Vigo 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Documentos relacionados
As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Altos de Ermelo 06_04_359A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Punta do Frade 02_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa das Furnas 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Samil 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Monte Ferro e Illas Estelas 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Malveiras e Illa Cortegada 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cantís da Illa de San Martiño 06_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Aguete 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Beluso 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rande 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia do Lago 05_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Ferrol 03_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Punta Faxilda 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Esteiro do Lagares 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cantís da Centroña 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Canido 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Estai e Enseada de Patos 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa de Mogor 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Porto Exterior de Ferrol 03_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada de Bueu 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

San Vicente do Mar 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Panxón 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Fisterra Oeste 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Domaio 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Porto do Son 06_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

San Cristovo 03_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa de Bens 04_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia de Cirro 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Illas da Toxa e Beiro 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada de Liméns 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa de Soavela 06_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

O Freixo 06_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Santa Marta 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Deiro 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Ribeira 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Lagoa Bodeira 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Chapela 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Arquipélagos de Sálvora, Vionta e Sagres 06_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada de Lourido 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa de San Pedro 04_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

A Gándara 03_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia de Caveiro 06_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Baiona 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cantís do Pieiro e Monte Ventoso 02_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa de Tal 06_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Bastiagueiro 03_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Ons exterior e Onza 06_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Miño 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cangas 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Sanxenxo 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Ría de Lires 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Vilarrube Este-Río das Mestas 02_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Moruxo 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Aguiño 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

A Pobra do Caramiñal 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada de Moaña 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Mugardos 03_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Santa Comba 02_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa de Morás 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cesantes 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Estaca de Bares 02_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa da Ventosa 02_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Monte Branco 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Valcovo 04_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Esteiro da Ramallosa 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cantís do Facho 02_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Porto Exterior da Coruña 04_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Corrubedo 06_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Combarro 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

A Guarda 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Bamio 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES.

Costa de San Vicente 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Loira 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

Anejo 1: Catálogo de Paisaje. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Contratista de proyecto

Rego de Lourido 02_05_056A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Esteiro de Redondela 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada de Portocelo 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Sistema de Explotación Sella

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Vilagarcía 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Cambados 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Sistema de Explotación Gandarilla

Los paisajes de la Tierra

Sistema de Explotación Navia

MARISMAS DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA

Ove 01_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Transcripción:

Vigo 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Vigo. Municipio: Vigo. Parroquias: Santa Baia de Alcabre, Vigo, San Salvador de Teis y Santa Cristina de Lavadores. Extensión: 10,68km2. 06_07_397

2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ANTRÓPICOS LAS FORMAS DEL RELIEVE Unidad urbana con línea de costa modificada prácticamente en su totalidad localizándose pequeños enclaves más conservados en el extremo suroccidental, en la costa de Alcabre, donde se identifican tramos de cantil bajo alternando con pequeñas playas como las de O Carril, Alcabre o Bouzas. El relieve está formado por una vertiente más suave en el extremo suroccidental de la unidad, en el dominio de los materiales graníticos, y de pendiente en general moderada en el resto culminando en una serie de elevaciones montañosas que en su cota máxima no superan los 270m snm. USOS DEL SUELO Esta unidad corresponde a la zona central de la ciudad de Vigo, por lo que predomina casi en su totalidad un tejido urbano denso y compacto, si bien en algunos puntos, como entre Coia y Bouzas o entre el Calvario y el Monte de la Guía, existen todavía restos de usos agrícolas, así como zonas forestales, reconvertidas en los parques públicos de la Guía y O Castro. La franja litoral está ocupada en su práctica totalidad por usos portuarios. LAS UNIDADES LITOLÓGICAS La litología de base de esta unidad se organiza de acuerdo a una estructura según la cual las bandas de los distintos grupos litológicos se disponen siguiendo una orientación N.-S. Hacia el oeste se hace más difícil la clasificación, ya que aun siendo el dominio de las granodioritas con megacristales feldespáticos, estas conviven con otro tipo de rocas graníticas con distinta afinidad: los granitos de afinidad alcalina. En la bahía de Bouzas hasta la mitad de la ciudad de Vigo, el dominio litológico vuelve a estar del lado de los granitoides de afinidad calcoalcalina en serie precoz: microgranodioritas y carzodioritas; sobre las que se disponen en buen número, lentejones de paragneises con plagioclasas y biotita y micaesquistos, que pasan a ser dominantes en el sector oriental de la unidad. Esta última dominancia está tan sólo interrumpida por una estrecha banda de gneises de riebeckita que se prolonga desde el este de la ciudad hasta la Punta de Areiño. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Dominio climático Cálido y Húmedo caracterizado por valores medios de temperatura superiores a 15ºC al año y precipitación media anual acumulada entre 1200mm y 1400mm. La oscilación térmica varía entre 12,5ºC y 13,5ºC. Ligero incremento de las precipitaciones en el extremo oriental de la unidad, en el área de A Madroa, que se incluye en el ambiente Cálido-Muy Húmedo (rango de precipitaciones entre 1400mm y 1600mm). MORFOLOGÍA Vigo es el resultado de un proceso de crecimiento muy acelerado, provocado por la atracción ejercida durante décadas por las importantes actividades económicas desarrolladas en la ciudad (industria naval, puerto, sector del automóvil). La ocupación de amplias zonas del territorio por edificaciones unifamiliares otorga a Vigo una de sus principales peculiaridades morfológicas, pues los tejidos urbanos compactos ocupan sólo una parte relativamente reducida de la ciudad, que precisamente coincide en buena medida con el ámbito de esta unidad de paisaje. Este modo peculiar de asentamiento ha convertido a Vigo en una ciudad de bordes difusos, que se extiende de forma casi continua a lo largo del frente litoral, hacia los valles de penetración e incluso ocupando las laderas de los montes que la cierran hacia el sur. Su organización interna presenta mucha diversidad, pues en buena parte del territorio conviven diferentes tipologías de uso residencial, usos industriales, dotacionales y también restos del sustrato agrícola y forestal. Todo esto convierte a Vigo en la ciudad no sólo más poblada sino también en la más compleja de Galicia. LOS SUELOS Unidad netamente urbana lo que condiciona sus características edáficas. La intensa transformación del paisaje y por lo tanto de los suelos ha traído como consecuencia el dominio casi absoluto de los antrosoles. Esta homogeneidad tan solo se rompe en casos puntuales a lo largo de la vertiente y en los arenosoles costeros del extremo occidental de la unidad. INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD En la zona central de la ciudad confluyen las principales infraestructuras de movilidad de Vigo. La estación de ferrocarril se sitúa hacia el centro de la unidad, en un punto medio entre Teis y O Castro. La autopista AP-9 desemboca en la ciudad junto a la estación, desde donde el eje Gran Vía-Avenida de Castelao constituye una ronda que delimita la unidad y también la ciudad compacta. El Primer Cinturón de Vigo remata en Bouzas, conformando el elemento principal de conexión del puerto y articulando el complejo proceso de producción-comunicación que implica la factoría de PSA-Citroen. A lo largo de todo el frente de la unidad se desarrollan infraestructuras portuarias, que dan servicio, entre otros muchos usos, al transporte de ría que comunica Vigo con Cangas y Moaña. LAS AGUAS La unidad, emplazada en las laderas de los Montes do Galiñeiro y en una estrecha llanura litoral, no cuenta con una red hidrográfica destacable. Las aguas de escorrentía que vierten a las Aguas Costeras de Vigo (20175) se distribuyen en varios cauces de escasa entidad volumétrica. PATRIMONIO HISTÓRICO EL PATRIMONIO NATURAL Unidad urbana de la ciudad de Vigo en la que no existe patrimonio natural a conservar, proteger o valorar. Por citar ambientes que aparecen en el frente costero se puede decir que en el Monte da Guia, extremo oriental de la unidad, aparecen acantilados que deberían incluirse en el hábitat 1230, cantiles marinos atlánticos y playas de guijarros, pero que desarrollan escasamente especies vegetales propias del ambiente. Igualmente alteradas se encuentran las llanuras intermareales y submareales someras (hábitats 1110 y 1140) del extremo occidental de la unidad, entre Bouzas y Punta do Muíño. Vigo cuenta con numerosos espacios de interés de entre los que destaca el Monte do Castro considerado como el enclave original de la ciudad, dentro del casco viejo aparecen representados algunos Bienes de Interés Cultural en la Plaza de la Constitución, la calle real, la casa nº 4 de la plaza de la Almeida y la colegiata de santa María. Dentro de la propia urbe destaca la presencia de numerosos edificios, chalets y casas cuya tipología arquitectónica les ha valido su inclusión en numerosos catálogos de protección (Pazo dos Escudos, Teatro García Barbón, Casa Joaquín Pérez Boullosa o la Casa de los Hermanos Suárez entre muchas otras). El patrimonio religioso se manifiesta en diversas iglesias de bella factura como la de Santiago de Bembrive, San Salvador de Coruxo, Santa María de Castrelos o la Concatedral de Santa María de Vigo, una antigua colegiata terminada de construir en el año 1836. Vigo cuenta con un abundante tejido industrial en el que permanecen elementos patrimoniales destacables como fábricas, oficinas de armadores y también otros elementos patrimoniales vinculados con el mar como el Real Club Náutico.

EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL Esta unidad constituye sólo la parte central de la ciudad de Vigo, cuya complejidad y extensión superficial supera incluso el término municipal, conformando un agregado social y funcional de carácter metropolitano, organizado fundamentalmente a lo largo de las vías de comunicación y en el que la ría juega un papel esencial. Se trata de un complejo metropolitano menos focalizado que por ejemplo el área de A Coruña, debido en parte a que ocupa una mayor extensión, pero también al hecho de que la ciudad central comparte protagonismo con la ría de Vigo, que no sólo no constituye un elemento de separación, sino que es el gran foco de la personalidad del área. La posición de la ciudad en la orilla sur de la ría, su forma lineal y una topografía acusada contribuyen a reforzar el protagonismo de la ría y también provocan que las infraestructuras no sigan un modelo radial, sino de ronda, lo cual refuerza la vinculación entre amplias zonas del territorio, desde Redondela hasta el Val Miñor. DINÁMICA DEL PAISAJE La época del desarrollismo (a partir de 1960) supuso la consolidación de Vigo como uno de los Polos de Desarrollo gallegos promovidos desde el gobierno central. Esta fase está ligada al desarrollo de la actividad portuaria y sobretodo a la instalación de Citroen, con sus industrias auxiliares, hecho que supondrá un punto de inflexión en el crecimiento demográfico y urbano de la ciudad. Se rompe en esos años con la estructura más o menos compacta del Vigo antiguo ensanchándose hacia los ejes de comunicación a través de los nuevos espacios industriales y áreas residenciales. Se constituye el núcleo urbano de la ciudad que prácticamente duplicará su población hasta llegar a los años 80 donde se produce un cambio significativo ligado a la pérdida de efectivos en el núcleo urbano a favor de su periferia. Estos condicionantes históricos hicieron desaparecer los espacios agrícolas a favor de las áreas industriales y las zonas residenciales que en la actualidad configuran el paisaje de una de las ciudades más dinámicas de Galicia. RIESGOS E IMPACTOS 3. EVALUACIÓN VALORACIÓN DEL PAISAJE Su situación a lo largo de la orilla de la ría, la pendiente de las laderas que la cierran por el sur y la ocupación casi total del frente litoral por usos portuarios confieren a Vigo un carácter paisajístico muy singular. El mar tiene una presencia muy destacada en las perspectivas que se abren desde los espacios urbanos, y a su vez éstos, y la ciudad en su conjunto, se ofrecen, con el telón de fondo de las laderas de los montes, como elemento principal de la escena paisajística desde casi todos los puntos de observación de la ría. Así, una realidad netamente urbana y con morfologías muy diversas, adquiere en este papel una condición unitaria, compleja como lo es su esencia, matizada por diversos elementos de referencia (como el Monte de la Guía o el Castro) que interaccionan con otros, situados en diferentes puntos de la ría (como las Cíes, el puente de Rande, las bateas o las embarcaciones) para conformar entre todos un paisaje en el que están presentes los valores naturales pero que también pone de manifiesto la fuerza productiva de uno de los principales focos económicos de Galicia.

4. PLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA ACCIONES ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN No se contemplan ámbitos de recualificación dentro de esta unidad.