CAPÍTULO 4 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA EL ESTUDIO DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Documentos relacionados
Retos y Avances del Gobierno Corporativo de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores a partir del 2002 ANEXOS

INFORME ANUAL RELATIVO AL GRADO DE ADHESION AL CODIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS

CODIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS

CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL COMITÉ DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS

METODOLOGIA. Conocer los retos y avances que ha adquirido el gobierno corporativo en las empresas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

GRUPO GIA DIRECCION GENERAL DE OPERACIONES CUADRO DE FIRMAS. Miguel Jiménez Delgado. Jorge Iturbe Gutiérrez. Hipólito Gerard Rivero

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

4) En su caso el consejero propietario sugiere al Consejo la designación de la persona que será su respectivo suplente? (Principio 3) Comentarios:

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

UNION DE CREDITO GENERAL, S.A. DE C.V. MANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO

Chihuahua, Chih., a 25 de junio de 2003.

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Grupo KUO, S.A.B. de C.V.

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Chihuahua, Chih., a 28 de Junio de 2002.

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Código de Mejores Prácticas Corporativas para: EKCO, S.A. Clave de la emisora: EKCO

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Código de Mejores Prácticas Corporativas para: ALFA, S.A. DE C.V. Clave de la emisora: ALFA

COMITÉS AUXILIARES. El Consejo de Administración de Grupo Financiero BBVA Bancomer, S.A. de C.V. cuenta con los siguientes comités auxiliares:

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

El CMP fue elaborado por un Comité de Mejores Prácticas corporativas del Consejo Coordinador Empresarial.

Asamblea de Accionistas

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORIA

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Implementación de Mejores Prácticas Corporativas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

M A N D A T O COMITE DE GOBIERNO CORPORATIVO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. DE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, S.A. DE C.V.

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

CAPÍTULO III ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN ARTICULO 38 FUNCIONES: ARTÍCULO 38.- FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA.

CUESTIONARIO SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DEL EMISOR

CENTROS GESTORES 2013

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN Y PYMES PLAN DE TRABAJO

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

México, Distrito Federal, 15 de junio de Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

CUESTIONARIO SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA COMPAÑÍA 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Asamblea de Accionistas

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

4) En su caso el consejero propietario sugiere al Consejo la designación de la persona que será su respectivo suplente? (Principio 3) Comentarios:

REVELACIÓN SOBRE EL GRADO DE ADHESIÓN A LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS

Asamblea de Accionistas

consejo coordinador empresarial Anexos Código de Mejores Prácticas Corporativas

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas

Transcripción:

CAPÍTULO 4 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA EL ESTUDIO DEL GOBIERNO CORPORATIVO

CAPÍTULO 4 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA EL ESTUDIO DEL GOBIERNO CORPORATIVO 4.1 Tipos de Encuestas Para poder tener resultados tanto de la evolución como de las mejoras y los retos de las mejores prácticas corporativas en México se han estado aplicando cuestionarios a las empresas que cotizan en bolsa, ya que este es uno de los únicos instrumentos que nos ayuda a tener una estadística de los avances obtenidos los últimos años. Pero como ya se había mencionado en capítulos anteriores esto no solamente es aplicable a empresas con una gran estructura económica. Vale la pena resaltar que no existe un solo cuestionario, también existen otras instituciones en el mundo que han creado otros cuestionarios que se han sido adaptadas a las necesidades que requieren en cada país. Esta encuesta es emitida por la CNBV y es la que las empresas que cotizan en bolsa en México responden para saber que tanto cumplen con las CMPC El cuestionario consta de cinco partes y la sexta que es una pregunta opcional, cada parte se enfoca a un termino diferente y cada uno de estos a su vez tienen que ver con el código e mejores practicas corporativas. A continuación mostraremos el cuestionario 1 que se maneja actualmente por la BMV. Ver anexo 1 1 www.bmv.com,mx/bmv/jsp/coigomp2.jsp?opcion=2&folioxprefijo=3808&fecha=20020701

Además, este no es el único cuestionario que existe sobre el Código de Mejores Practicas Corporativas como ya lo habíamos comentado anteriormente, sino también diferentes firmas e instituciones que se han dado a la tarea de realizar otros cuestionarios o test que ayuden a tener un control de los avances que van teniendo las empresas. Existe también el cuestionario que emitió la IESC que comparándolo con el de la CNBV y el de Colombia, es el mismo lo único que cambia es la forma en la que se piden los datos de la empresa como si es publica o privada, si es familiar, etc. Explicaremos que es lo que se pretende con cada sección del cuestionario que realiza la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y que presentan todas las empresas que cuentan con un buen gobierno corporativo y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Empezaremos por la primera sección hace referencia a: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 1) Sobre las Funciones del Consejo de Administración Se pretende que el Consejo de Administración cumpla con las disposiciones legales correspondientes, aplicables a través de las diversas áreas de la empresa, además este es el responsable de la dirección y administración de la sociedad y de realizar y hacer que se realicen sus objetos sociales y también el Consejo de Administración tiene como facultades, en forma enunciativa más no limitativa, las siguientes:

a) Convocar a las Asambleas Generales de Accionistas; b) Representar a la sociedad; c) Ejercitar actos de dominio; d) Crear los cargos que juzgue convenientes y designar a quienes deban desempeñarlos, sus remuneraciones y facultades; e) Conferir poderes generales o especiales y revocarlos; f) Celebrar todos los contratos de cualquier naturaleza destinados a realizar directa o indirectamente los objetos sociales; g) Solicitar créditos bancarios y documentarlos con o sin garantía; h) Determinar el sentido en que deben ser emitidos los votos correspondientes de las acciones propiedad de la sociedad en las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas de las sociedades en que sea titular de la mayoría de sus acciones; En su segunda sección se hace referencia a: 2) Sobre la Estructura del Consejo de Administración En esta parte se refiere a como se conforma el consejo administrativo de la empresa, como fue seleccionado, y quienes son las personas que lo conforman y la participación de cada una de ellas en la empresa, esto es para saber si el consejo esta formado solo con personas de la empresa o también por personas externas como el código de mejores practicas corporativas lo señala en unas de sus secciones.

a) COMITE DE EVALUACION Y COMPENSACION Las empresas deben de contar con un Comité de Evaluación y Compensación, el cual estará formado por miembros del Consejo de Administración. Las funciones del Comité de Evaluación y Compensación son las siguientes: a) Evaluar la ortodoxia de aplicación de la política de promoción y sucesión de la empresa, basada en el principio de oportunidad de ascenso y desarrollo para los actuales colaboradores de la empresa. Asimismo evaluar y proponer la actualización de los perfiles requeridos para las posiciones correspondientes a Director General y Director General Adjunto. b) Basar la evaluación del desempeño de los funcionarios de alto nivel en el logro de metas y objetivos de corto y largo plazo del negocio, comprometidos ante los accionistas. c) Analizar las propuestas de estructura y montos de las remuneraciones de los principales ejecutivos, tomando como referencia mínima el resultado de una encuesta nacional y una internacional de compensaciones de ejecutivos realizada por algún despacho representante de una firma de consultoría de reconocido prestigio mundial. La premisa es mantener las remuneraciones, como mínimo, arriba del promedio de posiciones similares de empresas con características comparables. b) COMITE DE AUDITORIA Todas las empresas deben contar con un Comité de Auditoria, el cual también tiene que estar formado por miembros del Consejo de Administración: Las funciones de este Comité son las siguientes:

a) Apoyar al Consejo de Administración en la verificación del cumplimiento de la función de auditoria, asegurándose que las auditorias internas y externas se realicen con la mayor objetividad posible y que la información financiera sea útil, oportuna y confiable. b) Recomendar al Consejo de Administración los candidatos para auditores externos de la sociedad. c) Asegurar la independencia y objetividad de los Auditores Externos. d) Auxiliar al Consejo de Administración en la coordinación y evaluación de los programas anuales de auditoria interna. e) Revisar los informes de Auditoria Interna. f) Recomendar al Consejo de Administración las bases para la preparación de la información financiera. g) Auxiliar al Consejo de Administración mediante la revisión de la información financiera y su proceso de emisión, y lo somete a la aprobación del Consejo de Administración. h) Contribuir en la definición de los lineamientos generales del sistema de control interno, aprobándolos y evaluando su efectividad. i) Verificar que se cuenten con los mecanismos necesarios de manera que se permita comprobar que la sociedad cumple con las diferentes disposiciones a las que está sujeta. j) Revisar y aprobar las bases generales de contabilidad, así como los criterios, políticas y prácticas con que se elaboran los Estados Financieros periódicamente, y lo somete a la aprobación del Consejo de Administración.

c) COMITE DE FINANZAS Y PLANEACION Es importante que las empresa cuenten con un Comité de Finanzas y Planeaciones cual tenga como principal función apoyar al Consejo de Administración en la función de finanzas y planeación, en especial en la evaluación de la estrategia de largo plazo del negocio y de las principales políticas de inversión y financiamiento, Para cumplir con dicha función, se podrá apoyar en las estructuras internas de la sociedad. Son también funciones de este Comité las siguientes: a) Evaluar y, en su caso, sugerir las políticas de inversión de la Sociedad propuesta por la Presidencia Ejecutiva, para posteriormente someterlas a la aprobación del Consejo de Administración. b) Evaluar y, en su caso, sugerir las políticas de financiamientos (capital o deuda) de la sociedad propuesta por la Presidencia Ejecutiva, para posteriormente someterlas a la aprobación del Consejo de Administración. c) Evaluar y, en su caso, sugerir los lineamientos generales para la determinación de la planeación estratégica de la sociedad. d) Opinar sobre las premisas del presupuesto anual y proponerlas al Consejo para su aprobación. e) Dar seguimiento a la aplicación del presupuesto y del plan estratégico. f) Identificar los factores de riesgo a los que esta sujeto la sociedad y evaluar las políticas para su administración

Con lo anterior explicamos a que se refiere y cual es la función de cada rubro dentro del cuestionario. En el siguiente capitulo se mostrara los resultados que arrojo el cuestionario en México y con esto observaremos los avances que han tenido las empresas con el paso de los años.

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.