Proyecto técnico de Infraestructura común de telecomunicaciones

Documentos relacionados
PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

ANEXO V: PROTOCOLO DE PRUEBAS PARA UNA ICT

ANEXO V: PROTOCOLO DE PRUEBAS PARA UNA ICT

ANEXO I: CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS.

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 12 PAU s de acuerdo al RD 401/2003.

PROYECTO GUÍA DE ICT

Protocolo de pruebas para una ICT

Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

PROYECTO DE ICT PARA EDIFICIO DE 22 VIVIENDAS

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES

Configuración de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REHABILITACION PARCIAL 48 VIVIENDAS BLOQUE 24

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) para un edificio de 18 viviendas. Memoria ÍNDICE 1 DATOS GENERALES...

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD Colegiado: 8540 ( FASE II )

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIÓN

COLECCIÓN DE EJEMPLOS DE ICTS PROYECTO TIPO 1

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) en un conjunto inmobiliario de Puebla de Soto (Murcia)

PROTOCOLO DE MEDICIONES Y VERIFICACIÓN DE SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

PROJECTE FI DE CARRERA

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

DISEÑO DE RED DE TELECOMUNICACIONES PARA REHABILITACION DE EDIFICIO EN GIJÓN

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIÓN. Descripción: Situación: Promotor: Autor: Fecha: Nov viviendas unifamiliares agrupadas

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

Infraestructuras comunes de telecomunicación

COLECCIÓN DE EJEMPLOS DE ICTS PROYECTO TIPO 2

COLECCIÓN DE EJEMPLOS DE ICTS PROYECTO TIPO 3

4. PRESUPUESTO. Proyecto Fin de Carrera. I.C.T para edificio de 40 viviendas en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Colegiado Nº XXXX ingeniero superior telecomunicación

Ejemplo de Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (R.D. 346/2011)

ÍNDICE Acerca de los autores, Prólogo, Capítulo 1. Redes y servicios de telecomunicaciones, 1 Creaciones Copyright/V

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN UNA VIVIENDA

Trabajo Fin de Grado Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012

Diseño de una vivienda inteligente. Desarrollo de los proyectos de ICT, domótica y WIFI.

Juan C. Hernández Haddad. Domingo Benítez Díaz. Autor: Néstor Rodríguez Reyes

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

1. Introducción. 2. Televisión y radio. 3. Parámetros técnicos ICT. 4. Dispositivos. 5. Diseño.

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487

disponible al público (STDP) y de banda ancha (TBA). 62

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT

JUAN JOSÉ ASTORQUÍA SÁNCHEZ

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TV TERRESTRE DIGITAL

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Proyecto de Dotación de Servicios de Telecomunicación, mediante redes HFC, para residenciales de grandes dimensiones.

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. I.T. Telecomunicación (Sist. Electrónicos)

DISTRIBUCIÓN SMATV EN LA SECCIÓN 2 DEL TALLER DE ELECTRÓNICA

Informe de mediciones: Pliego

Proyecto ejemplo de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE TELECOMUNICACIÓN

DENOMINACIÓN: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS.

ACTA Las infraestructuras comunes de telecomunicaciones ción de sistemas individuales de telecomunicación existentes hasta ese momento y los cableados

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Graduado en Ingeniería de Sistemas Audiovisuales de Telecomunicación

Ejercicio ICT Telefonía:

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Informe de mediciones: Los Alcázares

Proyecto de ICT. Fernández Sánchez, Federico. Universidad Carlos III de Madrid

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES VISADO

ELES0108 Montaje y Mantenimiento de Infraestructuras de Telecomunicaciones en Edificios

PROTOCOLO DE PRUEBAS 1. Promotor y características del edificio o conjunto de edificaciones Nombre o Razón Social

PROYECTO FINAL DE CARRERA

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones

PROYECTO FINAL DE CARRERA

Proyecto 1: Emisora de televisión local

PROYECTO-GUÍA DE ICT

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Proyecto Fin de Carrera

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I)

02/06/

Proyecto de Infraestructuras Comunes de Acceso a los Servicios de Telecomunicaciones

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online)

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

MEDICIONES Y PRESUPUESTO:TELECOMUNICACIONES

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F

ANEXO UNA ICT AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y FORMACIÓN

3. Parámetros técnicos ICT.

Ejemplo de Proyecto de dotación de servicios para edificio rehabilitado (R.D. 401/2003) REF. COITT - AUTOR. AliTeleco, Servicios de Telecomunicación

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

DESARROLLO DE UN MÉTODO DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS ICT Y DOMÓTICA

CREACIÓN DE BOLETINES DE ICT2

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

PROYECTO TÉCNICO DE DOTACION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Desarrollo de proyectos de infraestructuras de telecomunicación y de redes de voz y datos en el entorno de edificios

Transcripción:

Proyecto técnico de Infraestructura común de telecomunicaciones Proyecto fin de carrera Autor: Alicia María Cruz Matarín Tutor: Dr. Rubén Martín Clemente Sevilla, Septiembre 2011 1

2

3

Proyecto Técnico de Infraestructura común de Telecomunicaciones Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: Tres bloques de viviendas B1, B2, B3 Nº Plantas: Nº Viviendas: Nº Locales/ oficinas: Descripción Bloque 1: 6 plantas Bloque 1: 34 Bloque 1: 2 locales Bloque 2: 7 plantas Bloque 2: 32 Bloque 2: 4 locales + 5 oficinas Bloque 3: 6 plantas Bloque 3: 34 Bloque 3: 2 locales Tipo vía: Calle Nombre vía: xxxx Localidad: Almería Situación Código Postal: 04007 Provincia: Almería Coordenadas Geográficas (grados, minutos, segundos) 36º49 22 N 2º26 35 O Nombre o razón social: xxxx NIF: xxxx Promotor Dirección Población: xxxx Tipo vía: xxxx Nombre vía: xxxx Código Postal: xxxxx Provincia: xxxx Teléfono: xxxx Fax: xxxx Apellidos y Nombre: Alicia María Cruz Matarín Titulación: Ingeniero de Telecomunicación Dirección Tipo vía: Calle Nombre vía: San Leonardo nº15, 2º2 Autor del Proyecto Técnico Localidad: Almería Código Postal: 04004 Provincia: Almería 4

Teléfono:950255750 Fax: Número de Colegiado: A17337 Correo electrónico: amcruz@coit.es Datos del proyecto Dirección de obra: Sí No Visado del colegio de: Fecha de Presentación En Sevilla, a 4 de Octubre de 2011 5

6

ÍNDICE DE CONTENIDO 1 MEMORIA... 12 1.1 DATOS GENERALES... 12 1.1.1 DATOS DEL PROMOTOR... 12 1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO URBANO... 12 1.1.3 APLICACIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL... 13 1.1.4 OBJETO DEL PROYECTO TÉCNICO... 13 1.2 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES... 15 1.2.1 CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENAL... 15 1.2.1.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO... 15 1.2.1.2 SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES QUE SE RECIBEN EN EL EMPLAZAMIENTO DE LA ANTENA... 15 1.2.1.3 SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS... 16 1.2.1.4 CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN DE LAS ANTENAS RECEPTORAS... 17 1.2.1.5 PLAN DE FRECUENCIAS... 17 1.2.1.6 NÚMERO DE TOMAS (BASES DE ACCESO TERMINAL)... 18 1.2.1.7 AMPLIFICADORES NECESARIOS, DERIVADORES / DISTRIBUIDORES, UBICACIÓN, PAU Y CARACTERÍSTICAS... 21 1.2.1.8 CÁLCULO DE PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN... 26 1.2.1.8.1 Nivel de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso... 26 1.2.1.8.2 Respuesta amplitud-frecuencia (Variación máxima de la atenuación a diversas frecuencias en el mejor y peor caso)... 28 1.2.1.8.3 Cálculo de la atenuación desde la salida de los amplificadores hasta toma de usuario en la banda 15-862 MHz, mostrando el valor total (Suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario)... 31 1.2.1.8.4 Relación señal / ruido... 32 1.2.1.8.5 Relación señal / intermodulación... 35 1.2.1.8.6 Número de canales que podrán incorporarse a la instalación con posterioridad... 38 1.2.1.9 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN... 39 1.2.2 CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TELEVISIÓN Y RADIODIFUSIÓN SONORA POR SATÉLITE... 41 1.2.2.1 SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS DE SEÑAL DE SATÉLITE... 41 1.2.2.2 CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN DE LAS ANTENAS RECEPTORAS DE SEÑAL DE SATÉLITE... 42 1.2.2.3 INCORPORACIÓN DE LAS SEÑALES DE SATÉLITE... 42 1.2.2.4 MEZCLA DE LAS SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE CON LAS TERRENALES... 42 1.2.2.5 AMPLIFICADORES NECESARIOS... 42 1.2.2.6 CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN... 44 1.2.2.6.1 Nivel de señal en las tomas de usuario en el mejor y peor caso... 44 1.2.2.6.2 Respuesta amplitud-frecuencia en la banda de 950 2150 MHz (Variación máxima de atenuación en el mejor y peor caso)... 46 1.2.2.6.3 Cálculo de la atenuación desde la salida de los amplificadores hasta toma de usuario en la banda 950-2150 MHz, mostrando el valor total (Suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario)... 49 1.2.2.6.4 Relación señal / ruido... 49 7

1.2.2.6.5 Relación señal / intermodulación... 49 1.2.2.7 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN... 51 1.2.3 ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO Y RDSI... 52 1.2.3.1 ESTABLECIMIENTO DE LA TOPOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA DE LA RED... 52 1.2.3.2 CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA RED Y TIPOS DE CABLE... 53 1.2.3.3 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIÓN DE PARES... 56 1.2.3.4 NÚMERO DE TOMAS... 60 1.2.3.5 DIMENSIONAMIENTO... 62 1.2.3.5.1 Punto de Interconexión... 62 1.2.3.5.2 Punto de Distribución... 63 1.2.3.5.3 Red de Dispersión... 63 1.2.3.5.4 Red interior de Usuario... 63 1.2.3.6 RESUMEN DE LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LA RED DE TELEFONÍA... 64 1.2.3.6.1 Cables... 64 1.2.3.6.2 Regletas de interconexión... 64 1.2.3.6.3 Regletas de distribución... 65 1.2.3.6.4 PAUs... 65 1.2.3.6.5 BATs... 65 1.2.4 ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA. 66 1.2.4.1 TOPOLOGÍA DE LA RED... 66 1.2.4.2 NÚMERO DE TOMAS... 66 1.2.5 CANALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN... 70 1.2.5.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL ESQUEMA GENERAL DEL EDIFICIO... 70 1.2.5.2 ARQUETA DE ENTRADA Y CANALIZACIÓN EXTERNA... 70 1.2.5.3 REGISTROS DE ENLACE... 71 1.2.5.4 CANALIZACIONES DE ENLACE INFERIOR Y SUPERIOR... 73 1.2.5.5 RECINTOS DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN... 74 1.2.5.5.1 Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI)... 74 1.2.5.5.2 Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS)... 75 1.2.5.5.3 Recinto Único (RITU)... 76 1.2.5.5.4 Equipamiento de los mismos... 76 1.2.5.6 REGISTROS PRINCIPALES... 77 1.2.5.7 CANALIZACIÓN PRINCIPAL Y REGISTROS SECUNDARIOS... 78 1.2.5.8 CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y REGISTROS DE PASO... 82 1.2.5.9 REGISTROS DE TERMINACIÓN DE RED... 84 1.2.5.10 CANALIZACIÓN INTERIOR DE USUARIO... 84 1.2.5.11 REGISTROS DE TOMA... 85 1.2.5.12 CUADRO RESUMEN DE MATERIALES NECESARIOS... 86 Anexo I: Cálculo de la atenuación desde la salida de los amplificadores hasta toma de usuario en la banda 15-2150 MHz, mostrando el valor total (Suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario)... 93 2 PLANOS... 106 3 PLIEGO DE CONDICIONES... 107 3.1 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE LOS MATERIALES... 107 3.1.1 RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN... 107 3.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN... 107 3.1.1.1.1 Antenas... 107 8

3.1.1.1.2 Elementos de sujeción de las antenas para televisión terrestre... 108 3.1.1.1.3 Elementos de sujeción de las antenas para televisión por satélite... 108 3.1.1.1.4 Acceso a cubierta de la edificación... 109 3.1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS ACTIVOS... 109 3.1.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS PASIVOS... 111 3.1.2 TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO... 113 3.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CABLES... 113 3.1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLETAS... 114 3.1.3 INFRAESTRUCTURA... 115 3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARQUETAS... 115 3.1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CANALIZACIONES... 115 3.1.3.2.1 Características de la canalización externa... 115 3.1.3.2.2 Características de la canalización de enlace... 115 3.1.3.2.3 Características de la canalización principal... 116 3.1.3.2.4 Características de la canalización secundaria... 116 3.1.3.2.5 Características de la canalización interior de usuario... 116 3.1.3.2.6 Condiciones de instalación de las canalizaciones... 116 3.1.3.3 CONDICIONANTES A TENER EN CUENTA EN LA DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE LOS RIT. INSTALACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS DIFERENTES EQUIPOS... 117 3.1.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTROS SECUNDARIOS, REGISTROS DE PASO Y REGISTROS DE TERMINACIÓN DE RED... 120 3.1.3.4.1 Registros secundarios... 120 3.1.3.4.2 Registros de paso... 120 3.1.3.4.3 Registros de Terminación de Red... 121 3.1.3.4.4 Registros de Toma... 121 3.1.3.4.5 Registros de enlace inferior y superior... 122 3.1.3.4.6 Condiciones de instalación... 122 3.1.4 CUADROS DE MEDIDAS... 122 3.1.4.1 DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN... 122 3.1.4.2 DE LA RED DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO... 123 3.1.5 UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS NO COMUNES DEL EDIFICIO O CONJUNTO DE EDIFICACIONES... 124 3.1.6 PLIEGO DE CONDICIONES COMPLEMENTARIAS DE LA INSTALACIÓN... 124 3.1.6.1 DE CARÁCTER MECÁNICO... 124 3.1.6.1.1 Fijación del mástil... 124 3.1.6.1.2 Fijación en los registros de elementos de las diversas redes... 124 3.1.6.2 DE CARÁCTER CONSTRUCTIVO... 124 3.1.6.2.1 Instalación de la arqueta... 124 3.1.6.2.2 Instalación de las canalizaciones... 125 3.1.6.2.2.1 Canalización externa enterrada.... 125 3.1.6.2.2.2 Instalación de otras Canalizaciones. Condiciones generales.... 126 3.1.6.2.3 Instalación de Registros... 127 3.1.6.2.3.1 Registros secundarios.... 127 3.1.6.2.3.2 Registros de paso.... 127 3.1.6.2.3.3 Registros de terminación de red.... 127 3.1.6.2.3.4 Registros de toma.... 128 3.1.6.2.3.5 Registros de enlace inferior y superior.... 128 3.1.6.2.4 Instalaciones en los RITs... 128 3.1.6.2.4.1 Instalación de escalerillas o canales.... 128 3.1.6.2.4.2 Montaje de los equipos en los RIT s.... 128 9

3.1.6.2.4.3 Montaje de los Cuadros de protección eléctrica.... 128 3.1.6.2.4.4 Registros Principales en el RITI.... 128 3.1.6.2.4.5 Equipos de Cabecera.... 128 3.1.6.2.4.6 Identificación de la instalación.... 129 3.1.6.3 CORTAFUEGOS... 129 3.1.6.4 DE MONTAJE ELÉCTRICO, PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y CONEXIONADO... 129 3.1.6.4.1 Conexiones a tierra... 129 3.1.6.5 INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y PRECAUCIONES A TOMAR... 130 3.1.6.5.1 Dispositivo de mezcla, derivadores, distribuidores y repartidores... 130 3.1.6.5.2 Requisitos de seguridad entre instalaciones... 130 3.1.6.5.3 Instalación de cables coaxiales... 131 3.1.6.5.4 Regleteros para telefonía en Registro Principal y secundarios... 131 3.1.7 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN... 132 3.2 CONDICIONES GENERALES... 133 3.2.1 REGLAMENTO DE ICT Y NORMAS ANEXAS... 133 3.2.1.1 LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN... 133 3.2.2 NORMATIVA VIGENTE SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES... 134 3.2.3 NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN CONTRA CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS... 134 3.2.3.1 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA... 134 3.2.3.1.1 Tierra local... 134 3.2.3.1.2 Interconexiones equipotenciales y apantallamiento... 134 3.2.3.1.3 Accesos y cableados... 135 3.2.3.1.4 Compatibilidad electromagnética entre sistemas... 135 3.2.4 SECRETO DE LAS COMUNICACIONES... 135 3.2.5 PLIEGO DE CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA... 135 3.2.6 PLIEGO DE CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ORDENANZAS MUNICIPALES 136 3.3 ANEXO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD... 137 3.3.1 DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN... 137 3.3.2 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD A TENER EN CUENTA EN LOS PROYECTOS TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES... 138 3.3.2.1 INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIÓN DE SOPORTE DE LAS REDES 138 3.3.2.1.1 Instalación de la infraestructura en el exterior del edificio... 138 3.3.2.1.2 Instalación de la infraestructura en el interior del edificio... 139 3.3.2.2 INSTALACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAPTACIÓN, LOS EQUIPOS DE CABECERA Y EL TENDIDO Y CONEXIONADO DE LOS CABLES Y REGLETAS QUE CONSTITUYEN LAS DIFERENTES REDES... 139 3.3.2.2.1 Instalación de los elementos de captación... 140 3.3.2.2.2 Instalaciones eléctricas en los Recintos y conexión de cables y regletas... 140 3.3.2.2.3 Instalación de los equipos de cabecera y de los Registros Principales... 141 3.3.2.2.4 Tendido y conexionado de los cables y regletas que constituyen las diferentes redes... 141 4 MEDICIONES Y PRESUPUESTO... 142 4.1 Capítulo 1.- Infraestructura y Redes de Alimentación, Distribución y Dispersión... 142 4.2 Capítulo 2.- Radiodifusión sonora y televisión por satélite... 144 10

4.3 Capítulo 3.- Telefonía disponible al público... 145 4.4 Capítulo 4.-Infraestructuras... 147 4.5 RESUMEN... 151 11

1 MEMORIA 1.1 DATOS GENERALES 1.1.1 DATOS DEL PROMOTOR Los datos del promotor se omiten por razones de confidencialidad. 1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO URBANO La urbanización objeto del presente proyecto está formada por un conjunto de 100 viviendas plurifamiliares, oficinas, locales comerciales y sótanos con aparcamientos y trasteros, repartido en tres bloques B1, B2 y B3. La distribución de viviendas por bloque es la siguiente: Bloque 1: Consta de dos escaleras E1 y E2. Planta Escalera 1 Escalera 2 P Cubierta - - P Castillete - - P5 4 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P4 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P3 4 viviendas (5 estancias /vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P2 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P1 P Baja 4 viviendas (5 estancias /vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 Locales comerciales: L1(111.53 m²), L2 ( 14.27 m²) P sótano - - Total: 34 viviendas + 2 locales E1: 22 viviendas (5 estancias /vivienda) + 2 locales E2: 12 viviendas ( 5 estancias / vivienda) Bloque 2: Consta de dos escaleras E1 y E2. Planta Escalera 1 Escalera 2 P Cubierta - - P Castillete - - P6 4 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P5 4 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P4 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P3 4 viviendas (5 estancias /vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P2 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P1 4 oficinas (O2, O3, O4, O5) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) P Baja 3 locales comerciales: L1(68.89 m²), 1 Local comercial: L4 ( 17.34 m²) 12

L2 ( 127 m²), 1oficina (O1) L3 (41.3 m²) P sótano - - Total: 32 viviendas + 5 oficinas + 4 locales E1: 20 viviendas (5 estancias /vivienda) + 4 oficinas + 3 locales E2: 12 viviendas ( 5 estancias / vivienda) + 1 oficina + 1 local Bloque 3: Consta de dos escaleras E1 y E2. Planta Escalera 1 Escalera 2 P Cubierta - - P Castillete - - P5 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda) P4 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda) P3 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda) P2 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda) P1 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda) P Baja 2 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 Locales comerciales: L1(124.23 m²), L2 ( 13.87 m²) P sótano - - Total: 34 viviendas + 2 locales E1: 22 viviendas ( 17 (5 estancias /vivienda), 5 (6 estancias/vivienda) )+ 2 locales E2: 12 viviendas ( 5 estancias / vivienda) 1.1.3 APLICACIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL A la edificación objeto de éste Proyecto le es aplicable la Ley 49/1960 de 21 de Julio de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999 de 6 de Abril. Constituyendo dicha edificación una única Comunidad de propietarios. 1.1.4 OBJETO DEL PROYECTO TÉCNICO Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1.998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones y establecer los condicionantes técnicos que debe cumplir la instalación de ICT, de acuerdo con el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, relativo al Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y a la Orden CTE/1296/2003 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 14 de Mayo de 2003 que desarrolla el citado 13

Reglamento, y a la Orden ITC 1077/2006, de 6 de abril, por la que se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios, para garantizar a los usuarios la calidad óptima de los diferentes servicios de telecomunicación, mediante la adecuada distribución de las señales de televisión terrestre y de telefonía, así como la previsión para incorporar la televisión por satélite y los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, adecuándose a las características particulares de las viviendas. Así mismo se dará cumplimiento a la LEY 10/2005, de 14 de junio (BOE 15/06/2005), de medidas urgentes para el impulso de la Televisión Digital Terrestre, de liberalización de la televisión por cable y de fomento del pluralismo. La infraestructura común de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para satisfacer inicialmente las siguientes funciones: La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales, y la distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite hasta los citados puntos de conexión. Las señales de radiodifusión sonora y de televisión terrestre susceptibles de ser captadas, adaptadas y distribuidas serán las contempladas en los apartados 4.1.6 y 4.1.7 del Anexo I del citado Reglamento, difundidas por las entidades habilitadas dentro del ámbito territorial correspondiente. Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se puedan prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados. Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas para el acceso a los servicios contemplados en el apartado b) anterior, en adelante y a los solos efectos del presente reglamento, servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados. La ICT está sustentada por la infraestructura de canalizaciones dimensionada según el Anexo IV del R.D. 401/2003 que garantiza la posibilidad de incorporación de nuevos servicios que puedan surgir en un próximo futuro. Se ha establecido un plan de frecuencias para la distribución de las señales de televisión y radiodifusión terrestre de las entidades con título habilitante que, sin manipulación ni conversión de frecuencias, permita la distribución de señales no contempladas en la instalación inicial por los canales previstos, de forma que no se afecten los servicios existentes y se respeten los canales destinados a otros servicios que puedan incorporarse en un futuro. La desaparición de la TV analógica y la incorporación de la TV digital terrestre conllevará el uso de las frecuencias 195.0 MHz a 223.0 MHz. (C8 a C11, BIII) y 470 a 14

862 MHz. (C21 a C69, BIV y BV), que se destinarán con carácter prioritario, para la distribución de señales de radiodifusión sonora digital y televisión digital terrestre. Se ha previsto un recinto destinado al RITI y otro destinado al RITS ubicados en las plantas sótano de cada uno de los tres bloques. Mediante el RITI y el RITS de cada bloque se suministrará servicio a las viviendas de las diferentes verticales de cada bloque. Dicha distribución se realizará a través de seis verticales, una por vertical a la que se dé servicio, y dichas verticales discurrirán próximas a los huecos de los ascensores que poseen cada uno de ellos, tal y como se indica en planos. 1.2 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES 1.2.1 CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENAL 1.2.1.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO Tras analizar el entorno electromagnético en la zona donde se construirá el edificio y realizar las medidas de campo necesarias, se han evaluado los niveles de campo que, en la situación actual pueden considerarse como incidentes sobre las antenas. Éstas se han seleccionado para obtener, a su salida, un adecuado nivel de señal de las distintas emisiones del servicio. Los canales serán amplificados en cabecera mediante amplificadores monocanales con objeto de evitar la intermodulación entre ellos. Su figura de ruido, ganancia y nivel máximo de salida se han seleccionado para garantizar en las tomas de usuarios los niveles de calidad exigidos por el R.D. 401/2003. Con objeto de reducir el volumen, peso y coste de la cabecera terrestre, los cuatro canales adyacentes del servicio DAB y los cuatro digitales más elevados, también adyacentes, serán amplificados mediante sendos amplificadores de grupo. Las redes de distribución y dispersión se han diseñado para obtener el mayor equilibrio posible entre las distintas tomas de usuario con los elementos de red establecidos en el correspondiente apartado del pliego de condiciones. Aunque según el RD 401/2003 Anexo I se podría aplicar la alternativa b) del punto 3.5.1, al objeto de obtener un mejor equilibrio en los niveles de señal en todas las tomas de usuario instaladas inicialmente o bien por ampliación posterior, las redes de TV se han diseñado con una estructura en estrella colocando a la salida del PAU un distribuidor de tantas vías como estancias (sin incluir baños y trasteros) existen en la vivienda. En la los locales, el promotor ha definido su existencia, pero no facilita su distribución interior, por lo que se tomará como base de diseño un PAU cada 100 m2 o fracción. 1.2.1.2 SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES QUE SE RECIBEN EN EL EMPLAZAMIENTO DE LA ANTENA En el emplazamiento de las antenas se reciben los programas, indicados a continuación, procedentes todos ellos de entidades con título habilitante. En función del nivel 15

de señal medido en la zona de emplazamiento del edificio objeto de Proyecto, para los programas terrestres que se reciben en el citado emplazamiento y aplicando las correcciones oportunas, en función de la altura prevista para la ubicación de las antenas, de 24 m. y la ganancia de las antenas seleccionadas, se prevén unos valores de señal en los canales a distribuir reflejados en la tabla siguiente. No se recibe ningún programa de entidad sin título habilitante, no existiendo, por tanto, canales interferentes Programa Canal Portadora de Portadora de S (dbµv) video (MHz) Sonido (MHz) TVE-1 30 543,25 548,75 70 TVE-2 33 567,25 572,75 70 ANTENA 3 64 815.25 820.75 70 CUATRO 58 767,25 772,75 70 TELECINCO 61 791,25 796,75 70 LA SEXTA 50 703.25 708.75 70 CANAL SUR 38 607.25 612.75 70 CANAL-2 49 695.25 700.75 70 ANDALUCIA INTERALMERIA 36 591.25 599.75 70 CANAL ALMERIA 41 631.25 636.75 70 TV CANAL SI 43 647.25 652.75 70 CANAL 28 28 527.25 532.75 70 RED ESTATAL SFN 66 Frecuencia central del canal: 834 MHz 60 67 Frecuencia central del canal: 842 MHz 60 68 Frecuencia central del canal: 850 MHz 60 69 Frecuencia central del canal: 858 MHz 60 CANAL DIGITAL 57 Frecuencia central del canal:762mhz 60 NACIONAL CANAL DIGITAL 59 Frecuencia central del canal:778mhz 60 AUTONÓMICO CANAL DIGITAL 34 Frecuencia central del canal: 578 MHz 60 LOCAL FM Canales en la banda 87,5 a 108 MHz 65 DAB Canales en la banda 195 a 223 MHz (canales 8-11) 55 1.2.1.3 SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS Las antenas para la recepción de las señales de los servicios de radiodifusión terrestre se instalarán sobre el tejado del edificio, tal como se indica en los correspondientes planos (Ver planos 2.2.7, 2.3.7 y 2.4.7). La correcta recepción de las señales, en nuestro caso, requiere elevar las antenas más de 6 m sobre el punto de anclaje previsto en el edificio. Al objeto de poder colocar los elementos captadores en la posición adecuada, se utilizará el conjunto soporte formado por un mástil de 5 metros que se fijará a un paramento vertical mediante los anclajes adecuados y, 16

que soportará las antenas. Se utilizarán tres antenas, cuyos parámetros básicos se indican a continuación. Sus especificaciones completas se recogen en el pliego de condiciones. Servicio FM-radio AM-TV (UHF) y DAB (VHF) COFDM-TV (UHF) Tipo Circular Directiva Directiva Ganancia 0 db 12 db 8 db Carga al viento < 40 Newtons < 100 Newtons < 60 Newtons Se utiliza la antena de UHF para recibir los canales del servicio DAB (canales 8-12). Ello es posible porque éstos son emitidos desde el mismo repetidor y la antena seleccionada tiene suficiente ganancia en la banda III 1.2.1.4 CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN DE LAS ANTENAS RECEPTORAS Teniendo en cuenta que el sistema portante estará situado a más de 20 metros del suelo, los cálculos para definir la misma se han realizado para velocidades de viento de 150 Km/h. Como ya se ha indicado anteriormente, el sistema portante estará formado por: - Un mástil de 5 m. que se fijará un paramento vertical mediante anclajes adecuados. - Un conjunto de anclajes para fijar las antenas al mástil, capaces de soportar velocidades de viento hasta 150 Km/h El momento flector soportado en el punto de anclaje superior del mástil debido a la fuerza ejercida por el viento sobre las antenas y el propio mástil es de 560 Newtons por metro, siendo 920 Newtons por metro el máximo momento flector soportado por el mástil elegido. Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones (Punto 3.1.1.1). Esta estructura estará apoyada en una zapata de hormigón que tendrá unas dimensiones y composición, a definir por el arquitecto, capaz de soportar los esfuerzos y momentos indicados en el pliego de condiciones (Ver punto 3.1.6.1.1), siendo su ubicación la indicada en los planos 2.2.7, 2.3.7 y 2.4.7 respectivamente para los bloques 1, 2 y 3. 1.2.1.5 PLAN DE FRECUENCIAS Se establece un plan de frecuencias a partir de las frecuencias utilizadas por las señales que se reciben en el emplazamiento de las antenas, sean útiles o interferentes: Banda III Banda IV Banda V Canales ocupados 8,9,10,11 28,30,33,34,36 38,41,43,49,50,57,58, 59,61,64,66,67,68,69 Canales interferentes 33,34 49,50,57,58,59 Con las restricciones técnicas a que está sujeta la distribución de canales, resulta el siguiente cuadro de plan de frecuencias: 17

Banda Canales Utilizados Canales Interferentes Canales utilizables Servicio recomendado Banda I No utilizada Banda II FM Radio Banda S (alta y Todos menos S1 TVSAT A/D baja) Banda III 8,9,10,11 5 y 6 7 y 12 TVSAT A/D Radio D terrestre Hiperbanda Todos TVSAT A/D Banda IV 28,30,33,34,36 Todos menos TV A/D terrestre 28,30,33,34,36 Banda V 38,41,43,49,50,5 Todos menos TV A/D terrestre 7,58,59,61,64,66, 67,68,69 38,41,43,49,50,5 7,58,59,61,64,66,67,68,69 950-1.446 MHz Todos TVSAT A/D (FI) 1.452 1.492 MHz Todos Radio D satélite 1.494 2.150 MHz Todos TVSAT A/D (FI) 1.2.1.6 NÚMERO DE TOMAS (BASES DE ACCESO TERMINAL) Bloque 1:. Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas P5 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas P4 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P3 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P2 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P1 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P Baja 2 viviendas (5 e/v) 2 Loc: L1(111.53 m²), L2 ( 14.27 m²) 2 vivendas x 3 tomas/vivenda = 6 tomas L1: 2 PAU x 1 toma/pau= 2 tomas L2: 1 PAU x 1 toma/pau= 1 toma 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas Total 69 tomas 36 tomas 18

Total viviendas 34 Total tomas en Viviendas 34x3= 102 Nº de locales comerciales 2 Total tomas en locales comerciales 2x1+1=3 Total de tomas 105 Total tomas previsión 34x2+3=71 Bloque 2: Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas P6 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas P5 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P4 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P3 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P2 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas P1 4 oficinas (O2,O3,O4,O5) P Baja 3 locales: L1(68.89m²) L2(127m²), L3 (41.3 m²) 4 oficinas x 1 tomas/oficina = 4 tomas L1: 1 PAU x 1 toma/pau= 1 toma L2: 2 PAU x 1 toma/pau= 2 tomas L3: 1 PAU x 1 toma/pau= 1 toma 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda= 6 tomas 1 local: L4 ( 17.34 m²) 1oficina (O1) L4: 1 PAU x 1 toma/pau= 1 toma 1oficina x 1 tomas/oficina = 1 toma Total 68 tomas 38 tomas Total viviendas 32 Total tomas en Viviendas 32x3= 96 Nº de oficinas 5 Nº tomas en oficinas 5 Nº de locales comerciales 4 Total tomas en locales comerciales 4x1+1=5 Total de tomas 106 Total tomas previsión 32x2+5x1+4x1+1=74 19

Bloque 3: Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas P5 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas P4 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas P3 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v) P2 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v) P1 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v) 4 viviendas x 3 12 tomas 4 viviendas x 3 12 tomas 4 viviendas x 3 12 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas P Baja 2 viviendas (5 e/v) 2 Locales: L1(124.23 m²), L2 ( 13.87 m²) 2 vivendas x 3 tomas/vivenda = 6 tomas L1: 2 PAU x 1 toma/pau= 2 tomas L2: 1 PAU x 1 toma/pau= 1 toma 2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 6 tomas Total 69 tomas 36 tomas Total viviendas 34 Total tomas en Viviendas 34x3= 102 Nº de locales comerciales 2 Total tomas en locales comerciales 2x1+1=3 Total de tomas 105 Total tomas previsión 29x2+5x3+3=76 El número total de tomas es de 105+106+105= 316 en viviendas. El número total de tomas de previsión es 221. Por desconocerse la distribución interior de los locales comerciales y oficinas, se instala el mínimo exigido por la norma: una por PAU. 20

1.2.1.7 AMPLIFICADORES NECESARIOS, DERIVADORES / DISTRIBUIDORES, UBICACIÓN, PAU Y CARACTERÍSTICAS Amplificadores necesarios Bloque 1: Para garantizar en el bloque 1, en la peor toma, 57 dbμv de señal de TV analógica terrestre se requiere un nivel de: 104.98 dbμv a la salida del conjunto de monocanales para la vertical 1, y 106.48 dbμv para la vertical 2. Por otro lado, para asegurar que en la mejor toma no se superan 80 dbμv, el nivel de salida, en este mismo punto, no debe superar 115.79 dbμv, en la vertical 1, ni 116.31 dbμv en la vertical 2. Luego el rango que nos queda para ajustar el nivel de salida del conjunto de monocanales es: [106.48 dbμv, 115.79 dbμv]. Para los canales analógicos se seleccionan amplificadores de nivel de salida máximo 120 dbμv para una S/I=56 db en la prueba de dos tonos, que serán ajustados para que a su salida se obtengan entre 110 y 117 dbμv, según su posición en el combinador en Z de la cabecera de modo que a la salida del combinador en Z se tengan 110 dbμv en todos los canales, garantizando 60.52 dbμv en la peor toma. Los amplificadores de los canales digitales deberán tener un nivel máximo de salida de 110 dbμv para los monocanales y 114 dbμv para el de grupo, para una S/I=35 db y se ajustará para obtener 100 dbμv a la salida del combinador en Z. Asimismo, el monocanal del servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 10 db inferior a los de la televisión analógica y el del amplificador del servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Para la amplificación intermedia de señales se seleccionaran amplificadores de banda ancha con nivel máximo de salida 114 dbμv en la banda S/U para una S/I=56 db, que serán ajustados para que a su salida se obtenga en el AI 1 101 dbμv y en el AI 2 100 dbμv en el caso de televisión analógica, y 90 dbμv en el caso de televisión digital. Así mismo, las ganancias de los amplificadores de banda ancha para los servicios terrestres, se ajustarán entre: Amplificador Intermedio 1: 16.22 dbμv y 20.57 dbμv Amplificador Intermedio 2: 16.69 dbμv y 19.11dBμV Además, el servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 10 db inferior al de la televisión analógica y el servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Bloque 2: Para garantizar en el bloque 2, en la peor toma, 57 dbμv de señal de TV analógica terrestre se requiere un nivel de: 104.59 dbμv a la salida del conjunto de monocanales para la vertical 1, y 106.508 dbμv para la vertical 2. Por otro lado, para asegurar que en la mejor toma no se superan 80 dbμv, el nivel de salida, en este mismo punto, no debe superar 114.68 dbμv, en la vertical 1, ni 116.31 dbμv en la vertical 2. Luego el rango que nos queda para ajustar el nivel de salida del conjunto de monocanales es: [106.50 dbμv, 114.68 dbμv]. 21

Para los canales analógicos se seleccionan amplificadores de nivel de salida máximo 120 dbμv para una S/I=56 db en la prueba de dos tonos, que serán ajustados para que a su salida se obtengan entre 110 y 117 dbμv, según su posición en el combinador en Z de la cabecera de modo que a la salida del combinador en Z se tengan 110 dbμv en todos los canales, garantizando 60.50 dbμv en la peor toma. Los amplificadores de los canales digitales deberán tener un nivel máximo de salida de 110 dbμv para los monocanales y 114 dbμv para el de grupo, para una S/I=35 db y se ajustará para obtener 100 dbμv a la salida del combinador en Z. Asimismo, el monocanal del servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 10 db inferior a los de la televisión analógica y el del amplificador del servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Para la amplificación intermedia de señales se seleccionaran amplificadores de banda ancha con nivel máximo de salida 114 dbμv en la banda S/U para una S/I=56 db, que serán ajustados para que a su salida se obtenga en el AI 1 101 dbμv y en el AI 2 100 dbμv en el caso de televisión analógica, y 90 dbμv en el caso de televisión digital. Así mismo, las ganancias de los amplificadores de banda ancha para los servicios terrestres, se ajustarán entre: Amplificador Intermedio 1: 16.63 dbμv y 18.80 dbμv Amplificador Intermedio 2: 16.63 dbμv y 18.80 dbμv Además, el servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 10 db inferior al de la televisión analógica y el servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Bloque 3: Para garantizar en el bloque 3, en la peor toma, 57 dbμv de señal de TV analógica terrestre se requiere un nivel de: 104.98 dbμv a la salida del conjunto de monocanales para la vertical 1, y 106.48 dbμv para la vertical 2. Por otro lado, para asegurar que en la mejor toma no se superan 80 dbμv, el nivel de salida, en este mismo punto, no debe superar 115.79 dbμv, en la vertical 1, ni 116.31 dbμv en la vertical 2. Luego el rango que nos queda para ajustar el nivel de salida del conjunto de monocanales es: [106.48 dbμv, 115.79 dbμv]. Para los canales analógicos se seleccionan amplificadores de nivel de salida máximo 120 dbμv para una S/I=56 db en la prueba de dos tonos, que serán ajustados para que a su salida se obtengan entre 110 y 117 dbμv, según su posición en el combinador en Z de la cabecera de modo que a la salida del combinador en Z se tengan 110 dbμv en todos los canales, garantizando 60.52 dbμv en la peor toma. Los amplificadores de los canales digitales deberán tener un nivel máximo de salida de 110 dbμv para los monocanales y 114 dbμv para el de grupo, para una S/I=35 db y se ajustará para obtener 100 dbμv a la salida del combinador en Z. Asimismo, el monocanal del servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 10 db inferior a los de la televisión analógica y el del amplificador del servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Para la amplificación intermedia de señales se seleccionaran amplificadores de banda ancha con nivel máximo de salida 114 dbμv en la banda S/U para una S/I=56 db, que serán ajustados para que a su salida se obtenga en el AI 1 101 dbμv y en el AI 2 100 dbμv en el caso 22

de televisión analógica, y 90 dbμv en el caso de televisión digital. Así mismo, las ganancias de los amplificadores de banda ancha para los servicios terrestres, se ajustarán entre: Amplificador Intermedio 1: 16.22 dbμv y 20.57 dbμv Amplificador Intermedio 2: 16.69 dbμv y 19.11dBμV Además, el servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 10 db inferior al de la televisión analógica y el servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Si, una vez realizada la instalación, por el rizado en la respuesta de los elementos de red, resultase un nivel inferior a 60 dbμv en algunos de los programas distribuidos de TV-AM o 50 dbμv de TV-digital, se subirá la salida de los amplificadores correspondientes (aumentando su ganancia) hasta obtener este valor, sin superar nunca los valores máximos especificados. Dado que los canales de TV analógica 58 y 33 son adyacentes, respectivamente, a los canales de TV digital 57,59 y 34, y con objeto de evitar interferencias de los canales digitales sobre los analógicos, se utilizarán amplificadores con respuesta más selectiva en frecuencia para los canales 58 y 33 (ver apartado 3.1.1.b del pliego de condiciones). Sí a pesar de ello, en el transcurso de la instalación apareciesen interferencias entre los canales analógicos y digitales adyacentes, se intentarán, en este orden, las siguientes soluciones: - Cambios en la orientación de la antena o empleo de varias antenas - Disminución de los niveles de señal a la salida de los amplificadores respetando la relación C/N mínima en las tomas de usuario exigidos por la normativa. - Introducción de amplificadores de respuesta más selectiva en frecuencia, tanto en el canal analógico como en el digital. - Empleo de amplificación con conversión de frecuencia y filtros de onda superficial. La configuración y características del edificio permiten la utilización de amplificadores de cabecera que alimentan a toda la Red. Es suficiente con un amplificador de cabecera, ubicado en el RITS a cuya salida se conecta la red de distribución. Ello es aplicable tanto para televisión analógica como para televisión digital. En definitiva, los amplificadores que se equipen tendrán los niveles máximos y estarán operando con los niveles (a la salida del combinador en Z) que se indican a continuación: TV Analógica Terrenal: o Amplificador de 120 dbμv (S/I = 56dB) ajustado a 110 dbμv, Ganancia >50dB, ajustada a 49dB y Figura de ruido 9 db. TV Digital Terrenal: o Amplificador de 110 dbμv (S/I = 35dB) ajustado a 100 dbμv, Ganancia >50dB, ajustada a 49dB y Figura de ruido 9 db. TV Satélite: o Amplificador de 118 dbμv (S/I = 35dB) ajustado a 108 dbμv, Ganancia >40dB, ajustada a 32dB y Figura de ruido 12 db. 23

Radio FM: o Amplificador de 110 dbμv (S/I = 35dB) ajustado a 100 dbμv, Ganancia>30dB, ajustada a 34dB y Figura de ruido 9 db. Radio Digital (DAB): o Amplificador de 110 dbμv ajustado a 95 dbμv, Ganancia>40dB, ajustada a 44 db y Figura de ruido 9 db. Número de derivadores /distribuidores, según su ubicación en la red. La distribución de la red está formada por dos redes árbol-rama que partiendo desde la salida del mezclador terminan, cada una de ellas, en un derivador situado en el Registro Secundario de la planta de locales. En cada una de las redes se colocan los siguientes elementos pasivos: Derivadores de Planta BLOQUE 1: VERTICAL 1 VERTICAL 2 PLANTA DERIVADOR SALIDAS PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO DERIVADOR SALIDAS PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO Planta Tipo B 4 15 db Tipo C 2 20dB 5ª Planta Tipo A 4 10 db Tipo B 2 15 db 4ª Planta Tipo C 4 20dB Tipo A 2 10 db 3ª Planta Tipo B 4 15 db Tipo C 2 20dB 2ª Planta Tipo B 4 15 db Tipo B 2 15 db 1ª Planta Baja Tipo A 8 10 db Tipo A 2 10 db BLOQUE 2: VERTICAL 1 VERTICAL 2 PLANTA DERIVADOR SALIDAS PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO DERIVADOR SALIDAS PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO Planta Tipo B 2 15dB Tipo C 2 20dB 6ª Planta Tipo A 2 10 db Tipo B 2 15 db 5ª Planta Tipo A 2 10 db Tipo A 2 10 db 4ª Planta Tipo C 4 20 db Tipo C 2 20dB 3ª Planta 2ª Tipo B 4 15 db Tipo B 2 15 db 24

Planta 1ª Planta Baja Tipo B 4 15 db Tipo A 2 10 db Tipo A 6 10 db Tipo A 2 10 db BLOQUE 3: VERTICAL 1 VERTICAL 2 PLANTA DERIVADOR SALIDAS PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO DERIVADOR SALIDAS PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO Planta Tipo B 4 15 db Tipo C 2 20dB 5ª Planta Tipo A 4 10 db Tipo B 2 15 db 4ª Planta Tipo C 4 20dB Tipo A 2 10 db 3ª Planta Tipo B 4 15 db Tipo C 2 20dB 2ª Planta Tipo B 4 15 db Tipo B 2 15 db 1ª Planta Baja Tipo A 8 10 db Tipo A 2 10 db PAU s. Las dos redes que confluyen en cada vivienda terminan en un PAU con 2 entradas y dos salidas. Sus características técnicas específicas se incluyen en el punto 3.1.A.c. del Pliego de condiciones. En total se instalarán: BLOQUE 1: 37 PAU (34 en viviendas y 3 en locales) BLOQUE 2: 42 PAU (32 en viviendas, 5 en oficinas y 5 en locales) BLOQUE 3: 37 PAU (34 en viviendas y 3 en locales) Distribuidores interiores de viviendas y locales. En cada vivienda y local se colocará, a una de las salidas del PAU un distribuidor de 5 salidas. A ellas se conectarán los cables de la red interior de usuario correspondientes a las estancias en las cuales se equipa toma de usuario. En las viviendas, el número de tomas instaladas es de 3, existiendo otras 2 en previsión, a las cuales se conectará la red interior de usuario cuando éste decida ampliar el número de tomas, que, hasta su utilización, serán cargadas con resistencias de 75 Ω. En el bloque 3 hay 25

viviendas con 6 estancias, por lo que en ellas, el número de tomas instaladas es de 3 y existirán otras tres tomas de previsión, cargadas con resistencias de 75 Ω. En los locales comerciales, puesto que se ha decidido la instalación de una sola toma, la red interior de usuario se conectará a una de las salidas del distribuidor del PAU, cargando la salida restante con una resistencia de 75 Ω. 1.2.1.8 CÁLCULO DE PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN 1.2.1.8.1 Nivel de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso Banda 15-862 MHz. Niveles de las señales en (dbμv) en toma de usuario. BLOQUE 1: VERTICAL 1 VERTICAL 2 PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) PISO 4ºA PISO 5ºD PISO 3ºA PISO 5ºA TOMA A1 TOMA D2 TOMA A1 TOMA A3 TV ANALÓGICA 74.21 62.02 TV ANALÓGICA 73.69 60.52 TV DIGITAL 59.80 52.02 TV DIGITAL 60.54 50.52 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO: PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO: TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) PLANTA BAJA L1.2 PISO 3ºD PLANTA BAJA BAJO A PISO 2ºA TOMA L1.2-1 TOMA D2 TOMA A1 TOMA A3 TV ANALÓGICA 75.18 64.09 TV ANALÓGICA 74.97 62.75 TV DIGITAL 61.22 52.09 TV DIGITAL 62.48 52.75 BLOQUE 2 26

VERTICAL 1 VERTICAL 2 PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) PISO 5ºD PISO 6ºA PISO 4ºA PISO 6ºB TOMAS DR1 Y DR2 TOMA A2 TOMA A1 TOMA B3 TV ANALÓGICA 75.32 60.87 TV ANALÓGICA 77.34 63.15 TV DIGITAL 61.20 50.87 TV DIGITAL 62.51 51.15 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO: TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) PLANTA BAJA L2.1 Y L2.2 TOMAS L2.1_1 Y _R, l2.2_1 Y _R PISO 3ºA PLANTA BAJA L4 PISO 3ºB TOMA A2 TOMAS L4_1 Y L4_R TOMA B3 TV ANALÓGICA 73.69 60.17 TV ANALÓGICA 75.22 63.02 TV DIGITAL 60.54 50.50 TV DIGITAL 62.28 53.02 BLOQUE 3: VERTICAL 1 VERTICAL 2 PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) PISO 4ºB PISO 5ºC PISO 3ºB PISO 5ºA TOMA B3 TOMA C2 TOMA B1 TOMA A3 TV ANALÓGICA 74.23 61.77 TV ANALÓGICA 73.69 60.52 27

TV DIGITAL 59.86 51.77 TV DIGITAL 60.52 50.52 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO: PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO: TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dbμv / 75 Ω) PLANTA BAJA L1.1 PISO 3ºC PLANTA BAJA BAJO B PISO 2ºA TOMA L1.1-1 TOMA C2 TOMA B1 TOMA A3 TV ANALÓGICA 75.21 63.84 TV ANALÓGICA 73.69 60.52 TV DIGITAL 61.33 51.84 TV DIGITAL 60.52 50.52 1.2.1.8.2 Respuesta amplitud-frecuencia (Variación máxima de la atenuación a diversas frecuencias en el mejor y peor caso) BLOQUE 1: VERTICAL 1: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 4.62 db y 7.51 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±2,25 db y ±2,5 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado (db) 9.12 <16 db Piso 5º A Toma A1 Toma con mayor rizado (db) 12.51 < 16 db Piso 4º D Toma D2 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 1.76 db y 5.06 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±1,25 db y ±1,75 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado(db) 4.26 <16 db Piso 3º A Toma A1 Toma con mayor rizado (db) 8.56 < 16 db Piso 1º D Toma D2 28

VERTICAL 2: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 2.5 db y 5.15 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±2.25 db y ±2.75 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado (db) 7.00 <16 db Piso 5ºA Toma A1 Toma con mayor rizado (db) 10.65 < 16 db Piso 3º A Toma A3 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 1.91 db y 4.56 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±1,25 db y ±1,75 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado(db) 4.41 <16 db Piso 2º A Toma A1 Toma con mayor rizado (db) 8.06 < 16 db Piso Bajo A Toma A3 BLOQUE 2: VERTICAL 1: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 4.62 db y 7.51 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±2,25 db y ±2,5 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado (db) 9.17 <16 db Piso 6º D Tomas DR1 y DR2 Toma con mayor rizado (db) 13.87 < 16 db Piso 4º A Toma A2 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 1.76 db y 5.06 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±1,25 db y ±1,75 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: 29

Toma con menor rizado(db) 4.76 <16 db Piso 1 OFICINA 4 Toma Of4_1 Toma con mayor rizado (db) 8.52 < 16 db PLANTA BAJA LOCAL 1 Toma L1_1 VERTICAL 2: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 2.5 db y 5.15 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±2.25 db y ±2.75 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado (db) 7.41 <16 db Piso 6ºA Tomas AR1 y AR2 Toma con mayor rizado (db) 10.76 < 16 db Piso 4º B Toma B3 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 1.91 db y 4.56 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±1,25 db y ±1,75 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado(db) 4.60 <16 db Piso 3º A Tomas AR1 y AR2 Toma con mayor rizado (db) 7.85 < 16 db Piso 1ºB Toma B3 BLOQUE 3: VERTICAL 1: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor atenuación son de 4.56 db y 7.70 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas son de ±2,25 db y ±2,5 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor rizado (db) 9.06 <16 db Piso 5º B Toma B3 Toma con mayor rizado (db) 12.70 < 16 db Piso 4º C Toma C2 PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO: 30