EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE AS LAGOAS (TEXEIRA) LIG-VFB-017

Documentos relacionados
EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE LOS FORNOS LIG-VFB-016

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LAS MINAS ROMANAS DE LA MEDIA-RIBÓN (PARADASECA) LIG-VFB-013

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE COVA DO BARRO. LIG-VFB-012

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CASCADA DE LA PESCA Y EL ARROYO DE FONDEVILA (PRADO DE SOMOZA). LIG-VFB-006

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE AIRA DA PEDRA LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL UMBRAL GLACIAR DE PENAS DO SISTO (VALLE DE VALONGO, PORCARIZAS) LIG-VFB-022

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CÚA Y ANCARES LIG-VFB-004

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS BLOQUES ERRÁTICOS DEL VALLE DE VALONGO (PORCARIZAS) LIG-VFB-023

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA GARGANTA DE PORCARIZAS LIG-VFB-008

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS MEANDROS DEL BURBIA EN RIBÓN LIG-VFB-005

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL CERRO TESTIGO DEL CASTRO DE LA VENTOSA (BERGIDUM FLAVIUM) LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA PEÑA DEL RASTRO. LIG-VFB-010

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS PALEOVALLES DE PENA CABALAR. LIG-VFB-019

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA RAÑA DE POBLADURA Y LA FOSA TECTÓNICA DE PARADASECA-PARADIÑA. LIG-VFB-011

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Ruta de Villarbón y la garganta del río Ancares en las Peñas del Diablo.

Ruta del Valle de Río Seco y fuente del Fumeixín.

Ruta de la mina romana de Lumeras y la Sierra de las Pontigas.

Ruta del Valle de la Carballeda (Espinareda de Ancares).

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL ENCAJAMIENTO DEL BURBIA (POZO DEL FRAILE Y TERRAZA COLGADA DE VILACHÁS) LIG-VFB-003

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO. DEL GLACIS DE LAS CHAS (Valtuille de Arriba) LIG-VFB-002

Ruta del Valle de Celobrao, el campamento romano y los suelos tropicales (Balouta).

Minas romanas de Burbia. Ficha técnica

PÁGINA PRINCIPAL (INDEX)

PEÑA PRIETA (2.539 M) y PEÑA PRIETA SUR (2.537 M)

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA

Tramos de asfalto o cemento (en metros) metros Tramos de pista o camino forestal (en metros) metros. Ida: 5 h 15 minutos Vuelta: 4h 45 min

DURUELO DE LA SIERRA - PICO URBIÓN

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Illueca-Pico Cabrera

LIG 109 Pináculo del Pico del Fraile

Mirador de Horcados Rojos

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

PINSAPO de las ESCALERETAS (circular)

Ruta 12: Vía Pecuaria La Solana-Valle de Vió

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Cumbre de Peñalta. Paraje del Pilarillo. El Pilarillo - Cumbre de Peñalta. distancia (km.) altura (m.)

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

El relieve en curvas de nivel

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Cerros Curiel y Romeral (Sierra de Antequera)

SIERRA BLANCA circular

Sendero del Monte de Cobos. Pinilla-Trasmonte PR PRC-BU 167

Valles del Perafita y del Madriu

Ascensión al Pico Murcia.

4 Hay bastantes factores de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 4 De 6 a 10 horas de marcha efectiva.

Ruta 14: Barranco de Cajol

Iztaccíhuatl Cima por la Ruta Sur: Desde la Joya. Breve guía del recorrido en 12 etapas

Ruta del deslizamiento activo de Niarellos (Lumeras)

Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón

CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS

1 Puerto de las Palomas

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Castillo de Cote. Montellano

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Leyenda. 1. Camino de la Cerca de la Ladera 2. Paso de la Portada de las Suertes 3. Subida a Cabeza Mediana 4. Subida al Contadero y al Estepar

Sendero del Balcón del Duero

LIG 108 Nicho de nivación del monte Alluitz

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

Sendero del Vallejo del Lobo

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES

LENAR DE VALL D EBO. R1. Microrrutas 81 Lenar de Vall D Ebo. En esta ruta, a su vez, se desarrollan en detalle dos microrrutas.

CERRO DEL LAUREL, CUEVA - Nº 633

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

Ruta de la Braña de Pereda y la senda de Tejedo de Ancares.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. RUTA por el EMBALSE DE LA JAROSA GUADARRAMA

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE LA MERINDAD DE VALDIVIELSO CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE SINGULAR VALOR GEOMORFOLÓGICO

Peña Alta. 1 Km 2 Km 3 Km. Emplazamiento de Peña Alta con su castro y de las pinturas rupestres respecto a núcleo de población de Sésamo

ITINERARIOS POR CAMPOO DE ENMEDIO

SENDEROS DE SAN VICENTE LA SONSIERRA. BRIÑAS y BRIONES SENDERO ARQUEOLOGICO DE RIBAS DE TERESO

SENDERO CIRCULAR "ARROYO DE LA VENTILLA"

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. RUTA por el EMBALSE DE LA JAROSA GUADARRAMA

LIG 145 Mina Ángela en Matienzo

De Guaro a Puerto Alto, circular

Sendero del Monte de las Cenizas

PERDIGUERA Y CABEZA ARCON

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Cantabria Fácil

I er CORDAL FEDERADO DE MONTAÑA PEGASO 2009

Sendero de Abellón. Nava de Roa PR PRC-BU 166

Sendero Las Cañadillas. Castillo de las Guardas

Cascadas de la Tobería ( 1,2 km) BORRADOR

Ruta 15: Cajol-Burgasé-San Felices

Provincia (31): Navarra

Sendero en Busca de los Orígenes

RUTAS DE VERANO 2012 / SECTOR SE LIÉBANA C-1. HORCADOS ROJOS

Sendero del Valle de Pozarón

Nacedero del río Zirauntza (4,0 Km)

SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-291

FECHAS: de junio de 2018

DESCRIPCIÓN LITERAL DE LA PROPUESTA DE LÍMITES DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES

EL SALT Y EL RACÓ DE BONAVENTURA-CANALONS

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

FICHA TÉCNICA II CARRERA POR MONTAÑA MONTIZÓN CONDADO DE JAÉN

2.1.- Localización del Área, Accesos y Vías de Comunicación

Ruta SU_VA : Ruta hacia el mirador del glaciar de Alestsch (Por el túnel de Tälligrat).

Montes de Zuera. Altura máx. 710 mts. Altura min. 375 mts. Acumulado 1084 mts.

Transcripción:

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE AS LAGOAS (TEXEIRA) LIG-VFB-017 Foto 1: La mina romana de As Lagoas. Se observa en primera plano el hueco principal de la eplotación desde la montera de la misma, y en segundo plano a la derecha algunos de los estanques para acumulación del agua que dan nombre a esta mina, y a la sierra en su conjunto ( Las Lagunas ) (Autor: Carlos D. Vizcarra. Mayo, 2014). Descripción. La mina romana de As Lagoas, situada sobre la sierra del mismo nombre ( Sierra de Las Lagunas ), a 1.350 metros de altitud, y en término del pueblo de Teieira, es un magnífico ejemplo de eplotación de yacimiento primario. En efecto, en As Lagoas se eplotó la roca madre, etrayendo las partículas de oro directamente de la veta original de la mineralización. Esto hace de As Lagoas una mina netamente distinta del resto de las minas romanas de Villafranca del Bierzo, pues todas ellas son eplotaciones de placeres auríferos en yacimientos de tipo secundario, es decir, en aluviones del Mioceno, o incluso de tipo terciario : en terrazas pleistocenas. Parece que el método utilizado en esta eplotación fue, no obstante, del mismo tipo que en algunas de esas otras minas: a cielo abierto y mediante el uso de agua. Esto fue posible porque la mineralización que se eplotó estaba en una roca muy intensamente meteorizada, al tratarse de una superficie de erosión muy antigua, en la que la alteración de la roca había penetrado en profundidad. En concreto, por la forma de la mina y los depósitos de agua situados en su margen y bien conservados al estar ecavados en roca- parece corresponder al tipo de corta de arroyada. Esto consiste básicamente en ir abriendo una corta, que progresa desde un punto inicial tanto lateralmente como en profundidad, a base de combinar la ecavación manual con el uso de agua para erosionar la roca, lavar el mineral y evacuar los estériles. Para facilitar todo ello se aprovechó una ligera depresión previa, seguramente la cabecera de una cuenca torrencial, y de origen mito, nival, por la altitud a la que está.

En la mina de As Lagoas aún se reconoce perfectamente el estanque de acumulación de agua más alto, seguramente el inicial, en la montera de la mina, y cuatro de los estanques que se fueron construyendo escalonados en la ladera, a medida que la eplotación progresaba hacia abajo. La elevada altitud, la fuerte eposición a los vientos dominantes del suroeste, y los incendios estivales que tradicionalmente sufrían estas sierras, hacen que la cubierta vegetal sea un matorral de brezo de baja talla, apenas medio metro de altura, que permite reconocer fácilmente los distintos componentes de la mina: zona principal de corta, estanques, canal de lavado y evacuación de estériles, etc. Eisten otras labores menores cercanas y relacionadas con ésta en sus proimidades, unas muy superficiales al otro lado de la ladera, mirando hacia el noroeste, irreconocibles entre la vegetación, y otra corta de arroyada muy similar pero de menores dimensiones situada en una parte más baja de la ladera, descendiendo hacia el valle de La Toca, de muy difícil acceso por la falta de caminos y el denso matorral de brezo. También es muy interesante fijarse, desde esta atalaya privilegiada que es la mina de As Lagoas, en las laderas de la sierra situada justo hacia el sur la Sierra del Páramo-, donde se pueden observar aún varios de los canales paralelos y a distintas alturas que iban recogiendo las aguas de pequeños arroyos y vallejos, para llevarlas hacia la gran mina de Pradela, en el vecino municipio de Trabadelo, para la que se construyó una impresionante red de captación de recursos hídricos. Foto 2: Imagen del estanque superior de la mina de As Lagoas. Al fondo, Peña Rubia y los circos glaciares de la cabecera del valle de Teieira (Autor: Alipio García. Mayo, 2014).

Foto 3: Desde la a mina romana de As Lagoas, Lagoas mirando hacia el sur, se divisan las laderas de la Sierra del Páramo, surcadas por la red de canales que abastecían a la gran mina de Pradela. Pradela. Concretamente, el canal más visible es la línea que se s aprecia en la parte izquierda de la fotografía, afía, que va a nivel atravesando varios valles (Autor: Autor: Alipio García. Mayo, 2014). Fig. 1: Mapa de situación. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Provincial 1:200.000. CNIG.

Foto 4: Detalle de la intensa meteorización del roquedo paleozoico en la parte más alta de la mina de As Lagoas. La antigua alteración del sustrato rocoso, como parte de una vieja superficie de erosión, facilitó la labor minera (Autor: Carlos D. Vizcarra. Mayo, 2014). Fig. 2: Mapa de detalle. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. CNIG.

Ruta para visitar la mina romana de As Lagoas. No es sencillo visitar este lugar de interés, pues es necesario realizar una ascensión de unos 350 metros de desnivel desde el pueblo de Teieira, en un corto recorrido de no más de 2.5 kilómetros, es decir, una subida bastante fuerte. Hay que tomar la pista que va de Teieira a Porcarizas, y en el collado desviarse a la derecha, hacia el este, subiendo directamente ladera arriba por un cortafuegos. Si se dispone de un buen vehículo todoterreno es posible llegar hasta la misma montera de la mina, aunque en este caso es recomendable un recorrido algo más largo, pero menos pendiente: se toma la misma pista, pero en el collado, en lugar de subir directamente por el cortafuegos, podemos tomar una pista que se desvía un poco más adelante, y que va subiendo muy suavemente por la ladera que mira hacia Porcarizas. Tras un recorrido de un par de kilómetros en dirección este, la pista gira y sube directamente a la superficie culminante de la sierra, girando hacia el oeste, de vuelta en dirección a Teieira; donde la ladera comienza ya a descender, encontraremos la cabecera de la mina, a la izquierda de la pista. La ventaja que tiene este recorrido más largo son las etraordinarias, espectaculares y muy recomendables vistas aéreas de los valles glaciares de Porcarizas y Campo del Agua, hacia el norte.. Fig. 3: Mapa de rutas de visita. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. CNIG.

FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO Denominación del lugar Mina romana de As Lagoas (Teieira) Se trata de una mina romana en la que se eplotaron los placeres auríferos de un yacimiento primario, Comentario valorativo es decir, se etraía el oro directamente de la roca madre, no de depósitos sedimentarios, como el resto de minas romanas de esta zona (La Leitosa, La Media, Barrera Rubia, Médulas, etc), mediante el uso del agua y a cielo abierto, por el procedimiento de corta de arroyada. Parámetros Representatividad justificativos de Carácter de localidad tipo o de referencia la elección del Grado de conocimiento del lugar lugar (marque con una Estado de conservación cruz los que Condiciones de observación haya Rareza considerado) Diversidad geológica Espectacularidad o belleza Contenido divulgativo / uso divulgativo Contenido didáctico / uso didáctico Posibilidad de realizar actividades recreativas o de ocio Asociación con otros elementos naturales o culturales Localización Provincia: León Municipio: Villafranca del Bierzo Descripción del itinerario de acceso Esquema de situación con propuesta de delimitación Paraje(s): Sierra de As Lagoas/Las Lagunas. Coordenadas (***) (UTM, ED X:42.45.324 Y: 6.50.175 Huso: 29 1950) En caso de que sea aconsejable mantener la confidencialidad del lugar, ocultando sus coordenadas, indíquese con una equis () Desde Teieira se toma la pista que sube hacia Porcarizas. Al llegar al collado, hay dos posibilidades: o bien subir directamente ladera arriba por el cortafuegos que sube hacia el este, hacia la culminación de la Sierra de Las Lagunas, o bien continuar por la pista que se desvía un poco más adelante y continúa a media ladera, subiendo suavemente hasta acceder a la culminación de la sierra por su etremo oriental.

Fotografía(s) del lugar FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO (II)

Referencias bibliográficas CAAUET, B. (1986): Les mines d or antiques en alluvions du Nord-Ouest du Bierzo (Leon, Espagne). Actas I Congreso Internacional Astorga Romana. Astorga. MATÍAS RODRÍGUEZ, R. (2004): Ingeniería minera romana. II Congreso de las Obras Públicas Romanas. Tarragona. PAGÉS VALCARLOS, J.L.; ALONSO MILLÁN, A.; HACAR RODRÍGUEZ, M.P. (1998): Eplotaciones romanas y mineralizaciones de oro en el sector de San Pedro de Olleros (El Bierzo, León). Cuadernos Laboratorio Xeolóico de Lae. A Coruña. Vol. 23. Pp. 7-25. SÁNCHEZ-PALENCIA, F.J.; OREJAS, A.; SASTRE, I.; PÉREZ, L.C. (2006): Las zonas mineras romanas del noroeste peninsular. Infraestructura y organización del territorio. Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Astorga.