Cambio Clima tico e Hidroelectricidad en Chile

Documentos relacionados
Centro de prensa Cambio climático y salud

Economía del Cambio climático en América Latina: demografía y desigualdad

Emisiones del Sector Uso de suelo y Silvicultura a la baja: periodo

Reforma Fiscal Ambiental y Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDCs)

Qué es la huella de carbono y por qué se mide? Introducción

La Huella de Carbono del Azúcar de Guatemala, Zafra

LA IMPORTANCIA DEL AHORRO DE ENERGÍA EN LOS MUNICIPIOS

Desafíos de los impactos del cambio climático en el sector energía en Chile

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Contribuciones Previstas Determinadas Nacionalmente (INDCs) e instrumentos económicos y fiscales

De acuerdo con el último informe de evaluación del

Evidencia científica del Cambio Climático. Sebastián Vicuña La Economía del Cambio Climático e Impactos Sociales: Métodos y Técnicas de Análisis

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Contenidos Temáticos o Unidades:

Acuerdo contra el Cambio Climático

GESTIÓN DEL CARBONO. Proyecto 13BPC Proyecto 13BPC Co-ejecutor:

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera.

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Ambiente Construyendo la política ambiental EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA EN ECUADOR

Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe

Beneficios. B-2.1. Contexto. Autores: Natalia Calderón / Marlene Quintanilla

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

CAMBIO CLIMATICO: Presente y futuro

Estimación de las emisiones atmosféricas del Sistema Balear debido a la generación de electricidad en el período

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Mitigación e Inventarios de GEI

Atmósfera. cambio climático

Cambio Climático y la Legislación en México

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. T = P + E + Pl + Pr + DCMNUCC

Cambio climático y ganadería de carne bovina

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Resumen del informe del grupo I

Cambio climático, ciudad y contaminación

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

CAMBIO CLIMATICO. Las hidroeléctricas, la contaminación y la producción de electricidad.

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos

Matilde Rusticucci. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA

El manejo del fuego en las áreas protegidas

1. ANTECEDENTES Cambio Climático a Nivel Mundial. Temperatura (ºC) Media Anual Mundial, Fuente: IPCC, 2007.

COMO PUEDEN LOS PAISES EN DESARROLLO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DE ACCIONES DE MITIGACION DE CAMBIO CLIMATICO? Curso MARNE - CEPAL 22 Mayo 2009

Escenarios posibles generación electricidad y su incidencia en las emisiones de CO 2. Ing. Andrés Manzueta Cepeda

Dossier Informativo para medios: Taller sobre bosques y cambio climático, Colombia (23-27 julio, 2018) Dossier informativo para medios:

Duoc UC Sustentable. Fernando Pavez Souper.

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

6. Cambio climático y energía

CAMBIO CLIMÁTICO LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Una visión basada en el 5º Informe de Evaluación del IPCC

Estimación de las Emisiones de GEI en la Categoría de Energía para el Estado de Tlaxcala, México

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

Tabla 1. Huella de Carbono Corporativa Universidad Andrés Bello

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

CLIMA El cambio climático es evitable

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

Cambio climático en América Latina y el Caribe, riesgo y vulnerabilidad

Introducción al cambio climático

SEMINARIO IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA SEQUIA

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

ACCIONES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Mitigando los riesgos y la incertidumbre del cambio climático en Chile el rol de la Ruta Energética

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

LANZAMIENTO SAN MARCOS CHALLENGE 2017 REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO PARA DIFERENCIARNOS DE OTRAS EMPRESAS

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

La economía del cambio climático en América Latina: Reflexiones de política pública

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

Reporte Huella de Carbono 2015 Núcleo Biotecnología Curauma PUCV

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

Aspectos generales del Cambio Climático

Cambio Climático en la región

El cambio climático, su impacto en el agua.

# Protocolo de Kyoto: obligaciones de limitación y reducción de GEI de los países para su primer período de cumplimiento.

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Cambio climático en Los Andes de Chile central

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Capacitación Cambio Climático 25 de agosto de 2016

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

ESTUDIO DE MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO. Study Quality Carbon Footprint

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

semana 5: gases invernadero

Revista Científica ECOCIENCIA

«Las bases científicas del cambio climático»

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Transcripción:

Cambio Clima tico e Hidroelectricidad en Chile Preparado para la Mesa de Hidroelectricidad Sustentable Por: Sebastian Vicuña Secretaría Técnica Ministerio de Energía Chile Diciembre de 2016

Introducción Los vínculos entre el cambio climático y la hidroelectricidad son muchos y reflejan los mecanismos de retroalimentación que afectan a este problema. Por un lado, la hidroelectricidad es una fuente de generación que depende de recursos estrechamente relacionados con el clima como lo es el agua. Por lo tanto, de puede ver afectada por los impactos del cambio climático. Y por otra parte la hidroelectricidad puede reducir o aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, reduciendo o aumentando las causas del cambio climático. Ambos temas son tratados brevemente en este recuadro tomando en consideración elementos propios de la hidroelectricidad en Chile. Los impactos del cambio climático y la hidroelectricidad Recientemente ha habido una serie de estudios que analizaron los impactos potenciales del cambio climático en la capacidad de generación hidroeléctrica en Chile. El primero de estos trabajos fue desarrollado para el estudio Economía del Cambio Climático (CEPAL, 2009, 2012a, 2012b). En dicho trabajo se analizaron los impactos asociados a dos escenarios de emisión de GEI en la generación eléctrica de los sistemas Maule Alto, Laja y Biobío. En base al análisis de estas cuencas se infirieron posibles impactos en el resto de los sistemas hidroeléctricos del país, encontrándose que producto de la disminución en precipitaciones promedio y un aumento en la temperatura el cambio climático implica una reducción en la capacidad de generación hidroeléctrica de la zona central del país. Este tipo de inferencias fue posteriormente confirmado a través de modelaciones hidrológicas para las principales cuencas hidroeléctricas del país a través del estudio desarrollado por la Universidad de Chile para el Ministerio de Energía (Ministerio de Energía 2011). Posteriormente en el marco del Estudio de Cuencas se volvió a realizar un análisis 2

de los posibles impactos del cambio climático considerando los nuevos escenarios de cambio climático utilizados en el Quinto Informe del IPCC y con especial foco en las siete cuencas donde se trabajó en ese proyecto. La Figura 1 da cuenta de los impactos esperados en términos de potencial de desarrollo hidroeléctrico futuro para una serie de escenarios de emisión de GEI (escenarios RCP). Se da cuenta en la figura que los impactos más relevantes, en torno a un 30% de reducción en potencial de generación futuro, se podría dar en un escenario de alto nivel de emisiones de GEI (RCP 8.5) hacia fines de siglo. Para entender los impactos de estos escenarios con un mayor nivel de detalle el Ministerio de Energía contrató un estudio técnico para determinar el impacto del cambio climático en el potencial esperado de generación hidroeléctrica en la cuenca del río Maule. Utilizando un modelación hidrogeológica de la parte alta de la cuenca del Maule (incluyendo las subcuencas del Melado, Invernada, Maule alto, Claro y Garzas) se da cuenta que el impacto del cambio climático implica un cambio en las condiciones hidrológicas de las subcuencas afluentes el sistema manifestándose por un aparte una reducción en los caudales de entrada y por otra un adelantamiento de los caudales de primavera y verano hacia los meses de invierno. Estos impactos se pueden apreciar en la Figura 2. 3

Generacion de electricidad Generacion (GWh) de electricidad (GWh) Generacion de electricidad Generacion (GWh) de electricidad (GWh) Generacion de electricidad Generacion (GWh) de electricidad (GWh) 8,000 8,000 7,000 6,000 6,000 5,000 5,000 4,000 4,000 3,000 3,000 8,000 16,500 7,000 14,500 6,000 12,500 10,500 5,000 8,500 4,000 6,500 3,000 7,000 8,000 6,500 6,000 7,000 5,500 6,000 5,000 4,500 5,000 4,000 3,500 4,000 3,000 2,500 3,000 Maule rcp26 rcp45 rcp60 rcp85 rcp45 Actual 2010-2040 2040-2070 2070-2100 Figura 1. Potencial de generación hidroeléctrica futura en cuencas Maule, Biobio y Toltén (Proyecto Cuencas. Ministerio de Energía, 2016) 111% 101% 91% 81% 71% 61% 51% 41% Actual 2010-2040 2040-2070 2070-111% 2100 Biobío 111% 101% 91% 81% 71% 61% 51% 41% 111% 101% 101% 91% 91% rcp26 81% 81% rcp45 71% rcp60 61% 71% rcp85 51% 61% rcp45 41% 51% Actual 2010-2040 2040-2070 2070-2100 41% Actual 2010-2040 2040-2070 2070-2100 111% 112% Toltén 102% 101% 92% 91% rcp26 82% 81% rcp45 72% 71% rcp60 62% 61% rcp85 52% rcp45 42% 51% Actual 2010-2040 2040-2070 2070-2100 41% Actual 2010-2040 2040-2070 2070-2100 Figura 2. Caudales medios mensuales en subcuenca del Rio Melado para un escenarios histórico y distintos escenarios de emisión de GEI para los periodos a) 2009-2039; b) 2039-2069 y c) 2069-2099 (Ministerio de Energía 2016b). 4

Se puede concluir que de acuerdo a los escenarios esperados para la zona central de Chile proyectados el de cambio climático puede alterar condiciones hidrológicas promedio, reduciendo el potencial de generación futuro, alterando los hidrograma y la operación de embalses. Sin embargo, faltan estudios que den cuenta de los impactos esperables en las condiciones extremas de operación de las centrales hidroeléctricas. Emisiones de GEI y generación hidroeléctrica A nivel global el principal sector que contribuye a emisiones de GEI es el sector energía (IPCC, 2014). En Chile de acuerdo al inventario de emisiones presentado en la Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas frente al Cambio Climático este sector contribuía (al año 2013) con poco más del 77% de las emisiones totales de GEI (excluyendo FOLU). Dentro de este sector la generación de electricidad contribuye aproximadamente un 45% seguido de un 29% de Transporte y un 17% de Industrias manufactureras y de la construcción (Ministerio de Medioambiente, 2016). Respecto de las emisiones asociadas a la generación de electricidad el inventario de GEI en Chile considera exclusivamente aquellas asociadas a la quema de combustibles fósiles, sin considerar el ciclo de vida completo de las distintas tecnologías de generación y en el caso de la generación hidroeléctrica sin considerar las posibles emisiones de metano y dióxido de carbono que pueden ser emitidas en embalses de regulación. En la siguiente figura tomada del IPCC se muestra los niveles de emisión de distintas tecnologías en gco2eq/kwh generado. La figura muestra las emisiones en distintas fases del ciclo de vida de un proyecto incluyendo las emisiones 5

asociadas a la construcción de la infraestructura y las emisiones directas. En el caso de las emisiones de la hidroelectricidad los resultados del análisis presentados en el informe del IPCC indican que las emisiones asociadas a la quema de combustible fósil y producción de cemento en la etapa de construcción y operación es de aproximadamente 40 gco2eq/kwh. Por otra parte las emisiones producto de la degradación de materia orgánica en embalses es altamente variable con un promedio estimado en 70 gco2eq/kwh. Sin embargo, el informe del IPCC no recomienda usar ese promedio para estimar las emisiones de casos específicos ni para el desarrollo de inventarios (Bruckner et al., 2014). 6

Figura 3. Factores de emisión de Tecnologías de generación de electricidad (Bruckner et al., 2014 / IPCC AR5) La siguiente figura explica la manera en que se emiten GEI (con base de carbono) desde un embalse (o cualquier otro sistema de almacenamiento de agua natural o artificial). La emisión 7

está asociado a la descomposición de materia orgánica que ha quedado inundada por un embalse o que ingresa al embalse desde los aportes de la cuenca. Esta emisión puede ocurrir en forma de dióxido de carbono (CO2) o metano (CH4). La emisión ocurre en forma de metano cuando la descomposición se produce de manera anaeróbica (con baja o sin presencia de oxigeno). Este es un factor relevante ya que el potencial de calentamiento global (GWP por sus siglas en inglés) del metano es 34. Esto quiere decir que un kilogramo de metano equivale a 34 kilogramos de CO2. Una vez que se ha formado el CO2 o metano este puede difundir disuelto en el agua o ser ascender en la columna de agua como burbuja (sin disolución). También pueden ser emitidos por un proceso de desgasificación en la descarga de agua. Es importante destacar que todos estos procesos corresponden a emisiones brutas de GEI. Una correcta evaluación debe considerar las emisiones netas que descuentan las emisiones que existían de manera natural en el sistema antes de construirse el embalse. Figura 4. Emisiones brutas de GEI desde embalses (Kumar et al., 2011) 8

Se han realizado monitoreo de estas distintas fuentes de emisión de GEI en un importante y creciente número de embalses a nivel mundial. Recientemente un trabajo publicado por Deemer et al., (2016) sintetizó los resultados de trabajos previos considerando alrededor de 200 estudios de embalses de distintos propósitos (hidroelectricidad, riego y agua potable) ubicados en distintas latitudes del planeta. En comparación con estudios previos el trabajo de Deemer et al., (2016) tiene una mayor preocupación en monitoreo de emisiones directas por ebullición de metano (burbujas) y la incorporación de emisión de óxidos de nitroso (N2O). El trabajo concluye que existe una alta variabilidad en las tasas de emisión de GEI desde embalses. Dentro de los factores más relevantes que van a incidir en esa tasa de emisión se encuentra: Nivel de materia orgánica inundada por embalse; Nivel de nutrientes y materia orgánica ingresando al embalse Temperatura De manera indirecta (por efectos en productividad de materia orgánica y nutriente y temperatura) la latitud es un factor relevante. El tipo de embalse (ej. riego vs hidroelectricidad) no es un factor relevante de acuerdo a los análisis realizado. Sin embargo, un embalse o lago natural puede tener diferencias importantes por los ciclos de llenado y vaciado. En Chile no se ha realizado ningún monitoreo de emisiones de GEI desde embalses o lagos. Sin esa información y dada la alta variabilidad es complejo estimar cual sería por ejemplo la tasa de emisión para embalses de generación hidroeléctrica. Se puede suponer que la tasa sería menor que en ambientes tropicales donde existen altas temperaturas y altas tasas de producción de materia organiza y nutrientes también se puede suponer que la tasa de emisión sea menor que tecnologías 9

de generación en base a la quema de combustibles fósiles. Pero tal como sugiere el IPCC no es posible utilizar tasas provenientes de estudios en otros lugares para realizar esta estimación. Referencias Bruckner T., I. A. Bashmakov, Y. Mulugetta, H. Chum, A. de la Vega Navarro, J. Edmonds, A. Faaij, B. Fungtammasan, A. Garg, E. Hertwich, D. Honnery, D. Infield, M. Kainuma, S. Khennas, S. Kim, H. B. Nimir, K. Riahi, N. Strachan, R. Wiser, and X. Zhang (2014). Energy Systems. In: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. CEPAL (2009). La economía del cambio climático en Chile: Síntesis. LC/W.288. Santiago, Chile. CEPAL (2012a). La economía del cambio climático en Chile. LC/W.472. Santiago, Chile. CEPAL (2012b). Análisis de la vulnerabilidad del sector hidroeléctrico frente a escenarios futuros de cambio climático en Chile. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5687 Deemer, B.R., Harrison, J.A., Li, S., Beaulieu, J.J., DelSontro, T., Barros, N., Bezerra-Neto, J.F., Powers, S.M., dos Santos, M.A. and Vonk, J.A. (2016). Greenhouse Gas Emissions from Reservoir Water Surfaces: A New Global Synthesis. BioScience, p.biw117. 10

IHA (2010). GHG Measurement Guidelines for Freshwater Reservoirs. Disponible en: https://www.hydropower.org/ghg-measurement-guidelines Kumar, A., T. Schei, A. Ahenkorah, R. Caceres Rodriguez, J.-M. Devernay, M. Freitas, D. Hall, A. Killingtveit, Z. Liu (2011). Hydropower. In IPCC Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation [O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K. Seyboth, P. Matschoss, S. Kadner, T. Zwickel, P. Eickemeier, G. Hansen, S. Schlomer, C. von Stechow (eds)], Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Ministerio de Energía (2011). Selección y aplicación de un modelo hidrológico para estimar los impactos del cambio climático en la generación de energía del Sistema Interconectado Central. Realizado por la Universidad de Chile para el Ministerio de Energía. Disponible en: http://dataset.cne.cl/energia_abierta/estudios/minerg/40.informe_final_rev_b(1163).pd f Ministerio de Energía (2016). Tercer informe estudio Base para la planificación territorial en el desarrollo hidroeléctrico futuro. Ministerio de Energía, licitación N 584105-11-LP14. Realizado por el consorcio TECO Group y Centro UC de Cambio Global para el Ministerio de Energía. Ministerio de Energía (2016b). Determinación del Impacto del Cambio Climático en el Potencial Esperado de Generación Hidroeléctrica en la cuenca del río Maule. Realizado por ERADINUS para el Ministerio de Energía. Ministerio del Medio Ambiente (2016). Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 11

12