PRIMERA SALA. Sinopsis de Asuntos destacados de las Salas

Documentos relacionados
PROTECCIÓN DE AUTORES Y ARTISTAS CINEASTAS, EN LOS CASOS EN QUE SUS OBRAS SEAN MUTILADAS O CERCENADAS AL SER TRANSMITIDAS EN LA TELEVISIÓN

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

de dos de julio de dos mil trece, en el cual se determinó:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

Tribunal Pleno emitió el Acuerdo General número 4/2014, en cuyo Punto Único se determinó: -1-

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ SECRETARIA: NATALIA REYES HEROLES SCHARRER SECRETARIO AUXILIAR: HÉCTOR G.

número 5/2014, en cuyo Punto Único se determinó:

PLENO. Tesis y/o criterios contendientes:

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ. SECRETARIA: NATALIA REYES HEROLES SCHARRER. COLABORÓ: MARÍA JOSÉ MACÍAS PÉREZ.

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA RELATIVO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

CONSIDERANDO: PRIMERO. Conforme a lo previsto en los artículos. 11, fracción XXI y 37, fracción IX, de la Ley Orgánica del

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (actual Ciudad de México), que resulta conforme con el derecho fundamental de acceso a la justicia?

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

LIBERTAD DE EXPRESIÓN. EXPRESIONES HOMÓFOBAS Y MANIFESTACIONES DISCRIMINATORIAS PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

CONSIDERANDO: PRIMERO. El artículo 94, párrafo octavo, de la. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

LOS TRIBUNALES COLEGIADOS

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 2 DE ABRIL DE 2014 ACTA NÚMERO 12

MINISTRA PONENTE: NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ SECRETARIO: KARLA GABRIELA CAMEY RUEDA

1.- Fuero Militar AMPARO EN REVISIÓN 133/2012

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

CONSIDERANDO: PRIMERO. Con base en lo previsto en los artículos. 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la

CONSIDERANDO: PRIMERO. Con base en lo previsto en los artículos. 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la

CONSIDERANDO: PRIMERO. Conforme a lo previsto en los artículos. 94, párrafo séptimo (ahora párrafo octavo), de la

CONSIDERANDO: 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la. Federación, y 37 de la Ley Reglamentaria de las

TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2018 (10a.)

CONSIDERANDO: de la Nación emitió los Acuerdos Generales Plenarios. veintidós de marzo de dos mil once, en los cuales se. determinó, respectivamente:

CONSIDERANDO: PRIMERO. Por Decreto publicado en el Diario. Oficial de la Federación del dos de abril de dos mil trece,

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Catalogación

MEMORANDUM. RESPONSABILIDADES, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS No se ubicaron publicaciones en esta materia

CONSIDERANDO: se reformaron, adicionaron y derogaron diversas. Título Primero y se reformaron diversos artículos de la

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 ACTA NÚMERO 31

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 29 DE ENERO DE 2014 ACTA NÚMERO 03

CONSIDERANDO: PRIMERO. El artículo 94, párrafo octavo, de la. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

CONSIDERANDO: PRIMERO. El seis de marzo de dos mil doce el. Tribunal Pleno emitió el Acuerdo General 4/2012, por el

PRIMERA SALA. Sinopsis de Asuntos destacados de las Salas

GUIA DE DERECHOS DE AUTOR PARA MATERIALES PROTEGIDOS

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 ACTA NÚMERO 28

DEFENSORES PÚBLICOS FEDERALES, NO ESTÁN IMPEDIDOS PARA FUNGIR COMO INTÉRPRETES O TRADUCTORES EN UN PROCESO PENAL.

DERECHOS DE AUTOR LIC. SAUL ALEJALDRE VERGARA

CONSIDERANDO: Estados Unidos Mexicanos, en cuyo párrafo séptimo se. otorgó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

Sesión del 30 de agosto de 2010

A N T E C E D E N T E S:

(Listado por primera vez el 18 de septiembre de 2014)

CONSIDERANDO: PRIMERO. Mediante Decreto publicado el seis de. junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación,

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA VIERNES 7 DE FEBRERO DE 2014 ACTA NÚMERO 04

PLENO. Criterios contendientes:

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL DIRECCIÓN JURÍDICA PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4800/2015.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

CONSIDERANDO: atribución para dictar los reglamentos y acuerdos. generales en las materias de su competencia; en la

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 ACTA NÚMERO 40

ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Marco Normativo de los Medios Masivos de Comunicación.

Esta tesis se publicó el viernes 20 de febrero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2015 ACTA NÚMERO 37

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

CONSIDERANDO: PRIMERO. Mediante Decreto publicado el seis de. junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación,

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

En sesión de 18 de enero del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver la contradicción de tesis 4

Ocupadas Vacantes Ocupadas Vacantes Mando Superior Mando Medio Personal Operativo Total

Ocupadas Vacantes Ocupadas Vacantes Mando Superior Mando Medio Personal Operativo Total

VISITA DOMICILIARIA. EL VISITADOR DEBE IDENTIFICARSE ANTES DE ENTRAR AL DOMICILIO, EN ATENCIÓN AL DERECHO HUMANO A LA INVIOLABILIDAD DE ÉSTE.

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 ACTA NÚMERO 21

ACCiÓN DE GRUPO PROMOVIDA POR LA PROCURADURíA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. EFECTOS DE LA SENTENCIA DECLARATIVA

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2016 ACTA NÚMERO 36

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo señalado en los. Considerandos Primero a Noveno del Acuerdo General

ACUERDO GENERAL NÚMERO 6/2014, DE TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo previsto en los. artículos 94, párrafo quinto, de la Constitución Política de

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN TORNO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN LA CONTRADICCIÓN DE TESIS

PLENO. Criterios contendientes:

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DE 2013 ACTA NÚMERO 42

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL CUANDO LOS PERITOS NO ACREDITAN SUS CONOCIMIENTOS SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017 ACTA NÚMERO 09

DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. LAS RESOLUCIONES INTERMEDIAS SON IMPUGNABLES A TRAVÉS DE LOS RECURSOS DE REVOCACIÓN Y APELACIÓN

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE DE 2016 ACTA NÚMERO 42

Es de mencionar que en términos similares la Primera Sala resolvió el amparo 1931/2008 en sesión de 18 de febrero del año en curso.

Suprema Corte de Justicia de la Nación PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD ENTRE LA DOCTRINA DE REPARACIÓN INTEGRAL DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y EL JUICIO DE AMPARO.

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 6 DE JULIO DE 2016 ACTA NÚMERO 25

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2018 ACTA NÚMERO 14

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 10 DE ENERO DE 2018 ACTA NÚMERO 1

Sesión del 29 de noviembre de 2010

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2012 ACTA NÚMERO 7

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 ACTA NÚMERO 29

PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

AMPARO EN REVISIÓN 770/2011 AMPARO EN REVISIÓN 60/2012

PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

Transcripción:

Sinopsis de Asuntos destacados de las Salas PRIMERA SALA LA VIOLACIÓN AL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN NO DA LUGAR A LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL, PERO SÍ MATERIAL EN TÉRMINOS DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS DE AUTOR. La información contenida en este documento es de carácter informativo y de divulgación. Las únicas fuentes oficiales son los expedientes, resoluciones y el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Asunto resuelto en la sesión del miércoles 6 de diciembre de 2017 Cronista: Licenciada Alma Leticia Cisneros Ramírez 1 LA VIOLACIÓN AL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN NO DA LUGAR A LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL, PERO SÍ MATERIAL EN TÉRMINOS DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS DE AUTOR Asunto: Amparo directo 24/2016 Ministro Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea Secretario de Estudio y Cuenta: Arturo Bárcena Zubieta Tema: Determinar si fue correcta la interpretación realizada por un Tribunal Unitario, sobre el derecho de indemnización por el daño moral y material a que da lugar la vulneración del derecho a la propia imagen de una persona, en términos de la legislación autoral. Antecedentes: En el año 2011, una mujer dedicada al medio del espectáculo, específicamente a la conducción de programas dentro de una cadena televisiva, demandó civilmente a una empresa editorial debido a que ésta publicó en revistas de su propiedad, sin el consentimiento requerido, diversas fotografías en las que se le mostraba con el torso desnudo. Seguidas las etapas procesales en el juicio de origen y agotada su segunda instancia, la actora promovió un juicio de amparo para combatir la sentencia dictada por la autoridad responsable, el cual fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de concederle la protección constitucional a efecto de que se dictara una nueva sentencia. Ante tal instrucción, el Tribunal Unitario del conocimiento absolvió a la empresa demandada por el daño material, pero determinó que ésta había causado un daño moral a la quejosa por lo que debía repararlo. Inconforme con tal resolución, la editorial promovió un juicio de amparo, en el que esencialmente expresó los siguientes conceptos de violación: Que si bien en el artículo 21 de la Ley Federal del Derecho de Autor se contempla la reparación del daño moral, tal figura está acotada a los derechos morales, ya que éstos se concretan en una serie de prerrogativas relacionadas con la obra y que corresponden únicamente a los autores, además de que poseen una naturaleza diversa al derecho controvertido, pues no son de carácter mercantil. De ahí que el derecho a la propia imagen no se ubique dentro de esta categoría y por ende, resultaban improcedentes tanto la acción resarcitoria intentada como condena que derivó de ésta. Que las fotografías publicadas fueron tomadas en una playa, por lo que se trata de un lugar público donde no se puede establecer la propiedad privada, además de que fueron obtenidas a través de internet, por lo que al ser accesibles a toda persona son del dominio público. Que dichas imágenes se publicaron en el ejercicio del derecho fundamental de libertad de prensa, expresión y de información, por lo que la resolución dictada por la autoridad no sólo afecta los derechos de la empresa editorial, sino que también altera la libre circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el acceso a la información para el adecuado funcionamiento de la democracia. 1 Funcionaria adscrita a la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. - 1 -

Por otra parte, para reforzar los argumentos en los que se basó la sentencia recurrida por la editorial, la conductora promovió amparo adhesivo, en el que expresó en esencia, lo siguiente: Que la Ley Federal del Derecho Autor no protege de manera exclusiva los derechos autorales, pues en su artículo 87 contempla el derecho a la propia imagen, el cual figura como parte de los derechos de la personalidad. Dicha prerrogativa, dijo, atribuye a su titular la facultad de otorgar o impedir la reproducción, publicación o explotación de su imagen. Que las imágenes publicadas sin su consentimiento y los textos que las acompañan no se dirigen a manifestar ideas o difundir información que sea del interés público, pues su objeto es divulgar imágenes íntimas de la conductora y referirse a ella de manera impropia y ofensiva, pues al sacar las fotografías de contexto y darles un giro de índole sexual, vulneran su imagen pública causándole un daño moral previsto en el artículo 1916 del Código Civil Federal. Resolución: La Primera Sala indicó que la libertad de expresión goza de una posición preferente frente a los derechos de la personalidad, ya que se relaciona con el despliegue de la autonomía a nivel individual y con el funcionamiento adecuado de la democracia en un nivel colectivo, por ello, para condenar civilmente a una persona por ejercicio ilegítimo de este derecho, es necesario efectuar un análisis exhaustivo a fin de acreditar elementos tales como: la ilicitud de la conducta, la actualización del criterio subjetivo de imputación, la existencia de un daño resarcible y la relación de causalidad que vincule la conducta con el resultado. Se dijo que a fin de esclarecer los conflictos de esta naturaleza, es imprescindible examinar en cada caso concreto: a) El contenido de las expresiones que dan origen al litigio para determinar el derecho específico que ejerce la persona (ya sea libertad de opinión o de información), así como el derecho que se ve afectado (honor, intimidad o propia imagen); b) La temática comprometida en el asunto (cuestiones de interés público o situaciones que competen a la vida privada del afectado); c) La calidad de la persona demandada (periodista, medio de comunicación, figura pública o particular sin relevancia pública) para saber si tenía algún estándar de diligencia; y d) La calidad del demandante (funcionario público, figura pública o particular sin proyección pública) para conocer la resistencia de sus derechos frente a la libertad de expresión y el criterio de imputación subjetiva a cumplir para obtener una reparación. Así, se indicó que los derechos en conflicto eran el derecho a la libertad de información de la editorial y el derecho a la propia imagen de la conductora, ya que el contenido de la comunicación versa sobre hechos y no juicios de valor (de lo contrario sería libertad de opinión). De igual manera, se determinó que el derecho a la propia imagen tiene un carácter fundamental y se ubica dentro de los derechos de la personalidad que derivan de la dignidad humana. Por ello, permite a su titular determinar cuál será la imagen con la cual se mostrará a la sociedad, así como el poder de decidir sobre las representaciones gráficas, los usos y las finalidades que les pretendan dar ésta, ya que se trata de un derecho inmaterial susceptible de explotación comercial, es decir, puede poseer una connotación económica. Por consiguiente, se señaló que las intromisiones a la vida privada de las personas al ejercer la libertad de expresión, deben ser analizadas desde el carácter de la persona que se considera afectada, ya que las figuras públicas se encuentran sometidas a un mayor escrutinio por parte de la sociedad que las personas privadas, en virtud de que desarrollan cierta notoriedad que justifica el interés de la comunidad por conocer información sobre sus vidas. - 2 -

Se indicó que el Alto Tribunal ha manifestado que el uso o captación de la imagen de una persona siempre debe llevarse a cabo con el consentimiento de ésta, excepto cuando exista interés público en la difusión de dicha información, es decir, que este concepto actúa como una causa de justificación para que no medie la autorización del titular. Para tales efectos, se indicó que el interés público debe determinarse con base en la información que el público estime relevante para la vida comunitaria, y no únicamente la simple curiosidad o interés morboso. En ese contexto, la Sala reconoció que las publicaciones y programas de entretenimiento cuyo contenido corresponde en muchos casos a la vida de personas con proyección pública (actores, cantantes, conductores o deportistas, entre otros), también se amparan por la libertad de expresión, sin embargo, deben analizarse de una manera distinta, ya que en este ámbito, existe interés público en difundir información relacionada exclusivamente con su actividad profesional que la gente desea conocer, lo cual no incluye las situaciones que pertenezcan a su vida íntima, ya que serían irrelevantes desde el punto de vista del interés público. Se dijo que para valorar si la difusión de la imagen de una persona con proyección pública requiere el consentimiento o no de su titular, debe existir una conexión más o menos evidente con un tema que presente un interés público, que en este caso sería la actividad profesional de la persona en cuestión, pues de lo contrario se aceptaría que los medios de comunicación se inmiscuyeran indiscriminadamente en la vida privada de las personas, divulgando sus imágenes sin su aprobación, bajo el pretexto de realizar un trabajo periodístico. Así, se indicó que en el caso no existe una conexión entre las imágenes que muestran a la conductora semidesnuda y un tema de interés público, pues éstas no se relacionan con su faceta profesional, sino que pertenecen a su esfera privada ya que fueron capturadas por sus familiares para un uso personal consistente en plasmarse en un lienzo y no para ser divulgadas en diversas revistas, ya que para ello se requeriría autorización expresa. Por otra parte, la Primera Sala se pronunció respecto de la protección que la Ley Federal del Derecho de Autor le otorga al derecho a la imagen en su artículo 87, 2 ya que si bien no se trata de una cuestión autoral, la legislación regula situaciones donde puedan concurrir derechos de esta naturaleza y los de imagen de una persona, pues ésta puede ser utilizada para conformar alguna obra artística, como una fotografía, pintura, un dibujo o bien algún soporte audiovisual. Se señaló que cuando existe una vulneración a los derechos protegidos por esta ley, su artículo 216 Bis, dispone que se dará lugar a la reparación del daño material y/o moral, que no podrá ser inferior al 40% del precio de venta al público. Asimismo, contempla una definición de daño moral para efectos de esta materia, el cual se genera al transgredir los derechos morales contenidos en el numeral 21 de dicho ordenamiento, 3 los cuales versan sobre las prerrogativas que un autor ejerce sobre su obra, como el derecho al reconocimiento de la calidad de autor, la facultad de decidir si su obra se divulgará o 2 Artículo 87. El retrato de una persona sólo puede ser usado o publicado, con su consentimiento expreso, o bien con el de sus representantes o los titulares de los derechos correspondientes. La autorización de usar o publicar el retrato podrá revocarse por quien la otorgó quién, en su caso, responderá por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar dicha revocación. Cuando a cambio de una remuneración, una persona se dejare retratar, se presume que ha otorgado el consentimiento a que se refiere el párrafo anterior y no tendrá derecho a revocarlo, siempre que se utilice en los términos y para los fines pactados. No será necesario el consentimiento a que se refiere este artículo cuando se trate del retrato de una persona que forme parte menor de un conjunto o la fotografía sea tomada en un lugar público y con fines informativos o periodísticos. Los derechos establecidos para las personas retratadas durarán 50 años después de su muerte. 3 Artículo 21. Los titulares de los derechos morales podrán en todo tiempo: I. Determinar si su obra ha de ser divulgada y en qué forma, o la de mantenerla inédita; II. Exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por él creada y la de disponer que su divulgación se efectúe como obra anónima o seudónima; III. Exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor; IV. Modificar su obra; V. Retirar su obra del comercio, y VI. Oponerse a que se le atribuya al autor una obra que no es de su creación. Cualquier persona a quien se pretenda atribuir una obra que no sea de su creación podrá ejercer la facultad a que se refiere esta fracción. - 3 -

quedará inédita, la potestad de exigir respeto a su obra para que no se modifique sin su consentimiento, poder para modificarla, retirarla del comercio y finalmente, el de oponerse a que se le atribuya una obra que no sea de su autoría. Se concluyó que el derecho a la propia imagen, no figura dentro de los derechos morales de un autor, por lo tanto, no puede producirse un daño moral y en consecuencia, no da lugar a la reparación del daño moral, pero sí a la del daño material, ya que es una violación a un derecho de contenido patrimonial que está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor. Así las cosas, se concedió el amparo solicitado a efecto de que el Tribunal Unitario del conocimiento dejara insubsistente la sentencia recurrida y dictara otra en la que se abstuviera de considerar que la violación al derecho a la propia imagen implica un daño moral susceptible de reparación y determinara la procedencia de una indemnización por el daño material sufrido. Votación: El asunto se resolvió por unanimidad de 4 votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge Mario Pardo Rebolledo. El Ministro José Ramón Cossío Díaz estuvo ausente. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica Dirección de Normatividad y Crónicas 16 de Septiembre No. 38, Mezzanine, Col. Centro, C.P. 06000. Ciudad de México - 4 -