Universidad Veracruzana

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

Universidad Veracruzana. Instituto de Salud Pública

Universidad Veracruzana Instituto de Salud m Pública. Gasto de bolsillo en los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud

Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública

Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública

Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana

Foro de Investigación en Salud 2018 Plataforma Ética para el Sistema de Salud Servicios de Salud de Veracruz

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE GÉNERO CENTRO DE ESTUDIOS DE GÉNERO, UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES NACIONALES GENERACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA ESCOLARIZADO

PROGRAMA Integrantes de la Red Mexicana de Universidad Promotoras de la Salud. Lunes 8 de octubre

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

11 Y 12 de noviembre de 2014, 10:00 h CIESAS-DF, Auditorio Juárez 222, Tlalpan, MÉXICO D.F.

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA ESCOLARIZADO

CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO 2018 GRUPO: 7MCP1 COLON

ORDEN DEL DíA. 1.2 Aprobación y firma del acta de la sesión del 28 de octubre del 2015.

RESULTADOS CAPÍTULO IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CONSEJO INTERNO ASESOR DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA. 1er. Encuentro Nacional de Cuerpos Académicos Psicología y Salud. Xalapa, Ver., 21 y 22 de junio de 2007

SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación , primer semestre)

PROGRAMA GENERAL. Lunes 8 de octubre

PROGRAMA GENERAL. Lunes 8 de octubre

CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2018 GRUPO: 7MCP1 COLON

PREJURADOS Y JURADOS DEL PERIODO AGOSTO ENERO 2016 SISTEMA ABIERTO

IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA)

Comisión Especial para el Voto de los Guanajuatenses Residentes en el Extranjero

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 24

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2018 SEMANA NO. 08

COMITÉ DE POSGRADO Y EDUCACIÓN N CONTINUA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 26

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 29

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 45

CICLO ESCOLAR AGOSTO - DICIEMBRE 2018 GRUPO: 8MCP1 COLON

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 38

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 27

PADRON DE BENEFICIARIOS 2011 (SUBPROGRAMA DE MAESTROS JUBILADOS) TIPO DE APOYO: ECONOMICO FRECUENCIA DE LA ENTREGA: MENSUAL

Cáncer de mama (CaMa)

Facultad de Estomatología Directorio

Secretaría de Educación Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación del Estado de Michoacán Gobierno del Estado de Michoacán

ACUERDOS DEL VIGÉSIMO PRIMER CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SESIÓN 408, CELEBRADA LOS DÍAS 19 Y 27 DE MAYO DE 2016

CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA CAMPUS CELAYA SALVATIERRA CAMPUS LEÓN CAMPUS GUANAJUATO CNMS PLADI

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA EXAMEN FINALES CORRESPONDIENTE AL CICLO

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora.

CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO 2018 GRUPO 8-1 AULA TURNO

CURSOS DE ACTUALIZACION

Norma Esther García Meza Síntesis Curricular

INFORME Cuarto Comunicado de Rectoría

Comunicación Oficial 426

COMITÉS CONSULTIVOS. Centro de Políticas de Gobierno

ACTA DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CONCURSO DE PINTURA INFANTIL MIRANDO HACIA EL MAR 2012

GRUPO 8MCP1 CICLO: AGOSTO - DICIEMBRE 2017

c. Imprimir el Folio UV. Durante todo el proceso es la clave de acceso al sistema.

Unidad 3 La relación telemática: Internet

Dr. Fernando Benítez Obeso Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2018 SEMANA NO. 14

Servicios de Salud del Estado de Chihuahua. ORGANIGRAMA JUNIO 2008.

CONVOCATORIA INGRESO SEPTIEMBRE 2018/2019

CONFIABILIDAD Y RIGUROSIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES? el aporte cualitativo a la investigación científica

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LAS INTEGRANTES DEL VASO DE LECHE DEL DISTRITO DE HUANCAYO Y SU ACCESO A LA PRUEBA DEL PAPANICOLAU

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades. Asesores de Tesis para Posgrado. Grado Máximo obtenido

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

SOLICITAR EL REGISTRO PARA EL EXAMEN EXANI- III (EXAMEN NACIONAL DE INGRESO AL POSGRADO)

CALENDARIO ESCOLAR AGOSTO DICIEMBRE 2017

JUEVES 20 DE JULIO, 2017

Orden del Día y acuerdos de la Reunión Ordinaria de la Academia de Ingeniería realizada el día 6 agosto de 2012 a las 13 hrs

1er. CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE GÉNERO

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Área de Adscripción y Responsable. Dirección Académica Dr. Edgardo Becerra. Dirección Académica Dr.

DR. DRUSSO VERA GASPAR

JUEVES 20 DE JULIO, 2017

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA REGIÓN VERACRUZ PROYECTOS DE VINCULACIÓN

de Carrera Titular C Comunicación CANALES ABARCA ADRIANA Maestría 5 Años Tiempo Completo Académico Periodismo.

INTRAFORO 2010 USBI UV, Veracruz, Boca del Río 27,28 y 29 de Octubre. Cáncer y Síndrome Metabólico: Enfermedades de hoy

Cuerpo Académico Desarrollo Humano Veracruz UV-CA-275

HORARIO-FACULTAD DE DERECHO

CURRÍCULUM VITAE I. DATOS GENERALES : II. ESCOLARIDAD :

Dr. José Luis Gándara Ramírez DIRECTOR

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Dr. Federico Roesch Dietlen

II Sesión Extraordinaria 2014 del Consejo Directivo CEA 11 de diciembre de 2014 Página 1 de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Secretaría de Educación Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación del Estado de Michoacán Gobierno del Estado de Michoacán

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Núcleo Académico Básico.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRÍCIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA PERIODO FEBRERO- JULIO CRONOGRAMA DE EXÁMENES

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DES HUMANIDADES FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CAMPUS MINATITLÁN PERRY CRUZ ELIZABETH

Tlaxcala, Tlax., 11 de Enero de 2018.

BARRERAS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA

Programa del curso Metodología de la Investigación en Medicina

Centro Microna Plan de Trabajo Periodo

Congreso interdisciplinario del área de la salud

Abril de 2014 Se pone en marcha la Coordinación de la Unidad de Género que tiene como eje principal la promoción de igualdad de derechos y

Transcripción:

Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública Significados culturales del Papanicolaou y el cáncer cérvico uterino: voces de mujeres urbanas y rurales del estado de Veracruz Tesis Que para obtener el grado de: Maestra en Salud Pública Área disciplinar: Epidemiología Presenta Alma Delia Guevara Méndez Directora de tesis Mtra. Rocío López Lara Xalapa-Enríquez, Veracruz., Abril 2012

Dr. Raúl Arias Lovillo Rector Dr. Porfirio Carrillo Castilla Secretario Académico Dr. César Ignacio Beristain Guevara Director General de Investigaciones Dr. Alejandro Carlos Cuervo Vera Director General del Área Académica de Ciencias de la Salud Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez Director General de la Unidad de Estudios de Posgrado Mtra. María Cristina Ortiz León Encargada de la Dirección, Coordinadora de la Maestría del Instituto de Salud Pública

JURADO Dr. Benno George Álvaro De Keijzer Fokker Presidente Dr. Mauricio Fidel Mendoza González Secretario Dra. Teresa Urrutia Soto Vocal Mtra. María Cristina Ortiz León Secretaria Suplente Mtra. Edith Rodríguez Romero Vocal Suplente

Resumen Objetivo: Analizar los significados que tienen el cáncer cérvico uterino y el Papanicolaou para mujeres del medio rural y urbano que no se han realizado la prueba, identificando la forma como participan sus experiencias e interacciones sociales en esas construcciones. Método: Estudio cualitativo, de tipo interpretativo, con enfoque teórico de la antropología médica y el Interaccionismo simbólico. Se seleccionó una localidad rural del municipio de Actopan y un sector urbano de Xalapa, Veracruz, ambos con un alto índice de casos de CaCu y/o un bajo nivel de realización de pruebas de tamizaje. Mediante muestreo intencional de casos-tipo se identificaron dos tipos sociales relacionados con el problema: a) mujeres que no se han realizado la prueba y b) mujeres que se la realizaron tardíamente, ante la presencia de sintomatología; cada tipo social se dividió en dos variantes discursivas: mujeres rurales y mujeres urbanas. Se realizaron 25 entrevistas semiestructuradas entre los dos tipos sociales, además de un grupo focal con mujeres rurales que no se han realizado la prueba. Se contactó a las mujeres con apoyo de los servicios de salud locales (Centro de Salud rural, clínica-hospital del ISSSTE y Centro Estatal de Cancerología). Para las entrevistas y grupos focales se utilizaron guías temáticas flexibles, piloteadas previamente en una población semejante a la del estudio. La información se transcribió textualmente; se utilizó una codificación mixta (primero abierta y luego axial); el análisis de contenido temático se realizó mediante estrategia de De Souza Minayo, Mercado y Torres. Resultados: El significado del tamizaje para aquellas mujeres que no se han realizado la prueba está asociado a ideas de que lastima, que duele e invade la intimidad, aún cuando desconocen en qué consiste el procedimiento exactamente; se rechaza por vergüenza, como todo lo asociado a lo genital; 1

especialmente en el ámbito rural, se sienten expuestas socialmente, ante la prueba o sus resultados. Para las mujeres con displasia o CaCu, la prueba sigue siendo motivo de temor y vergüenza, aun cuando reconozcan que de habérsela hecho a tiempo les pudo salvar de enfermar. Muchas mujeres con displasia o CaCu viven la enfermedad con culpa, con arrepentimiento; al ser una enfermedad del aparato reproductor, se sienten devaluadas en cuanto a un elemento que es de gran valor para ellas y sus familias; otras mujeres, especialmente urbanas con mayor escolaridad, se fortalecen ante la enfermedad y superan las ideas y sentimientos negativos asociados. Discusión: El estudio permitió confirmar los hallazgos de estudios nacionales e internacionales en materia del peso que las barreras culturales, los estereotipos de género, la penalización de lo sexual y la falta de apoyo por parte de las redes sociales inmediatas tienen por sobre los significados y las acciones de las mujeres en materia del cuidado de su salud sexual y reproductiva 17,20,21,25,26,27,28 ; los patrones de significado en materia de rechazo al tamizaje por su asociación con el dolor, la vergüenza y la sanción social y del CaCu como enfermedad que mutila y mata el cuerpo y la vida social y sexual de la mujer, fueron compartidos en su mayoría por las mujeres rurales y urbanas, sin distinción de escolaridad. Conclusiones: Los significados, temores y creencias que las mujeres construyen en relación al tamizaje y al CaCu tienen un importante papel en sus decisiones en materia de prevención; además, una cultura tradicional, culpabilizadora de lo sexual y desinformante favorece una escasa o nula adherencia de las mujeres a esta medida preventiva; no hay en ellas una noción de riesgo que contribuya a prácticas preventivas oportunas. Además, los servicios de salud deben considerar que las mujeres deciden no realizarse la prueba como una forma de evadir una mala noticia, que puede introducir en su vida la incertidumbre, el dolor, la soledad y el rechazo; para ellas el CaCu es una enfermedad mortal, mutilante, que todo lo arrasa y estigmatiza. 2