Antecedentes. Representación cartográfica bidimensional Representación cartográfica 3D 2004.

Documentos relacionados
I. Objetivo. II. Norma Técnica: Nombres Geográficos de las Formas del Relieve Submarino.

Para la representación de una parte o de toda la superficie terrestre bajo el mar, en un plano intervienen cuatro factores fundamentales a saber:

Objetivo de la Mesa de Trabajo del CEM

OCEANO GOLFO ATLÁNTICO DE

RESOLUCION 157 DE (5 de abril de 2011) D.O , noviembre 10 de 2011

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

La plataforma continental y el artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Presentación del Brasil Resumen

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Proyecto de Ley LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO GEODESICO NACIONAL CAPITULO 1: GENERALIDADES

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 9 de agosto de 2007

INTERPRETACIÓN CARTOGRAFÍA. INSTITUTO NRCIONRL 06 ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA e INFORMATICA

DEDICATORIA...ii. AGRADECIMIENTOS...iii. INDICE GENERAL. iv. INDICE DE TABLAS.. v. INDICE DE FIGURAS...v. RESUMEN...x I. INTRODUCCION...

Normativa y estándares que se utilizan para la administración de las tierras en México

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

APENDICE II. El área a cubrirse y derrotero del buque. Etapa 1

Topografía y Batimetría

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA.

01 Relieve. Información de los datos

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Reporte Nacional de Uruguay

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

Carrera: GCH Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

para la ELABORACION de

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA

Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA.

Fondo Sectorial CONACYT-INEGI Propuesta de tema para integrar la Convocatoria

HYDROBAT: CREACIÓN Y TESTADO DE UN SOFTWARE HIDROGRÁFICO PARA REALIZACIÓN DE

Instituto Geográfico Nacional. Mapa de España a escala 1: con Geomedia Profesional 6.0

IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI

CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS INTERNACIONALES SOBRE GEOMÁTICA Actualizado al 31 de diciembre de 2006

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Producción de Datos S-100 con S-57 Composer

AVANCES DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIDROGRÁFICA EN EL GOLFO DE HONDURAS

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

COMISIÓN REGIONAL HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO SURORIENTAL. Reporte nacional de. Colombia

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera Departament de Geofísica

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL. DÍA NACIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO (21 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES

INSTRUCCIONES HIDROGRÁFICAS Nº 7

TEMA 11 MODELO DIGITAL DEL TERRENO GRUPO Imagen 3D DEFINICIÓN

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

"COMITÉ DE CARTAS AERONÁUTICAS" Avances en Cartografía Aeronáutica

2. Criterios generales para la entrega recepción de la información... 7

REPORTE NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Transferencia de Biotecnología al sector caprino de zonas áridas y semiáridas como estrategia de lucha contra la desertificación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA.

Dirección General Marítima. 15ª Reunión de la Comisión Hidrográfica de Meso América y el Mar Caribe

PROPUESTA DE NOMBRE PARA UNA FORMA DEL RELIEVE SUBMARINO (Ver NOTA al dorso)

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Reporte Nacional de Uruguay. 8ª Reunión, Arraial do Cabo BRASIL 20 y 21 de Marzo de 2014

La Red Geodésica Nacional en apoyo de Estudios Oceanográficos con Percepción Remota

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:

CÁLCULO DE PRISMA DE MAREA USANDO MÉTODOS NO TRADICIONALES (1)

COMISIÓN REGIONAL HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO SURORIENTAL INFORME HIDROGRÁFICO NACIONAL ARMADA DEL ECUADOR INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Panel: Servicio Público de Información Retos de la Difusión de Información Geográfica. Dra. Natalia Volkow INEGI

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA.

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-2-4

Dirección General de Estadística e Información Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 001:2008 Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sistemas de Información

ITXASGIS SIG CORPORATIVO MARINO DE AZTI. Ibon Galparsoro Unidad de Investigación Marina

Elaboración de batimetrías generales de reconocimiento y control, de las áreas navegables del Puerto Interior de San Pedrito en, Manzanillo, Col.

PROYECTOS IRIS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA:

E/CONF.105/151/CRP.151

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

1.- OFICINA/SERVICIO HIDROGRÁFICO: GENERAL, ACTUALIZACIONES INCLUIDAS EN EL ANUARIO DE LA OHI.

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANISATION HYDROGRAPHIQUE ORGANIZATION INTERNATIONALE

PROYECTO: BATIMETRÍA EN EL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL, PERIMETRAL MARÍTIMA Y ESTERO DEL MUERTO.

Ministerio de Defensa Presidencia de la Nación. Dirección de servicios de Navegación Aérea My. NAUMOVITCH Gabriel

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Diámetro: 14 Espesor de pared: 0.438

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Geográfica de Interés Nacional

Capítulo 3. Descripción del área geográfica donde se desarrolla el proyecto. 3.1 Descripción de las estaciónes CaTS, ADCP1 e InWaPE

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Transcripción:

Antecedentes Representación cartográfica bidimensional 1980. Representación cartográfica 3D 2004. A través de la historia del desarrollo científico y tecnológico del hombre los océanos han representado una incógnita a resolver, y ha sido abordado por la ciencia desde diferentes perspectivas.

Antecedentes Las cartas batimétricas representan la contraparte de la carta topográfica, mostrándonos el relieve y las características de las áreas marinas por medio de isolíneas, conocidas como curvas batimétricas o isobatas

Antecedentes Los sondeos con el plomo y uso de líneas como una ayuda a la navegación se han practicado desde los albores de la historia. Esto dio valiosas advertencias a las naves que se aproximaban a la tierra, sobre todo en mal tiempo, condiciones que a menudo se experimentan en los mares del norte. La gente de mar también fue capaz de resolver la posición del barco por el conocimiento combinado de la profundidad y muestras de los fondos marinos subidas por los plomos. Este tipo de información se encuentra en los derroteros por escrito desde la Edad Media en adelante y los sondeos se comenzaron a introducir en las cartas en la década de 1550 (DESTOMBES 1968, Robinson 1976, en Deacon 2003). Fuente: Imprenta Real, Madrid, Derrotero de las Islas Antillas, de las costas de tierra firme y de las del Seno Mexicano, formado en la Dirección de Trabajos Hidrográficos para inteligencia y uso de las cartas que ha publicado.,1810, Carta de levantamientos hidrográficos de Alderete y Balderrama de 1775.

Antecedentes Primera referencia de una carta con isobatas. Carta del Río Spaarne en Alemania, de Pieter Bruinsz, 1584. https://www.google.com.mx/search?source=lnms&tbm=isch&sa=x&ei=2p9kuuqlhyjs9atc0ya4&ved=0cacq_auoaq&biw=1280&bih=685&dpr=1&q=pieter%20bruinsz%20en%201584#facrc=_&imgdii=_&imgrc=w6ygzi2hdhgrm%3a%3blshrpcgs1ykatm%3bhttp%253a%252f%252findiemaps.com%252fimages%252ffirsts%252fbruinsz_isoline_1584.png%3bhttp%253a%252f%252findiemaps.com%252fblog%252f2009%252f11%252fthe-first-thematicmaps%252f%3b597%3b431

Antecedentes Carta del Atlántico Norte de MF Maury 1853 (Carpine-Lancre, 2003). http://oceanexplorer.noaa.gov/history/quotes/early/media/seafloor.html

Antecedentes En 1899 durante el 7º. Congreso Internacional de Geografía (Berlín), ante la falta de normas en la producción de cartas batimétricas, se crea una Comisión de Nomenclatura Suboceánica, que también se responsabiliza de la producción de la Carta Batimétrica General de los Océanos, impresa en París en 1905, bajo los auspicios del príncipe Alberto I de Mónaco; la baja calidad de esta primera versión conduce a una nueva edición que es impresa entre 1912-1931, y su publicación es transferida a la Comisión Hidrográfica Internacional. (Carpine-Lancre, 2003). Carta Batimétrica General de los Océanos, se encuentra en su 5ª. Versión, y está integrada por 24 hojas con cubrimiento mundial y es publicada a una escala 1:10 000,000, publicada por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental y http://www.gebco.net/about_us/posters_and_brochures/documents/gebco_brochure_2013_spanish.pdf

Antecedentes En México, el INEGI produjo por métodos tradicionales, la primera versión de la Carta Batimétrica de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) entre 1981 y 1983

Antecedentes Compilación Análisis de información Extracción de datos En 1986, México se integra al proyecto de la Carta Batimétrica Internacional del Mar Caribe y Golfo de México (IBCCA), la cual en sus primeras etapas se genera con métodos tradicionales, y a partir de 1996, se inicia un proceso de cambio en los procesos de producción cartográfica empleando herramientas SIG. Conjunto de datos vectorial Interpolación y edición Digital Análisis estadístico En el año 2004 INEGI inició la producción de la segunda versión de la Carta Batimétrica de la ZEE. La nueva versión de la carta batimétrica al ser producida bajo técnicas de un SIG.

Objetivo general Generar la 2ª. Versión de la Carta batimétrica de la Zona Económica Exclusiva, escala 1:1 000,000, conformada por 8 cartas, en proyección normal de Mercator, con paralelo base en 23 latitud norte, y un formato de carta de 8 de longitud por 9 de latitud.

Objetivos específicos Compilar información y datos batimétricos de instituciones generadoras nacionales y extranjeras. Generar una base de datos batimétricos y software de consulta y extracción de datos. Generar un repositorio de archivos batimétricos XYZ en formato de texto Generar un repositorio de archivos vectoriales de línea. Extracción de datos por área geográfica. Interpolación batimétrica. Nombres de formas del relieve submarino Integración de información topográfica. Integración de conjuntos de datos.

Diagrama general de proceso Datos no corregidos Corrección de datos por tablas de J. T. Carter Base de datos BATIM Interpolación Generadores y bases de datos nacionales y extranjeras Ecogramas Conversión a archivo XYZ Datos e información en diferentes formatos Metadatos Batimetría impresa Conversión a archivo vectorial Estándares MGD77 Validación de archivos digitales Esp. Cartográficas Validación de archivos vectoriales Repositorio de archivos multihaz Edición Información Topográfica U s u a r i o s Repositorio de archivos vectoriales batimétricos

Compilación de información fuente En el proceso de compilación de información fuente se integró dato batimétricos en diversos formatos entre los que se encuentran: Ecogramas. Batimetría impresa. Datos batimétricos vectoriales (puntos). Archivos (líneas). vectoriales Archivos de texto en formato XYZ. Datos Multihaz.

Instituciones generadoras nacionales El INEGI, ha través de convenios ha recibido información de las siguientes instituciones nacionales: Unidades de estado: Secretaría de Marina Secretaría de energía Secretaria de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Educación Publica Secretaría de Relaciones Exteriores Academia: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Universidad Autónoma de Baja California

Instituciones generadoras internacionales Carta Batimétrica General de los Océanos Centro Nacional de Datos Geofísicos de NOAA Centro Británico de Datos Oceanográficos Instituto Oceanográfico de Woods Hole Instituto Francés de la Mar Centro de Datos Oceanográfico Alemán Centro Nacional de Datos Oceanográficos Ruso

Generación de la base de datos La diversidad de la información compilada implica el empleo de diferentes procesos para estandarizar la información en función de los insumos identificándose así los siguientes procesos en la generación de una carta batimétrica: Selección de archivos de datos batimétricos digitales. Conversión a formato xyz de ecogramas. Corrección de datos por tablas de Ecosondeo de J. T. Carter. Conversión de información impresa a archivos vectoriales. Validación de archivos vectoriales. Depósito de información en bases de datos y repositorios de información batimétrica. Desarrollo de software para extracción de datos.

Generación de la base de datos Un alto porcentaje de la de información compilada por INEGI se obtuvo del Sistema de Datos Geofísicos y Oceanográficos (GEODAS) del NOAA..

Generación de la base de datos En la estructuración de la base de datos se generaron módulos para la consulta y extracción de información batimétrica.

Generación de la base de datos En el caso de ecogramas se procedió al calculo de la profundidad en función de la memoria del levantamiento hidrográfico, en donde se almacena información relacionada con el equipo empleado (velocidad de calibración del sonido), así como diferentes variables a considerar en el calculo la profundidad corregida: 1. Eventos en el barco o equipo que detienen o afectan el levantamiento hidrográfico. 2. Nombre del proyecto 3. Numero de línea de sondeo 4. Velocidad de navegación 5. Rumbo 6. Hora de inicio 7. Hora de termino 8. Fecha 9. Determinación de fijas 10.Escala de sondeo 11.Unidades de medida 2 3 4 5 11 6 8 1 9 10 7

Generación de la base de datos Una vez interpretados los ecogramas fueron convertidos a archivos con formato xyz.

Generación de la base de datos Cuando en los datos digitales no se reporta un método de corrección para el transecto, así como para los archivos xyz obtenidos de ecogramas que registran profundidades superiores a los 200 metros, son corregidos por las Tablas de J. T. Carter. Datos batimétricos Archivos batimétricos corregidos

Generación de la base de datos En el caso de información impresa se realizó un proceso de conversión de información a través de procesos de digitalización

Generación de la base de datos Generación de programas de extracción de información por áreas geográficas.

Interpolación y trazo de isobatas En el proceso de interpolación de y trazo de isobatas se aplicaron los parámetros de la OHI, para asegurar el límite de error de exactitud de la profundidad y una buena representación de la batimetría resultante.ohi, (2008).

Interpolación y trazo de isobatas En la validación de datos de archivos vectoriales, se realiza un análisis estadístico de los transectos contra todos los demás, con objeto de determinar el valor promedio de diferencias en la profundidad, siguiendo el estándar establecido por el Buro Hidrográfico Internacional en la publicación S-44. Como resultado se eliminaron los transectos que se encuentran fuera de esa norma.

Nombres de formas del relieve submarino Una vez generada la batimetría se procedió al modelado del relieve submarino para asignar los nombres de las formas del relieve submarino siguiendo directrices establecidas por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) y Organización Hidrográfica Internacional a través de la publicación BP- 06 Normalización de las Formas del Relieve Submarino, y el Acuerdo para el uso del Catálogo de Nombres Genéricos para Formas del Relieve Submarino de INEGI. Modelado de la plataforma de Yucatán Modelado de la planicie abisal de Florida Plataforma de Yucatán Planicie Abisal de Florida

Integración de información topográfica La cartas batimétricas integran información topográfica dentro del contexto de su área de cubrimiento, la cual está generalizada siguiendo las especificaciones cartográficas creadas para el tema. Cubiertas de información cartográfica Especificaciones cartográficas

Edición En el proceso de edición se da estructura a las cubiertas que conforman el conjunto de datos, siguiendo los lineamientos establecidos en el Diccionario de Datos Batimétricos.

Qué mejoró?

Son apreciables los cambios?

Conclusiones La adquisición de información fuente integrada a bases de datos nacionales y extranjeras, y la aplicación de normas y estándares aprobados internacionalmente, han permitido generar una carta batimétrica con mayor detalle y con mejor representación de los fondos marinos. El uso de metodologías de SIG, y datos mulltihaz, están acelerando la velocidad de integración de información, a la cartografía batimétrica lo que permite actualizar ésta en lapsos de tiempo más breves y relativamente con menor costo. Técnicas como la batimetría derivada de la topografía de la superficie del mar, van logrando mejor definición y proyectos como el Topex-Poseidon y Jet Propulsion Laboratory, adquieren mayor relevancia ante un mundo que requiere más y mejor información de los fondos marinos. La actual versión de la carta batimétrica, tiene limitantes por la escala a la que fue producida, pero puede ser tomada como base a la que se puede agregar información y datos surgidos de estudios realizados localmente por las escuelas afiliadas a la SEP dentro del ámbito de la ciencia y tecnología del mar y de otros institutos de educación superior, sobre una base de convenios de intercambio información y datos con el INEGI.

Terminada la carta batimétrica de la ZEE Qué sigue? A nivel mundial la tendencia es producir más y mejores datos batimétricos, por medio de naves no tripuladas, equipadas con sistemas multihaz y lidar batimétricos que han permitido por una parte ver los fondos marinos con mejores niveles de resolución, pero así mismo manejar mayores volúmenes de información. Actualmente CONACYT-INEGI generaron un programa de investigación tendiente a mejorar e impulsar la investigación marina, en este sentido fue lanzado un programa para generar batimetría de detalle de la plataforma continental en el que se espera la participación decisiva de investigadores y estudiantes de carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología del mar.

Por su atención muchas gracias