRCEL

Documentos relacionados
C. P. VALCÁRCEL. Líquenes interesantes de las zonas sumergida y mésico-fluvial de los cursos de agua de Galicia (España)

Especies acuáticas del género Verrucaria en la Península Ibérica *Valcárcel, C. P., **Paz Bermúdez, G. & **López de Silanes, Mª. E.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

DH Cantábrico oriental

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOS REGÍMENES FLUVIALES

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

P a u l C e l a n ( A n t e m í )

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana

Especies acuáticas del género Verrucaria s.l. (Ascomycetes liquenizados) en la península Ibérica

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

MEMORIA JUSTIFICATIVA

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

LOS REGÍMENES FLUVIALES

DH Cantábrico occidental

PROPUESTA DE EXAMEN DE GEOGRAFÍA PARA LAS PAEU DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (3) Opción A

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

INTRODUCCIÓN. masas de tierra que emergen o sobresalen de los. En nuestro planeta las tierras se hallan. repartidas en diversos continentes o grandes

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

Nota de prensa. El ministro de Fomento, José Blanco, comprueba la evolución de los trabajos del Viaducto del Ulla. Eje Atlántico de Alta Velocidad

LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

TEMA 2: La cuenca vertiente

ALGUNOS LIQUENES CALCICOLAS DEL PARQUE NATURAL DE GRAZALEMA

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

PUBLICACIONES EN REVISTAS INCLUIDAS EN JCR Paz-Bermúdez G., López de Silanes M.E, Terrón A, Arroyo R., Atienza V., Brime A.F., Burgaz A.R.

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

RIO PARANA EN CORRIENTES

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

1.Rasgos generales de la red fluvial. Disimetría vertientes. Influencia del

Esquema. 1. Introducción: conceptos básicos Vertiente hidrográfica Conjunto de sistemas fluviales que vierten a un mismo mar.

Comentario al paisaje 3.

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

1 8 0 x c m. A c r í l i c o / Te l a

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Curriculum vitae

Los Esteros del Iberá The Marshlands of Iberá Argentina

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

Trabajo Práctico Nº4. Ambiente Lacustre

La actividad del CIM de Jaca se realizó el 24 de julio del 2005 por la mañana desde las 10 h hasta las 14 h., participando en ella 14 socios del Club

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Relleno Sanitario de Orotina

Diferentes tipos de ecosistemas

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29

Los procesos que cambian el relieve

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1


INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INFORME DE EMERGENCIA N /05/2014/COEN-INDECI/16:30 HORAS (INFORME Nº 01)

HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES

Título Evolución del bosque de ribera del río Guadalix en su tramo regulado por el Embalse de Pedrezuela. 29 de Junio, Plasencia

Fundación Vodafone España y COGAMI unidos en la inserción laboral de personas con discapacidad


Sistema de Explotación Deva

Relleno Sanitario Los Pinos

Sistema de Explotación Navia

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

RELIEVE: es la superficie de la Tierra con todas sus formas (montañas, barrancos...)

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

Fundación Biodiversidad, Área FSE Dpto. Internacional, C/ Fortuny 7, Madrid- Telf.: Fax:

Transcripción:

Datos preliminares de las especies que viven en la zona sumergida de los cursos de agua de España *Valcárcel, C. P., **Paz Bermúdez, G. & **López de Silanes, Mª. E. *Dpto. Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Santiago, 15782 Santiago de Compostela (A Coruña). España. **Dpto. de E.R.N.M.A. Universidad de Vigo. E.U.E.T. Forestal. 36005 Pontevedra. España.

O b j e ti v o s Estudiamos la flora liquénica de 2 lagos y 58 ríos y arroyos de 12 provincias españolas. Nos centram amos en aquellas especies que pasan bajo el agua largas temporadas o incluso la totalidad del año. Estas delimitan la denominada zona sumergida, es decir, el nivel físico inferior de la zonación vertical propuesta por Gilbert (1996).

Gilbert (1996) Zona sumergida Zona mésico-fluvial Zona xéricofluvial Zona fluvialterrestre

ZONA SUMERGIDA En Galicia habíamos caracterizado esta zona desde el lecho hasta 20 cm sobre el nivel mínimo. Esto se ve afectado por: Caudales de régimen nival, nivo-pluvial y pluvio-nival. Naturaleza de los suelos y sus diferencias en permeabilidad Presencia de calizas afectadas por fuerte modelado kárstico. Los datos de altura tienen que ser observados con cierta precaución.

Ríos

Delimitación de la zona sumergida Para establecer con cierta fiabilidad, los límites de la zona sumergida: Fórmula que relacione el caudal absoluto medio y mínimo con una sección el cauce, para hallar la altura. Especies representativas e indicativas de la resistencia a la inmersión en diferentes hábitat.

Especies encontradas 3 6 s o n a c u á t i c a s S o n 6 3 l a s e s p e c i e s h a l l a d a s 8 m é s i c o - f l u v i a l 2 2 s u m e r g i d a s 6 e s p e c i e s d u d o s a s 2 7 n o s o n a c u á t i c a s 1 1 l e v e m e n t e h i g r ó f i l a s 1 6 h i g r ó f i l a s No todas las especies consideradas como acuáticas pertenecerían a la zona sumergida.

Relación de especies indicativas (excluidas las representativas) Material claramente hidrófilo: Polyblastia cruenta Porocyphus kenmorensis Pyrenocollema monense Rinodina fimbriata Staurothele viridis Thelidium zwachkii Thrombium thelostomum Material dudoso: Gyalidea fritzei Polyblastia cupularis Polyblastia verrucosa Pyrenopsis impolita Porina ahlesiana? Thelidium aeneovinosum?

Relación de especies representativas De litología ácida: Pyrenocollema strontianense Staurothele fissa Verrucaria aquatilis Verrucaria funckii Verrucaria hydrela Verrucaria margacea Verrucaria pachyderma Verrucaria praetermissa Verrucaria rheitrophila Calizas Placyntium tantaleum? Pyrenocollema saxicola? Verrucaria elaeomelaena Verrucaria ria submersella?.

Especies indicativas interesantes Polyblastia cruenta (Körb.) P. James & Swinscow Se encuentra desde sumergida todo el año hasta los 12 cm. sobre el nivel mínimo del agua. Silicícola.

Pyrenocollema monense (Wheldon) Coppins Silicícola. Hallada entre los 4 y 15 cm. del nivel mínimo del agua. Staurothele viridis Zsch. Silicícola. Entre los 10 y 20 cm. del nivel mínimo del agua.

Rinodina fimbriata Körber Silicícola. Hallada desde los 5 cm bajo el agua hasta los 30 cm sobre ella, si bien es difícil que sobrepase los 20 cm. Thelidium zwackii (Hepp) Massal. Silicícola. Sumergida todo el año o casi. Hallada en el lecho de un río o a pocos centímetros del nivel mínimo..

Thrombium thelostomum (Ach ex Harriman) A. L. Sm Silicícola. Hallada entre los 5 y 20 cm. sobre el nivel mínimo del agua.

Especies representativas Placynthium tantaleum (Hepp) Hue Especie fuertemente hidrófila pero que soporta bien la desecación. Calcícola, frecuente en ríos de alta montaña.

Pyrenocollema (Swinscow) R.C.Harris strontianense Silicícola. Desde permanentemente sumergida hasta 36 cm. sobre el nivel mínimo, si bien no suele superar los 20 cm.. Es una de las especies fotófilas más características de la zona sumergida. Pyrenocollema saxicola (Massal.) Coppins Calcícola. Hallada a nivel del agua o a pocos centímetros del nivel mínimo.

Género Verrucaria

G y a l i d e a f r i t z e i Material dudoso de la zona sumergida P o l y b l a s t i a c u p u l a r i s

Material con óptimo en otra zona

Conclusiones La zona sumergida supone un espacio físico sin límites definidos. La latitud, altitud y régimen de precipitaciones, hace que cada río disponga de zonaciones con bandas de distinto grosor. Es importante caracterizar las distintas especies representativas de cada zona, para conocer las fluctuaciones de nivel del río y el comportamiento de las especies acompañantes. Es decir utilizar especies representativas como material testigo. El conocimiento de la flora liquénica habitual y su comportamiento en aguas limpias y libres de contaminación abre expectativas para su uso como bioindicadores de pureza o bien de contaminación acuática.