CHICHARRAS (Proarna invaria - Homoptera:Cicadidae)

Documentos relacionados
RESULTADOS DE LA GIRA Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA CHICHARRA (Proarna invaria:hom) EN LA REGIÓN CAÑERA NORTE (9 y 10 de junio del 2009)

Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

MANEJO INTEGRADO DEL SALIVAZO (Mosca pinta)en COSTA RICA

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

LAS CHICHARRAS VERDES: ANTECEDENTES COMO PLAGA EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGIÓN NORTE DE COSTA RICA. RESUMEN

Biología y Control de la Cigarrita Antillana, Saccharosydne saccharirora (HOM:DELPHACIDAE), como plaga del cultivo de la Caña de Azúcar.

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

BIENVENIDOS CAMPAÑA PARA EL MANEJO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO COMITÉ TÉCNICO DEL PAS

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

MANEJO DE PARLAGENA BENNETTI ING. CRISTINA SANDOVAL PALMAS DEL NORORIENTE, S.A.

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas.

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

Manejo integrado de la paratrioza

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA. Una amenaza latente para nuestra Citricultura.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Avances fitosanitarios del gremio palmicultor en Guatemala Ing. Agr. Raúl Lemus Garza Facilitador Sanidad Vegetal GREPALMA

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Centro de Manejo Fitosanitario para las Áreas Verdes Urbanas del Distrito Federal

MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL SORGO EN GUANAJUATO

Efecto del ataque del ácaro en plantaciones de arroz, en la Región Pacífico Central de Conarroz.

Producción en Biohuerto

Presencia de Diatraea guatemalella

LEY DE LA SANIDAD AGRARIA DECRETO LEGISLATIVO Nº 1059 Artículo 4.- Autoridad Nacional en Sanidad Agraria

Plagas y enfermedades

El pulgon dorado o amarillo

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo.

Manejo Integrado de Cultivos

DIAPHORINA CITRI, UNA GRAN AMENAZA PARA LA CITRICULTURA EN URUGUAY

Servicios:* Asesoría* Análisis*de*laboratorio* Capacitación** Fotogra9a*y*video* Evaluación*de*eficacia** *******de*plaguicidas* * *

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

SANIDAD VEGETAL DOCEAVO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11 (FIDEICOMISO FINANCIERO BOSQUES DEL URUGUAY. Manejo Sanitario

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

IV CONGRESO TECNOLOGICO DIECA 2010

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA)

MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO

MANEJO INTEGRADO DE RATAS Ing. Agr. Alvaro Angulo M. LAICA-DIECA, Cañas; Ing. Agr. Jose D: Salazar B. LAICA-DIECA, Entomología

Manejo integrado de Pulgón Amarillo del Sorgo. Febrero 2016

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae

El Cultivo de CHILE. Capítulos

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Manejo Sanitario

Número: 010 Fecha: Septiembre 2015

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA

Retos y oportunidades. Diatraea spp. SERIE. No. 17. en el manejo de los barrenadores del tallo, DIVULGATIVA. Contenido ISSN

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Manejo sustentable de plagas cuarentenarias en cítricos: avances y tendencias. Renato Ripa S., Pilar Larral D. y Paola Luppichini B.

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Guía de Campo Síntomas de HLB

EL SALTAHOJAS DE LA CAÑA DE AZUCAR, Perkinsiella saccharicida

Ing. Esteban Novoa Ing. Wilbert Sánchez Ing. Carlos Sánchez Ing Cristian Araya

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Biología y Manejo Integrado del Joboto, plaga del cultivo de la Caña de Azúcar.

Instrumentos del MIP. Natural. Control Aplicado. Técnicas de cultivo y fitomejoramiento. Medidas de control mecánicas y físicas

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO

Lochy Batista Le Riverend Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Ciudad de La Habana, Cuba IIFT. Villa Hermosa, Tabasco julio/2009

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

BIOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE Perkinsiella saccharicida, EN CAÑA DE AZUCAR 1/ I. INTRODUCCIÓN


SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca

Sirex noctilio en Chile:

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA CHAPULÍN

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE

SANIDAD VEGETAL. SEXTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa)

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

Transcripción:

CHICHARRAS (Proarna invaria - Homoptera:Cicadidae) Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco Jefe de Programa de Plagas y Control Biológico RECOMENDACIONES PARA SU IDENTIFICACION, MONITOREO, PREVENCION, MANEJO Y CONTROL

Nuestra meta Promover y facilitar el control Integral de la chicharra, informando sobre las características del insecto y el tipo de daño que provoca y proporcionando la capacitación para implementar las estrategias de prevención, monitoreo y control, necesarias y adecuadas, según la situación particular de las fincas.

6 semanas 1 a 2 años CICLO DE VIDA DE LA CHICHARRA (2 AÑOS) Proarna invaria (Homoptera:Cicadidae) 20 días Cápsula ninfal (muda) en hojas o suelo

HABITOS DE VIDA CHICHARRAS ANUALES : generación no sincronizada y ciclo de vida de 2 a 4 años (Proarna sp., Pacarina sp., Tibicen sp) La hembra adulta fértil, introduce su ovipositor en el interior de la nervadura central de las hojas por el envés, depositando en cada postura, entre 5 y 15 huevecillos alineados; estos huevecillos presentan una coloración blanca-cremosa, además, son alargados y de cerca de 1mm de longitud.

HABITOS DE VIDA La ninfa emerge del huevo y cae al suelo buscando raíces suculentas para extraer de ellas su savia y minerales, que son su alimento, esto gracias a la inserción del estilete. Al alcanzar su desarrollo máximo, la ninfas se transforma en adultos que alcanzan entre 3 y 3½ cm de longitud y cerca de 1½ de ancho; de esta metamorfosis queda como evidencia la última muda, la cual puede observarse sobre el suelo, muy cerca del orificio de salida de la ninfas o, adherida a las hojas y tallos de la caña o de algunas otras especies de plantas. Aunque no se ha detallado la longevidad del adulto, esta podría ser cercana al mes, dado que la única función de este estado, es copular y ovipositar la futura generación.

HABITOS DE VIDA Al alcanzar su desarrollo máximo, la ninfas se transforma en adultos que alcanzan entre 3 y 3½ cm de longitud y cerca de 1½ de ancho; de esta metamorfosis queda como evidencia la última muda, la cual puede observarse sobre el suelo, muy cerca del orificio de salida de la ninfas o, adherida a las hojas y tallos de la caña o de algunas otras especies de plantas. Aunque no se ha detallado la longevidad del adulto, esta podría ser cercana al mes, dado que la única función de este estado, es copular y ovipositar la futura generación.

HOSPEDEROS ARBOLES: Madero Negro (Gliridicia sepium) cópula Tronadora (Tecota stans ) Sota caballo (Zygia longifolia ) eclosión de adulto Aguacatillo (Phoebe brenesii) Lorito (Cojoba arborea) GRAMINEAS: Jaragua (Hypharrenia rufa) huevos Peludo o Invasor (Rottboellia sp.) huevos Gamalote (Paspalum fasciculatum) huevos CYPERACEAS: Estrellita Blanca (Rhynchosphora nervosa) CULTIVOS: Caña de Azúcar: 1991, 2001, 2004 a la fecha

ANTECEDENTES (San Carlos) PEJE VIEJO 1991 (R. Berrocal, Q. Azul): Foco de adultos aledaño a parte boscosa, renovación del lote y buena preparación del suelo ALTAMIRA 2001 (R. Núñez): Foco de adultos cerca de montaña, captura masiva con trampas de luz, parasitismo natural con hongo Cordyceps sp (ninfas) CORAZON DE JESUS 2004: Fincas de B. Carmona, M. Rodríguez, altas poblaciones de adultos y ninfas, captura masiva con trampas de luz, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces lilacinus, poco parasitismo con Cordyceps sp; daño a la planta Diagnósticos de situación años 2004, 2005 y 2009

ANTECEDENTES (San Carlos) 2005 ITCR-DIECA (Tesis Finca RoKo, Mayjú): Uso de productos químicos y biológicos para el control de ninfas sin resultados positivos. Setiembre 2005 (Colaboración internacional-dieca): Identificación taxonómica del género y especie. La identificación fue llevada a cabo por el entomólogo-taxónomo Allen Sanborn Ph. D. de Barry University (Miami Shore, Florida) y del entomólogo Gregg Nuessly del IFAS de University of Florida. 2005 DIECA-UCR (Práctica graduación): Identificación de controladores biológicos. No se encontraron parasitos o parasitoides. Se encontró nematodos y hongos entomopatógenos (Metarhizium y Cordiceps).

DIAGNOSTICO JUNIO 2009 Se determinó que los niveles poblacionales de adultos verificados durante el diagnóstico, en la mayoría de los casos no son limitantes para la producción. Se evidenció que el problema con la plaga es menor en las Fincas de Productores Independientes, aunque su nivel de manejo tecnológico es más deficiente. La expansión del problema de ataque de chicharra no es generalizado en la Región Norte, sino que se encuentra en focos bien delimitados y definidos. La alerta de aparición de adultos a finales del mes de mayo y principios de junio en fincas de productores, se presume por sus características que pudo ser causada por migraciones hacia las plantaciones de caña procedentes de otras áreas no necesariamente cultivadas con caña de azúcar.

DIAGNOSTICO JUNIO 2009 Se encontró en las fincas ubicadas en San Josecito de Cutris y pertenecientes a Ingenios del Valle Central (Providencia y Porvenir), poblaciones importantes de ninfas en el suelo, lo que indica que en esas fincas la plaga se ha establecido años atrás y en este momento se presume es el principal foco de infestación en el cultivo en la región. Se considera fundamental ejecutar de inmediato un programa de renovación de plantaciones bajo el concepto de realizar una adecuada y conveniente preparación de suelos, ya que se notó en la mayoría de los casos, deficiencias en la práctica de labranza del suelo para la renovación. La limitación que se aduce para no realizar el cambio es la falta de recursos, por lo cual la intervención de organismos superiores, estatales, financieros o privados, será fundamental en satisfacer esta imperiosa necesidad. Para realizar el control químico de adultos de la plaga se recomienda el empleo de insecticidas de baja toxicidad (franja verde), como es el Decis por ejemplo, a una dosis de 0,5 litros/ha.

Factores que influyeron en su establecimiento en la Caña de Azúcar Cambios climatológicos Degradación o eliminación gradual (o radical) de su hábitat natural Presencia de algún hospedante no preferencial que brinda subsistencia Ausencia o escasez de enemigos naturales en su nuevo nicho

EFECTOS EN EL CULTIVO Daños observados durante el desarrollo del cultivo Fallas en el rebrote y encepamiento de la plantación Sistema radicular deteriorado o escaso, dañado por el estado de ninfa Lento crecimiento Pérdida de vigor Poca respuesta a la fertilización La nervadura central de la hoja muestra una coloración rojiza intermitente o general por el haz, mientras en el envés de observa el daño mecánico causado por el aparato ovipositor, al ser introducido por la hembra para colocar huevos Clorosis de las hojas

EFECTOS EN EL CULTIVO Efectos económicos y agroindustriales Menor periodo de vida comercial del cañal Renovación prematura de plantaciones Incremento en los costos generales Pérdidas en los rendimientos agrícolas (toneladas de caña por hectárea)

Cómo determinar la presencia de la plaga? MONITOREOS Ninfas Estado de vida que provoca mayores daños a la planta Ubicadas en el suelo (mayor cantidad en los primeros 30 cm de profundidad) Por medio de excavación en el suelo se puede determinar la cantidad y estado de las ninfas Adultos Considerar si hay migración al cañal desde otras áreas Observación de mudas Canto (macho) es un indicador de la presencia de la plaga Observación en cañal, cultivos y árboles vecinos: Aguacatillo (Ocotea sp.), Madero Negro (Gliricidia sepium) y Poró (Erythrina sp.). Determinar las horas del día y la noche en que se incrementan las poblaciones Huevos Nervadura central de la hoja

PRACTICAS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL Ninfas Prácticas de movimiento de suelos Incorporación de productos químicos o biológicos en el suelo Adultos Captura manual Captura con trampas (luz, adhesivas) Aplicación dirigida de productos químicos selectivos (bajo espectro de acción) Huevos Colecta, extracción y eliminación de hojas con posturas

CONTROL DE NINFAS MOVIMIENTO DE SUELO Renovación de plantaciones Preparación de terreno para siembra Subsolado Arada Rastreada Incorporación productos biológicos o químicos Surcada Siembra Incorporación de productos biológicos o químicos Prácticas culturales Subsolado Desaporca Incorporación de productos biológicos o químicos Fertilización Aporca

ESTADIOS DE NINFAS A TRES PROFUNDIDADES (30, 60 y 90cm) JUNIO AGOSTO 250 250 200 150 100 50 30 60 90 200 150 100 50 30 60 90 0 I II III IV V 0 I II III IV V NOVIEMBRE PRESENCIA DE NINFAS EN EL SUELO 250 200 150 100 50 0 I II III IV V 30 60 90 1000 800 600 400 200 0 JUNIO AGOSTO NOVIEMBRE

Profundidad de la raíz (m) 0 0,3 0,6 0,9 63 % 35 % 1 % 1 1.5 2 2.5 Distancia del centro de la cepa (m) Distribución de las ninfas de chicharra en la raíz De la caña de azúcar

CONTROL DE NINFAS INCORPORACION DE PRODUCTOS AL SUELO Aprovechar prácticas que permiten el movimientos de capas superficiales y profundas del suelo cerca del área donde se desarrollan las raíces (20-50cm) Se continuará las valoraciones e investigación de la efectividad e impacto de diferentes productos sobre la plaga y el ambiente Pueden ser biológicos o químicos Preferible uso de hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae Beauveria bassiana Paecilomyces lilacinus Se observa de manera natural en el suelo Cordyceps sp.

PARASITISMO POR HONGOS NATIVOS NINFAS LA FAMA 2001 CUTRIS 2009 Vivas 21 94 Parasitadas 37 33 Total 58 127 %Parasitismo 63,8 26,0 Rango 0-100% 0-60%

CAPTURA Y CONTROL DE ADULTOS Importancia radica en extraer la mayor cantidad de chicharras para evitar la cópula y la oviposición Puede ser mediante el uso de trampas de luz, de color amarillo adhesivas o captura manual de manera constante Aplicación de insecticidas líquidos de manera dirigida

RECOLECCION DE HUEVOS Son de fácil localización Nervadura central manifiesta una coloración rojiza característica y se observa el daño físico Recorrer la plantación surco por surco Cortar la hoja con huevos, extraerla y eliminarla por una vía segura para evitar la maduración de huevos y salida de ninfas Hasta el momento no se recomienda usar productos químicos porque no son efectivos debido a la ubicación de los huevos en la hoja

OTRAS PRACTICAS Eficiente control de malezas en el momento oportuno (pre-emergencia o post-temprana) dentro de la plantación y en los bordes, rondas, canales, etc. Fertilización satisfactoria y oportuna No cortar árboles Incorporación de especies maderables nativas al ecosistema Incorporación de barreras naturales en límites de cañales como árboles de crecimiento rápido con propiedades repelentes como el Guabo Colorado (Inga sp.) y el Ilán Ilán (Cananga odorata)

APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS Considerar la capacidad migratoria por medio del vuelo del adulto de la chicharra. Se recomienda cuando las poblaciones de adultos son extremas. Realizar la aplicación de manera dirigida o en focos Buscar y aplicar en la planta o cultivos alternos donde se hospeden los adultos para canto, cópula o alimentación Aplicar en el rango de horas en el cual se observan las mayores poblaciones Usar sólo productos de contacto con nula o baja toxicidad para humanos, aves y peces Existe la posibilidad de realizar investigación con productos ovicidas o aquellos que inhiben la producción de ecdisona para aplicar al follaje.