PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015

Documentos relacionados
PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos:

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar

Programa presupuestal 0080

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Agosto Boletín: N Contenido Página I. COBERTURA CEM

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Noviembre 2017 PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PNCVFS

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Diciembre 2011 PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL INICIAR

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Octubre 2017

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Julio Boletín: N Contenido I. NOTA DEL MES

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Boletín Informativo de la Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Boletín Informativo de la Región Ayacucho. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS, CUMPLIMIENTO DE METAS INSTITUCIONALES 2017 INDICADORES DE DESEMPEÑO COMPLEMENTARIOS 2017

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Boletín Informativo de la Región Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno

Segundo Trimestre 2013

Boletín Informativo de la Región Tacna. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Boletín Informativo -Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac

Boletín Informativo de la Región Cusco. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Boletín Informativo de la Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Boletín Informativo - Región de Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Boletín Informativo - Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN VIRTUAL EN EL PNCVFS

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE INDICADORES DEL SENASICA

Anexo 4 Plan Rector de la Calidad. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 5

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica

Boletín Informativo de la Región Lima. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Enero de 2014

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS

Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS, CUMPLIMIENTO DE METAS INSTITUCIONALES 2017 INDICADORES DE DESEMPEÑO COMPLEMENTARIOS 2017

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 28 de Febrero de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLLARREAL EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL PERIODO 2017

ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DEL PNCVFS SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Mayo 2013

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Julio 2013

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y Modernización Municipal - PI

INSTRUCTIVO DE LA ADMINISTRACION Y SUPERVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

INSTRUCTIVO DE LA ADMINISTRACION Y SUPERVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

Plan Nacional de Igualdad de Género

Transcripción:

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 215 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un conjunto de 22 indicadores mensuales en los servicios de atención y prevención: Indicadores de los servicios de prevención de la violencia familiar y sexual 1. R.1.1. Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual. 2. R.1.1.a. Número de eventos preventivos promocionales 3. R.1.2. Porcentaje de actores sociales comprometidos en enfrentar la violencia familiar y sexual 4. A.1.1. Número de personas que participan en las acciones implementadas en el marco de la estrategia comunicacional 5. A.1.1.a. Número de orientaciones a traves del chat 1 6. A.1.1.c. Número de usuarios(as) de Facebook que gustan de la página de la institución 7. A.1.1.d. Número de seguidores(as) en el Twitter 8. A.6.1. Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural Indicadores de los servicios de atención de la violencia familiar y sexual 9. R.2.2. Porcentaje de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, atendidas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que reciben atención especializada 1. R.2.2.a. Número de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, atendidas en el CEM que reciben atención especializada 11. A.1.1.b. Número de atenciones a traves del chat 1 12. A.5.1. Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM 13. A.5.1.a. Número de atenciones que se realizan en los CEM 14. A.5.1.b. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico 15. A.5.1.c. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social 16. A.5.1.d. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con solicitud de medidas de protección 17. A.5.1.e. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal 18. A.5.1.f. Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 19. A.5.1.g. Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU 2. A.6.2. Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales 21. A.7.1. Número de personas atendidas en los hogares de refugio Temporal 22. A.8.1. Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja y con proceso judicializados Se ha establecido las nuevas alertas del nivel de cumplimiento de la meta, considerando la clasificación del MEF según "Directiva Nº 5-212-EF/5.1. Directiva para la evaluación semestral y anual de los presupuestos institucionales de las entidades del gobierno nacional y gobiernos regionales", de acuerdo a las siguientes condiciones: Rango del nivel de Categoría Rango del Calificación nivel de Color Categoría cumplimiento Calificación Color cumplimiento A Entre 1 y 95[ 1] Muy Verde oscuro A Entre 1 y 95[1] Muy Verde oscuro B Entre 9 y 94 B Entre 9 y 94 Verde claro Verde claro C Entre 85 y 89 C Regular Entre 85 y 89 Amarillo Regular Amarillo D Entre y 84 D Deficiente Entre y 84 Rojo Deficiente Rojo [1] En esta categoría se considera [1] también los niveles de cumplimiento que superan el 1%. En esta categoría se considera también los niveles de cumplimiento que superan el 1%. Si el indicador pasa por encima de 15% se considerará como meta subestimada y se precisara si se cumplio o no la meta A continuación se hará el análisis para cada uno de los indicadores de las intervenciones del PNCVFS. En el cuadro N 1 se muestra el resumen de los 22 indicadores que son parte del seguimiento del Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS.

Código Indicadores mensuales para el Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS-215 Indicador FEBRERO Clasifica Cumplió Código Indicador Observación % ción meta R.1.1 Número de personas informadas y sensibilizadas en Número de personas informadas 21,215 y sensibilizadas 41,498 en temas de violencia familiar R.1.1 y sexual. Meta sub- 21,215 41,498 195.6 temas de violencia familiar y sexual. estimada R.1.1.a Número de eventos preventivos promocionales 1,38 1,841 R.1.1.a Número de eventos preventivos promocionales 1,38 1,841 133.4 Porcentaje de actores sociales comprometidos en R.1.2.%.% enfrentar la violencia familiar y sexual Número de personas que participan Porcentaje las de acciones actores sociales comprometidos en R.1.2.%.% A.1.1. implementadas en el marco de enfrentar la estrategia la violencia familiar y sexual 8,47 comunicacional Porcentaje de personas afectadas por la violencia A.1.1.a Número de orientaciones a traves familiar del chat y sexual, 1 atendidas en 24 los Centros 27de R.2.2 Emergencia Mujer (CEM) que reciben atención 2.5% 14.5% 7.6 Deficiente NO especializada A.1.1.c Número de usuarios(as) de Facebook que gustan de la Número de personas afectadas 45 por la violencia 463 familiar página de la institución R.2.2.a y sexual, atendidas en el CEM que reciben atención 897 684 76.3 Deficiente NO especializada A.1.1.d Número de seguidores(as) en el Número Twitter de personas que participan 25 en las 32acciones Número de personas A.1.1. que participan implementadas en las acciones en el de marco la de la estrategia 8,47 estrategia rural comunicacional A.6.1 6 431 Muy A.1.1.a Número de orientaciones a traves del chat 1 24 27 112.5 Porcentaje de personas afectadas por la violencia familiar R.2.2 y sexual, atendidas en los Centros de Emergencia Mujer 2.5% 14.5% (CEM) que reciben atención A.1.1.bespecializada Número de atenciones a traves del chat 1 25 147 588. Muy Número de personas afectadas por la violencia familiar y R.2.2.a sexual, atendidas en el CEM que reciben atención 897 684 Número de usuarios(as) de Facebook que gustan de la especializada A.1.1.c 45 463 12.9 Muy página de la institución Cuadro N 1 A.1.1.b Número de atenciones a traves del chat 1 25 147 Muy A.1.1.d Número de seguidores(as) en el Twitter 25 32 128. Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos A.5.1 4,369 4,72 en los CEM Número de casos de violencia familiar y sexual Muy A.5.1 4,369 4,72 18. atendidos en los CEM A.5.1.a Número de atenciones que se realizan en los CEM 13,66 123,62 Muy A.5.1.a Número de atenciones que se realizan en los CEM 13,66 123,62 118.8 No hay programación No hay programación Meta sub- estimada A.5.1.f Número de orientaciones telefónicas Porcentaje de la de Línea personas 1 en situación 3,659 de 3,616 alto riesgo, A.5.1.b atendidas por el servicio de psicología, que cuentan A.5.1.g con informe psicológico Número de casos de urgencia con intervencion del 168 198 Servicio de Atención Urgente - Porcentaje SAU de personas en situación de alto riesgo, A.6.2 A.5.1.c atendidas por el servicio social, que cuentan con Número de casos de VFS identificados informe por social el Sistema 9 21 Local de Atención en zonas rurales Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, A.7.1 Número de personas A.5.1.d atendidas atendidas los hogares por el de servicio refugio legal, que cuentan con solicitud de medidas de protección 24 Temporal A.8.1 Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, Número de casos atendidos de hombres que ejercen A.5.1.e atendidas por el servicio legal, 15 que cuentan 15 con violencia contra su pareja y con patrocinio proceso judicializados legal 1% 65% 64.6 Deficiente NO 1% 85% 85.1 Regular NO 1% 68% 67.8 Deficiente NO 1% 73% 72.6 Deficiente NO A.5.1.f Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 3,659 3,616 98.8 Muy NO A.5.1.g Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU 168 198 117.9 Muy A.6.1 Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural 6 431 718.3 Muy Meta sub- estimada A.5.1 Número de casos de violencia familiar Número y de sexual casos atendidos de VFS identificados por el Sistema A.6.2 4,369 4,72 en los CEM Local de Atención en zonas rurales 9 21 233.3 Muy Meta sub- estimada Número de personas atendidas en los Hogares de A.7.1 A.5.1.a Número de atenciones que se realizan Refugio en Temporal los CEM 13,66 123,62 24. Deficiente NO Número de casos atendidos de hombres que ejercen A.8.1 A.5.1.f Número de orientaciones telefónicas violencia de contra la Línea su 1 pareja y con 3,659 proceso 3,616 judicializados 15 15 1. Muy A.5.1.g Nota: Información preliminar al 1 de marzo de 215, base de datos proporcionada por la UGIGC Número de casos de Elaboración: urgencia con UPP intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU 168 198 Fuente: PAME, UGIGC, UPPIFVFS, UAIFVFS (Proceso a cargo)

ANALIS GENERAL Dos indicadores no presentan programación para el mes de enero de 215, por lo que no se toma en cuenta para evaluar su nivel de cumplimiento. De los 2 indicadores restantes, 13 indicadores llegaron a ubicarse en rango de Muy bueno (nivel de cumplimiento por encima del 94%), un indicador se ubica en el rango de Regular y los 6 indicadores restantes se ubican en el rango de Deficiente (por debajo del 84.5% de nivel de cumplimiento). Ningún indicador, que está en base a la cantidad de personas en situación de alto riesgo, llega a cumplir la meta y tres de ellos están en el rango de Deficiente. Si bien es cierto que más de la mitad de los indicadores, se ubican en la categoría Muy buena en cumplimiento de meta (13 indicadores), uno de ellos no llega a cumplir el 1% de su meta faltando solo 1.2 puntos porcentuales para lograrlo. El nivel de cumplimiento de los 7 indicadores restantes están por debajo del 86% y uno de ellos tiene % de ejecución (indicador A.7.1). Por otra parte, los indicadores A.6.1 y A.1.1.b presentan un elevado nivel de cumplimiento de meta, que está por encima de los 58%. Otros indicadores, como el R.1.1 y el A.6.2 presentan nivel de cumplimiento de meta alrededor de los 2%. Posiblemente sus metas fueron sub estimadas. ANALIS ESPECIFICO Indicadores de prevención: A nivel de prevención, se observa que todos los indicadores de prevención han cumplido en el nivel global, respecto al mes de enero. Sin embargo, uno de ellos, el R.1.1, tiene un cumplimiento del 195.6%, lo cual se infiere que la meta ha sido subestimada, porque supera el 15% preestablecido. Si se analiza el comportamiento del cumplimiento de meta a nivel de los CEM, se observa que eneste indicador el cumplimiento sobrepasa el 2% en varios CEM. En general cuando se observa el comportamiento regional, en los indicadores R.1.1 y R.1.1.a se observa que existe un buen desempeño en general. Sin embargo, existen distorsiones debido a que hay CEM que tiene un sobre cumplimiento de las metas que superan el 2% de cumplimiento de meta en el R.1.1 y el 7% en el R.1.1.a, al mismo tiempo que hay CEM que no cumplen sus metas e incluso algunos tiene.% de cumplimiento. Estas distorsiones generan que el promedio del porcentaje global se vea afectado por el sobre cumplimiento de las metas de algunos CEM que compensa el deficiente comportamiento de otros CEM. Indicadores de atención: A nivel de atención, se observa que existen diferencia notables, según el servicio. En el caso de los CEM, a nivel del indicador A.5.1 y A.5.1.a, se observa que se cumplieron las metas. Sin embargo, a nivel regional y por CEM tienen un comportamiento muy parecido a los indicadores de prevención anteriormente descritos, en donde hay un sobre cumplimiento de metas en algunos CEM y en otros CEM hay deficiente desempeño llegando a un % de cumplimiento de metas, generando el efecto de compensación ya descrito. Cabe advertir que los indicadores R.2.2 y el R.2.2.a tienen un deficiente desempeño, por lo que la atención especializada en forma integrada (dada por los tres servicios) no se está cumpliendo. En cuanto a la base de datos de casos de VFS reportados por la UGIGC en el mes de enero 215 debemos precisar lo siguiente: Existen en total 472 casos reportados, de los cuales 4441 corresponden a casos únicos o, personas diferentes. Esto quiere decir que existen personas de las 4441 que tienen más de un caso de violencia en el mes de enero de 215. También debemos precisar que dentro de los 472 casos reportados, 4188 son casos nuevos, 47 son reincidentes y 125 son continuadores. De los 472 casos reportados, se tiene un total de 177 casos que han sido calificados en situación de alto riesgo, en el mes de enero por los CEM. Existen 52 CEM que no registran casos de alto riesgo. A nivel de los servicios SAU, el CAI y la Línea 1: se observa un muy buen desempeño. En el caso de la Línea 1 si bien es cierto que no cumplió la meta (98.8), está a 1.2 puntos porcentuales de cumplirlo, por lo que es necesario optimizar el cumplimiento de la meta para que lo alcance. A nivel del Chat 1, en materia de atención, hay un sobre cumplimiento de meta en el indicador A.1.1.b, ya que llega al 588% de meta. Se advierte que en el caso de las orientaciones preventivas que realiza el chat 1 se llega al 112% de cumplimiento de meta, por lo que al analizar los absolutos observamos que en materia de prevención el chat realizó 27 orientaciones preventivas, en cambio en atención desde el chat 1 se realizaron 147 atenciones frente a una meta de 25, por lo que presumiblemente la meta esta subestimada. A nivel de la Estrategia Rural, se observa un sobre cumplimiento de la meta, ya que supera el 2% en ambos indicadores (A.6.1 y A.6.2), por lo que es necesario se revise la programación de las metas que presumiblemente están subestimadas. A nivel de los hogares de refugio temporal, el indicador A.7.1 no se cumplió, llamando la atención que tiene un % de cumplimiento de meta. Indicadores en base a personas en situación de alto riesgo Para llegar al 1% de cumplimiento de meta de estos indicadores, todas los casos en situación de alto riesgo (para el mes de enero se tiene un total de 177 casos de alto riesgo) deben de ser enviados a los servicios para la generación de los informes psicológico, social, medidas de protección y patrocinio legal. Teniendo en cuenta esto, vemos que ningún indicador llega a cumplir la meta y solo uno llega a la categoría Regular (85.1% de cumplimiento de meta) y las otras tres están en la categoría Deficiente. Para este año 215, la base sobre la cual se calcula los indicadores en base a personas en situación de alto riesgo corresponde a las personas que fueron derivadas a los servicios. En el mes de enero uno de los estándares se ubica en el rango Regular que corresponde al A.5.1.c, relacionado con la emisión del informe social. El resto de estándares están en la categoría Deficiente.

SERVICIOS DE PREVENCION Indicador 1: R.1.1. Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual Grafico N 1 R.1.1. Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual. En el mes de enero, se han informado y sensibilizado a 41,498 personas que representa el 195.6% del total programado. 5, 4, 41,498 3, 2, 21,215 1, Fuente: PAME, POI reformulado, UGIGC, UPPIFVFS (Proceso a cargo) Indicador 2: R.1.1.a N de eventos preventivos promocionales Grafico N 2 R.1.1.a. N de eventos preventivos promocionales 3, En el mes de enero, se han realizado 1,841 eventos preventivos promocionales que representa el 133.4% del total programado. 2,5 2, 1,841 1,5 1,38 1, 5 Fuente: PAME, POI reformulado, UGIGC, UPPIFVFS (Proceso a cargo)

Indicador 3: R.1.2. Porcentaje de actores sociales comprometidos en enfrentar la violencia familiar y sexual Grafico N 3 1.% R.1.2. Porcentaje de actores sociales comprometidos en enfrentar la violencia familiar y sexual En el mes de enero, el % de actores solciales están comprometidos en enfrentar la violencia familiar y sexual. 8.% 6.% 4.% 2.%.%.%.% Fuente: PAME, POI reformulado, UGIGC, UPPIFVFS (Proceso a cargo) Indicador 4: A.1.1. Número de personas que participan en las acciones implementadas en el marco de la estrategia comunicacional Grafico N 4 En el mes de enero, 8,47 personas participan en las acciones implementadas en el marco de laestrategia comunicacional. 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, A.1.1. Número de personas que participan en las acciones implementadas en el marco de la estrategia comunicacional 8,47 Fuente: PAME,POI reformulado,ugigc, UPPIFVFS (Proceso a cargo)

Indicador 5: A.1.1.a. Número de orientaciones a través del chat 1 Grafico N 5 A.1.1.a. Número de orientaciones a través del chat 1 En el mes de enero, existieron 27 orientadores a través del chat 1 que representa el 112.5% del total programado. 5 4 3 24 27 2 1 Fuente: PAME,POI reformulado,ugigc, UPPIFVFS (Proceso a cargo) Indicador 6: A.1.1.c. Número de usuarios(as) de Facebook que gustan de la página de la institución Grafico N 6 A.1.1.c. Número de usuarios(as) de Facebook que gustan de la página de la institución En el mes de enero, existieron 463 usuarios(as) de Facebook que gustan de la página de la institución que representa el 12.9% del total programado. 6 5 45 463 4 3 2 1

Indicador 7: A.1.1.d. Número de seguidores(as) en el Twitter Grafico N 7 A.1.1.d. Número de seguidores(as) en el Twitter 5 En el mes de enero, se registraron 32 seguidores(as) en el Twitter que representa el 128.% de lo programado. 4 3 25 32 2 1 Indicador 8: A.6.1. Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural 5 4 Grafico N 8 A.6.1. Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural 431 En el mes de enero, 431 personas participaron en las acciones de la estrategia rural que representa el 718.3% del total programado. 3 2 1 6

SERVICIOS DE ATENCION Indicador 9: R.2.2. Porcentaje de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, atendidas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que reciben atención especializada Grafico N 9 1.% R.2.2. Porcentaje de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, atendidas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que reciben atención especializada En el mes de enero, el 14.5% de personas afectadas por violencia familiar y sexual fueron atendidos en los CEM que representa el 7.6% del total programado. 8.% 6.% 4.% 2.% 2.5% 14.5%.% Información preliminar al 12 de febrero de 215, base de datos proporcionada por la UGIGC Indicador 1: R.2.2.a. Número de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, atendidas en el CEM que reciben atención especializada Grafico N 1 1, R.2.2.a. Número de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, atendidas en el CEM que reciben atención especializada 897 En el mes de enero, 684 personas afectadas por la violencia familiar y sexual recibieron atención especializada que representa el 76.3% del total programado. 8 6 684 4 2

Indicador 11: A.1.1.b. Número de atenciones a través del chat 1 Grafico N 11 A.1.1.b. Número de atenciones a través del chat 1 En el mes de enero, se han realizado 147 atenciones a través del chat 1 que respesenta el 588.% del total programado. 3 25 2 15 147 1 5 25 Indicador 12: A.5.1. Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM 6, Grafico N 12 A.5.1. Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM En el mes de enero, se atendieron 4,72 casos de violencia familiar y sexual que representa el 18.% del total programado. 5, 4, 4,369 4,72 3, 2, 1,

Indicador 13: A.5.1.a. Número de atenciones que se realizan en los CEM Grafico N 13 A.5.1.a. Número de atenciones que se realizan en los CEM En el mes de enero, se realizaon 123,62 atenciones en los CEM que representa el 118.8% del total programado. 14, 12, 1, 13,66 123,62 8, 6, 4, 2, Indicador 14: A.5.1.b. Porcentaje de personas afectadas por violencia familiar y sexual, en situación de alto riesgo, En el mes de enero, el 64.6% de personas en situación de Alto Riesgo atendidas en el servicio de psicologia cuentan con informe psicológico. 1.% Grafico N 14 A.5.1.b. Porcentaje de personas afectadas por violencia familiar y sexual, en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio de psicologia, que cuentan con informe psicologico 1.% 8.% 6.% 64.6% 4.% 2.%.%

Indicador 15: A.5.1.c. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social Grafico N 15 En el mes de enero, el 85.1% de personas en situación de Alto Riesgo atendidas en el servicio de social cuentan con informe social. 1.% 8.% A.5.1.c. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social 1.% 85.1% 6.% 4.% 2.%.% Indicador 16: A.5.1.d. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con solicitud de medidas de protección Grafico N 16 A.5.1.d. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, En el mes de enero, el 67.8% de personas en situación de Alto atendidas por el servicio legal, que cuentan con solicitud de Riesgo atendidas en el servicio legal cuentan con solicitud de medidas de protección medidas de protección. 1.% 1.% 8.% 67.8% 6.% 4.% 2.%.%

indicador 17: A.5.1.e. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Grafico N 17 A.5.1.e. Porcentaje de personas en situación de alto riesgo, En el mes de enero, el 72.6% de personas en situación de Alto atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Riesgo atendidas en el servicio legal cuentan con patrocinio legal. 1.% 1.% 8.% 72.6% 6.% 4.% 2.%.% Indicador 18: A.5.1.f. Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 Grafico N 18 A.5.1.f. Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 En el mes de enero, se han realizado 3,616 orientaciones telefónicas de la Linea 1 que respesenta el 98.8% del total programado. 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, 5 3,659 3,616

Indicador 19: A.5.1.g. Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU Grafico N 19 En el mes de enero, se atendieron a 198 casos de urgencia con intevención del SAU, que representa el 117.9% del total de lo programado.. 3 25 A.5.1.g. Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU 2 15 168 198 1 5 Indicador 2: A.6.2. Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales Grafico N 2 En el mes de enero, se atendieron a 21 casos de violencia familiar y sexual identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales, que representa el 233.3% del total de lo programado. 3 25 2 15 1 5 A.6.2. Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales 9 21 Fuente: PAME,POI reformulado, UGIGC, UAIFVFS (Proceso a cargo)

Indicador 21: A.7.1. Número de personas atendidas en los Hogares de Refugio Temporal En el mes de enero, se han realizado atenciones en los hogares de refugio Temporal que representa el % del total programado. 5 4 3 2 Grafico N 21 A.7.1. Número de personas atendidas en los hogares de refugio Temporal 24 1 Indicador 22: A.8.1. Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja y con proceso judicializados Grafico N 22 En el mes de enero, se atendieron a 15 casos de hombres que ejercen violencia contra su pareja y con proceso judicializados que representa el 1.% del total programado. 3 25 A.8.1. Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja y con proceso judicializados 2 15 15 15 1 5