Tema 7-2. Bases de datos topográficas. Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

Documentos relacionados
Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

LISTADO DE CAPAS DE CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción

GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO

1Mapas generales de Navarra

Cartografía. Base Topográfica Nacional 1: (BTN25) 2

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

ESPECIFICACIONES DE CARTOGRAFÍA D.G.A. Escala 1:5000

SUPERFICIES TOPOGRAFICAS

BORDES DE MESETAS O CORTADOS

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

Los modelos de datos

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET)

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

Tema 7-1: Diseño cartográfico. Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

2 Series cartográficas

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

TEMA 2: La cuenca vertiente

El presente Anexo II refleja el modelo cartográfico establecido para la cartografía urbana de Errenteria.

Topografia UPONIC 2013

Tema 6. Generalización y tratamiento de los datos. Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana.

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El medio físico de la Tierra. Componentes básicos

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

Los procesos que cambian el relieve

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

El relieve en curvas de nivel

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Bachillerato El estudio de nuestro planeta INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Catálogo de simbolos cartográficos

21/08/2013. Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 3. Modos de Representación de la Información Geográfica en los SIG

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Tema 2: El medio f ísico de la. Tierra. Componentes básicos.

Sistema de Explotación Navia

Para elaborar la Carta Topográfica, se siguen los pasos que a continuación se indican:

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

UNIDAD 4 LA HIDROSFERA

VEGETACIÓN NATURAL: Matorral, pinar, encinar... VEGETACIÓN CULTIVADA: olivo, viñedo, huerta...

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

GUION DE PRÁCTICAS CARTOGRAFIA I CURSO 2007/2008

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO NACIONAL: NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO BÁSICO Y NOMENCLÁTORES DE LAS CCAA

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana

27/04/2017. El trabajo de oficina, que consiste en el dibujo de los mismos sobre un plano.

Universidad de Sonora Departamento de Geología. MC. Grisel A. Gutiérrez Anguamea

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Simbología de planos

Capítulo M. Carta aeronáutica mundial - OACI 1:

APUNTES UNIDAD 5: REPRESENTACIONES TOPOGRÁFICAS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

2. ZONAS HÚMEDAS Y SUPERFICIES DE AGUA

Instituto Geográfico Nacional

CAPÍTULO 6 - DOCUMENTACIÓN. 1. Aspectos generales

(x m, y m, z m ) = F (X, Y, Z)

EL RELIEVE TERRESTRE Y MARÍTIMO Las montañas, los ríos, los glaciares y el fondo del mar.

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA MAPAS TEMÁTICOS: CLASIFICACIÓN. Geografía de España. 2º Bachillerato Manuel Alcayde Mengual (adaptación)

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

TEMA 3: AMBIENTE FLUVIAL

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

PERSONALIZACIÓN Y MANEJO DEL ENTORNO DE TRABAJO

A vuelo de pájaro: Una vista de la superficie terrestre mirando hacia abajo desde cierta altura. (SS)

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

GUION DE PRÁCTICAS CARTOGRAFIA I CURSO 2009/2010

MANUAL DE SIGNOS CARTOGRÁFICOS

Río Odiel. Descripción de la parte cercana al municipio de Alosno

Indice de tablas. Operación Usos del Suelo Plan Programa Usos del suelo en Has según el SIGPAC

TEMA 1. Introducción a la cartografía. ÍNDICE

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Curso INAP: Fundamentos y aplicaciones de los Sistemas de Posicionamiento (GPS)

Curso INAP: Fundamentos y aplicaciones de los Sistemas de Posicionamiento (GPS)

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Transcripción:

Tema 7-2. Bases de datos topográficas Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

1. Clasificación 2. Relieve 3. Hidrografía 4. Geografía humana 5. Usos del suelo 6. Toponimia Conceptos previos Clasificación adoptada Altitud: curvas de nivel y puntos Pendiente y normales Sombreado Formas: Superficies escarpados de agua y taludes Corrientes de agua Artificial Comunicaciones Puntos acuíferos Edificaciones y poblaciones Otras construcciones Límites administrativos Urbanos e improductivos Cultivos y espacios naturales Zonas húmedas Toponimia 2 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 2

1. Clasificación Conceptos previos Clasificación adoptada 2. Relieve 3. Hidrografía 4. Geografía humana 5. Usos del suelo 6. Toponimia 3 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 3

Clasificación Conceptos previos Bases de Datos Geográficas (BDG): Colección de datos georreferenciada para su uso en geomática y en la toma de decisiones sobre el territorio Bases de datos Topográficas (BDT): Base de datos geográfica de tipo topográfica o general (elementos o capas de interés general) Clasificación: Establecimiento de conjuntos jerárquicos de datos TEMA CATÁLOGO DE ELEMENTOS REALIDAD CAPA SUPERCLASES Temático Temas Capas Superclases Clases Subclases DATOS GEOGRAFICOS CLASES SUBCLASES Primitivas Relaciones Geométricas Topológicas Topológicas Otras INSTANCIAS Valores en Primitivas Valores en Atributos Valores en Relaciones 4 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 4

Instancia: Cada uno de los elementos o individuos singulares que se incluyen en una clase Clase: Conjunto lógico o físico formado por elementos con las mismas propiedades Distintos niveles: temas, superclases y subclases que responden a criterio de clasificación Capa: Niveles de organización de los datos en función de los propósito o requerimientos Temas de BDG (general) Litosfera: relieve, geología Hidrosfera: hidrografía, hidrología, oceanografía Biosfera: usos, fauna Antroposfera: población, comunicaciones, economía Atmósfera: clima Tema Superclase Clases Clasificación Clasificación adoptada Relieve Altitud Curvas de nivel, curvas maestras, depresión, puntos acotados, vértices Pendiente Sombreado Formas Normales Sombreado Escarpados, taludes Hidrografía Superficies agua Mares y océanos, lagos, lagunas, embalses Geografía humana Usos suelo del Corrientes de agua Ríos principales, permanentes, arroyos, Puntos acuíferos Artificial Manantiales, pozos, sondeos, fuentes Depósitos, conducciones de agua, depuradoras Comunicaciones Carreteras-caminos, ferrocarril, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, Construcciones Límites Improductivos Edificaciones-poblaciones, otras construcciones, líneas eléctricas, conducciones Administrativos, naturales Urbanos, roquedos, lavas Cultivos Secano (olivar, viñas), regadíos, huerta Vegetación natural Zonas húmedas Monte bajo, monte alto (coníferas, frondosas, chopos) Marismas y pantanos 5 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 5

T7.2. Bases de datos topográficas 1. Clasificación 2. Relieve Altitud: curvas de nivel y puntos 3. Hidrografía Pendiente y normales Sombreado Formas: escarpados y taludes 4. Geografía humana 5. Usos del suelo 6. Toponimia 6 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 6

Relieve Altitud Altitud, elevación o cota de la superficie topográfica en cada punto, respecto al nivel de referencia del mar Criterios de clasificación cuantitativos. Equidistancia de las curvas de nivel en función de pendiente y escala Curvas de nivel: Unen puntos de la misma altitud (isohipsas), puede haber curvas maestras, de depresión, batimétricas, zonas de glaciar Zonas entre curvas de nivel: Tintas hipsométricas Puntos acotados (cimas o sumideros) y vértices geodésicos Interrupción de curva y orientación del rótulo Tipos inclinados, color siena Selección de curvas o clasificación (equidistancia) Simplificación de las curvas Desaparición por debajo de E1000k 7 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 7

Relieve Pendientes Pendiente del terreno en un punto: Relación entre desnivel y distancia horizontal o ángulo de inclinación Máxima pendiente de los perfiles que pasan por él Normales: líneas de máxima pendiente entre curvas Clasificación cuantitativa en función del uso que se quiera dar (agronómico, construcción ) Trazado de líneas de distinta longitud y grosor dependiendo de la pendiente, con mayor oscuridad donde más pendiente Método de Lehmann: Diapasón de 10 clases de pendientes con grosores que dan lugar a un proporción de B/N Proporción N/B de cada intervalo de pendiente Pendiente 0 0-5 5-10 15 20 25 30 35 40 45 Proporción N/B B 1/8 2/7 3/6 4/5 5/4 6/3 7/2 8/1 N Son un elemento no rotulado Reducción de la longitud de las líneas o del número de líneas para conservar la proporción B/N Clasificación en número inferior de intervalos 8 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 8

Relieve Sombreado Cantidad de iluminación que recibe cada punto o zona del terreno (depende de la pendiente y de obstáculos) Se obtiene por métodos manuales a partir de las curvas, fotográficos o analíticos (análisis MDE) Clasificación cuantitativa en intervalos de iluminación Valores de gris que dan un aspecto más claro (o más iluminado) o más oscuro (menos iluminado) al mapa Sombreado cenital depende de la pendiente Sombreado oblicuo depende de la orientación y de la pendiente (buena expresividad e información) Se supone una fuente en el NW (razones psicológicas) Elemento no rotulado Agregación de sombreados, simplificación de límites Lo más frecuente es generalizar el MDE 9 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 9

Relieve Formas Elementos característicos del relieve definidos cualitativamente a partir de observación o análisis Por observación, identificación de formas: modelado kárstico, eólico, glaciar, costero Analíticamente, diferenciar barrancos, crestas montañosas, escarpados Símbolos asociativos En zonas donde las curvas de nivel se agrupan demasiado (escarpados) o no tienen resolución (taludes) También para informar de formas especiales: lavas, playas, dolinas, etc. (como usos del suelo) Elemento no rotulado expresamente, si a través de la toponimia Simbolización adecuada a la escala Selección y supresión en escalas pequeñas 10 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 10

1. Clasificación 2. Relieve 3. Hidrografía Superficies de agua Corrientes de agua Artificial: Conducciones 4. Geografía humana Puntos acuíferos 5. Usos del suelo 6. Toponimia 11 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 11

Hidrografía Superficies de agua Superficies de agua: Masas o volúmenes de agua de origen natural situadas sobre la superficie terrestre independientemente de su extensión Criterios de clasificación cualtitativos: extensión (mares, lagos, charcas, ), composición (dulce o salada), permanente/no permanente Embalses: Volumen de agua almacenado por la construcción de una presa sobre el lecho de un río. Criterios: tipo de presa En ambos, elemento asociado: líneas límite de la superficie (costa, pleamar, bajamar), presa, curvas batimétricas Rótulo: Interior de la superficie Tipo inclinado en naturales y vertical en embalses Color azul, salvo presas Rótulos de curvas batimétricas Selección, amalgamado, colapso de líneas de costa Simplificación de la línea límite 12 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 12

Hidrografía Corrientes de agua Constituyen la red hidrográfica que drena las aguas continentales hasta su desembocadura en el mar, un lago o un sumidero Clasificación ordinal de los cauces (órdenes), cualitativa en cauces permanentes (ríos) o no permanentes (arroyos), o según la anchura Elementos asociados: orillas del río si son representables a escala, rápidos, cascadas, muros y obras si está canalizado, etc. Rótulo: Interior o adaptado Tipo inclinado y color azul Jerarquía según tamaño Selección a medida que disminuye la escala Selección, colapso de líneas de orilla, agrupación de clases Simplificación de las líneas 13 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 13

Hidrografía Puntos acuíferos Puntos de afloramiento o extracción del agua subterránea almacenada en los poros y fisuras de las rocas Criterios de clasificación cualitativos por su origen natural (manantiales) o artificial (pozos, sondeos), composición, caudal (cuantitativo) Elementos asociados: obras realizadas para extracción o canalización Rótulo de símbolo puntual Tipo inclinado en manantiales e inclinado en pozos, fuentes Color azul en todos los casos Selección con la escala Selección a medida que disminuye la escala Simbolización convencional, agregación de manantiales 14 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 14

Hidrografía Artificial Conducciones artificiales de agua sobre la superficie, subterráneas Criterios ordinales: anchura, bombeo o no, superficiales o subterráneos Elementos asociados: arquetas, registros, bombas (escalas de detalle) Depósitos: Almacenes de agua para abastecimiento, riego, etc. Criterios: tamaño (piscinas, aljibes ), en superficie o elevados Tipos verticales y color azul Adaptados o interior a las conducciones de símbolos puntuales en los depósitos y elementos asociadas Selección con la escala Conducciones: selección, colapso de líneas, simplificación Depósitos: simbolización convencional, selección, agregación 15 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 15

1. Clasificación 2. Relieve 3. Hidrografía 4. Geografía humana 5. Usos del suelo Comunicaciones Edificaciones y poblaciones Otras construcciones Límites administrativos 6. Toponimia 16 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 16

Geografía humana Comunicaciones Carreteras-caminos: Vías localizadas sobre la superficie terrestre a través de que se establece comunicación entre diversos puntos (bases) Criterios ordinales de clasificación: autopistas, carreteras de distintos órdenes, caminos, sendas; otros criterios: abandonadas, construcción Elementos asociados: estaciones y áreas de servicio, puentes, túneles Tipos verticales y color negro Adaptados a las líneas Se rotulan códigos de carreteras y autopistas Selección con la escala Elementos asociados (E.S.) Selección, agrupación clases Simplificación líneas, colapso desplazamiento, exageración Elementos: selección, simbolización 17 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 17

Geografía humana Comunicaciones Ferrocarriles: Tipo de comunicación en que unos vehículos especiales se desplazan a través de unas vías entre distintos puntos o bases Criterios ordinales de clasificación: ancho de vía, vía única o doble; otros criterios: abandonadas, construcción ; otros dispositivos Elementos asociados: estaciones y apeaderos, puentes, túneles, Tipos verticales y color negro Nombres de las líneas Adaptados a las líneas Selección con la escala Elementos asociados Selección, agrupación clases Simplificación líneas, colapso desplazamiento, exageración Elementos: selección, simbolización 18 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 18

Geografía humana Comunicaciones Bases de comunicación: Zonas destinadas a la recepción y estacionamiento de barcos (comunicación marítima) o aviones (aérea) Criterios relacionados con la importancia (ordinal) o el uso (cualitativos) Elementos: puertos (diques, grúas...); aeropuertos (torres, pistas ) Telecomunicaciones: Relacionados con comunicaciones remotas, de carácter lineal (tendidos telefónicos ) o bases (antenas, repetidores ) Criterios: tipo de comunicación (teléfono, telégrafo, cables ópticos ) Rótulos verticales, color negro Bases: Símbolos puntuales o internos a zonas de elementos Telecomunicaciones: Adaptados a la línea Bases y elementos: Selección, simbolización, agregación Telecomunicaciones: Selección, simplificación de líneas 19 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 19

Geografía humana Edificaciones Construcciones realizadas por el hombre para habitar en ellas o para otros usos (almacén, trabajo, reunión, descanso, artístico ) Criterios de clasificación cualitativos: uso (viviendas, iglesias, instituciones, establecimientos ); en uso o en ruinas; monumentos, históricos Elementos asociados: terrazas, patios, muros, jardines, chimeneas Poblaciones: (agregación) de conjunto de edificaciones Rótulos verticales, color negro Sólo se rotulan las de relevancia institucional o monumental jerárquica (tamaño) Selección con la escala Selección de edificaciones, elementos y poblaciones Agregación, tipificación (generalización de cascos urbanos) Simbolización de edificaciones y poblaciones 20 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 20

Geografía humana Otras construcciones Otras construcciones relacionadas con distintos usos como industria, almacenamiento, minería, espacios abiertos, o lineales (muros, tapias...), Criterios cualitativos como el uso o la forma (puntual, lineal, zonal ) Rótulos verticales, color negro Sólo se rotulan las de relevancia institucional o monumental Selección con la escala Selección en función de escala Agregación, tipificación Simbolización Simplificación de líneas 21 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 21

Geografía humana Límites administrativos Constituyen las fronteras o límites entre las divisiones administrativas o delimitan espacios protegidos Criterios de clasificación jerárquicos: divisiones administrativas (nacional, CCAA, provincias, municipios ), espacios (parques, parajes ) Elementos asociados: aduanas, hitos, mojones de los espacios delimitados como zonales Espaciados según se necesite Rótulos verticales, color negro Selección o agregación de zonas, eliminación de pequeños enclaves Simplificación de líneas límite y desplazamientos 22 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 22

1. Clasificación 2. Relieve 3. Hidrografía 4. Geografía humana 5. Usos del suelo Urbanos e improductivos Cultivos Espacios naturales 6. Toponimia 23 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 23

Usos del suelo Zonas improductivas Improductivas: Zonas no dedicadas a ningún cultivo ni ocupadas por ninguna vegetación natural Criterios de clasificación cualitativos: playas, roquedos, zonas urbanas Zonas húmedas cubiertas por una fina lámina de agua Criterios cualitativos: arrozales, marismas, zonas enchrcables Arrozales Playas y dunas No se suelen rotular, empleo de símbolos connotativos Si se rotula, usar abreviaturas Zonas encharcables Roquedos Marismas Zonas urbanas Prados y pastizales Zonas industriales Selección, agrupación clases, amalgamado Simplificación de líneas de contorno 24 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 24

Usos del suelo Cultivos Zonas dedicadas al cultivo de distintos productos agrícolas Criterios de clasificación cualitativos entre cultivos arbóreos (olivar, almendral, frutales), huerta de regadío, cereales, viñedos Caña de azúcar Platanar Cítricos Frutales No se suelen rotular, empleo de símbolos connotativos Si se rotula, usar abreviaturas Regadío Regadío con frutales Almendros Viña Selección, agrupación clases, amalgamado Simplificación de líneas de contorno Olivar Viña-olivar 25 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 25

Usos del suelo Espacios naturales Zonas con predominio de vegetación natural tanto autóctona, como de repoblación, y zonas degradadas Criterio de clasificación cualitativo: monte alto (frondosas, coníferas), monte bajo (matorral, pastizal, terrenos claros) Frondosas Coníferas Viña y terreno claro Olivar y terreno claro No se suelen rotular, empleo de símbolos connotativos Si se rotula, usar abreviaturas Mixtos Monte bajo o matorral Prados y pastizales Terreno claro con árboles Selección, agrupación clases, amalgamado Simplificación de líneas de contorno Cortafuegos Terreno claro sin árboles 26 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 26

1. Clasificación 2. Relieve 3. Hidrografía 4. Geografía humana 5. Usos del suelo 6. Toponimia Toponimia 27 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 27

Toponimia Toponimia Nombre propio que se da por los habitantes de una región a un determinado accidente o fenómeno de carácter natural o artificial Se rotulan determinados elementos de la hidrografía, edificaciones y poblaciones, algunas comunicaciones, accidentes del relieve y parajes La clasificación en consonancia con la de los fenómenos rotulados Uso de características de la tipografía (estilo, forma, tamaño, color, espaciado) para diferenciar los fenómenos rotulados La rotulación de los grandes temas se hace con colores distintos (sienaaltimetría, azul-hidrografía, negro y rojo-geografía humana, verde-usos) Los datos clasificados cualitativamente emplean el estilo (temas específicos), la inclinación (naturales-inclinado y artificiales-vertical) Los datos clasificados ordinal y cuantitativamente (en valor y en extensión) emplean el tamaño de caja, grosor, tamaño y espaciado Selección en función de la escala, eliminación Agregación o tipificación, nombrar varios fenómenos con un sólo rótulo 28 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 28