Reunión Regional para la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (CMCT de la OMS) en las Américas

Documentos relacionados
El Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco. Secretaría del Convenio (2016)

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

B. PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

Comisión Nacional contra las Adicciones

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

El CMCT: Información actualizada

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Proyecto de plan de trabajo y presupuesto para el ejercicio

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

Texto sujeto a revisión legal para asegurar su precisión, claridad y congruencia Texto sujeto a autentificación de idiomas CAPÍTULO 25

Informe interino sobre la ejecución del presupuesto y plan de trabajo para

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud CMCT

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

TIC y Salud en Latinoamérica

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

El Distrito Escolar del condado de Ware Plan de Participación de Padres y Familia

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL PPCR (RESUMEN)

Proyecto de plan de trabajo y presupuesto para el ejercicio

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

Control de Tabaco Agosto 2012 Diciembre Rosa Carolina Sandoval

Rol de la OPS en ETS en las Américas

SOLICITUD PARA LA SELECCIÓN DE PARTES ASOCIADAS DEL PROYECTO FCTC 2030

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Proyecto de plan de trabajo y presupuesto para el ejercicio

Recursos financieros y mecanismos de asistencia (decisión FCTC/COP1(13))

Conclusiones y Recomendaciones

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

28.ª CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 64. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

PROCESO RIO+10 I. QUE ES RIO+10

Strengthening healthcare capacity for Article 14 by developing a strategic approach to analysing need and planning a strategy in Bolivia

Centro Regional Basilea para América del Sur Regional Awareness Raising Workshop on Enhancing Cooperation and Coordination for the Implementacion

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

PROGRAMA DE TRABAJO ( ) PARA PRESTAR APOYO A LA APLICACIÓN DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DE LA CMS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS

Recomendación. Antecedentes

Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables y Control de Tabaco en Colombia

OBJETO PERFIL Y EXPERIENCIA REQUERIDA:

Taller para Puntos Focales Nacionales de Medicamentos Veterinarios de la OIE

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles

Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes

CAPÍTULO 9 AMBIENTAL

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

BC UNEP/CHW.7/26/Add.1

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

Presupuestos y planes de trabajo para y

Plan Estratégico de la Subregión Andina para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles (ENT)

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Grado de prioridad 2. Órgano encargado 4 Financiación 5. Nº Actividades. Plazo 3. Mandato 1. Conservación de las especies

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

DIARIO Número 4 - Jueves 18 de noviembre de 2010

Acuerdo entre las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [ * ] Preámbulo

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Clique para editar o texto mestre

MEJORAR LOS CONTROLES INTERNOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE DIAMANTES DE ALUVIÓN DECLARACIÓN DE MOSCÚ REUNIÓN PLENARIA DEL PROCESO DE KIMBERLEY

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

Declaración de Cartagena

Nueva York, abril 15, 2013

Asamblea General. Naciones Unidas A/C.3/65/L.8/Rev.1. Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Resumen Foro Mundial

Presentación de informes e intercambio de información

Centroamérica, República Dominicana y México. crónicas no transmisibles relacionadas a la. Ana Victoria Román, Ph.D Agosto, 2009

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

ASPECTOS LEGISLATIVOS PENDIENTES PARA ALINEAR LA LGCT AL CMCT DE LA OMS

Transcripción:

Reunión Regional para la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (CMCT de la OMS) en las Américas Bogota, Colombia, 3 6 de septiembre de 2013 RESUMEN Y RECOMENDACIONES 31 países de las Américas, incluídos 26 Estados Parte, 5 Estados No Parte, y 11 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, que son Observadores en la Conferencia de las Partes, se reunieron del 3 al 6 septiembre en Bogotá, Colombia. La reunión fue organizada conjuntamente por la Secretaría del Convenio, la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas / Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS) y la Representación de la OPS / OMS en Colombia, y contó con el apoyo y la acogida del Gobierno de Colombia. El objetivo de la Reunión fue promover una mejor implementación del Convenio en la Región. Las Partes compartieron experiencias sobre la aplicación del CMCT de la OMS, los desafíos que esto representa y el papel de las agencias de desarrollo en el proceso de implementación. De igual forma, se abordó lo relacionado con el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, adoptado por la Conferencia de las Partes (COP) en su quinta sesión, en noviembre de 2012. La reunión fue convocada de conformidad con el plan de trabajo aprobado por la Conferencia de las Partes, y contó con el apoyo financiero de los recursos de la Unión Europea para promover la aplicación del Convenio en los países en desarrollo. PRINCIPALES ASUNTOS DISCUTIDOS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES. A. Recomendaciones generales, sugerencias de las Partes y actualizaciones sobre experiencias de implementación: logros y retos Actualmente, la implementación del Convenio en la Región de las Américas se encuentra en una etapa muy activa. De hecho, recientemente, varios países han adoptado legislaciones nuevas que cumplen con las disposiciones del Convenio. En contraposición, varias Partes no han adoptado aún legislaciones integrales de control del tabaco, incluso incumpliendo con los requisitos de tiempo establecidos en el Convenio. Las Partes que están adoptando fuertes medidas en control de tabaco, han tenido que enfrentar o aún enfrentan desafíos legales, incluidos litigios 1

iniciados por la industria del tabaco u otros grupos de interés. También han tenido que afrontar la desinformación promovida por la industria del tabaco referida a que los requisitos del CMCT de la OMS están en conflicto con las obligaciones de los países en virtud de acuerdos establecidos con la Organización Mundial de Comercio (OMC). Teniendo en cuenta que uno de los aspectos relacionados con el control del tabaco es el relativo al comercio, y que varios países de las Américas están desarrollando acciones para favorecer el intercambio de comercio bajo acuerdos comerciales, bilaterales y multilaterales, las Partes expresaron nuestra preocupación frente a la posibilidad de que estas negociaciones incluyan aspectos concernientes a servicios, productos e inversiones que favorezcan a la industria del tabaco, y que potencialmente minen las medidas o estrategias nacionales de control de tabaco. Las Partes solicitan que se discuta este tema en el marco de las reuniones del Buró de la Conferencia de las Partes, así como en la próxima Conferencia de las Partes a realizarse en octubre del 2014 en la Federación Rusa, con el propósito elaborar y adoptar una resolución al respecto. Varios países compartieron el hecho que la aplicación de las leyes de control del tabaco es débil, especialmente en los niveles subnacionales, y esto se debe, principalmente, a la falta de capacidades y recursos. Sólo menos de la mitad de los países de la Región han adoptado y aplicado estrategias de control del tabaco multisectoriales integrales o han establecido puntos focales nacionales de control del tabaco. Es necesario fortalecer la colaboración multisectorial, incluso mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación nacionales para el control del tabaco. B. Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco Las Partes reconocen que el comercio ilícito de productos de tabaco afecta a todos los países. El Protocolo proporcionará una base importante para la cooperación internacional con el propósito de luchar contra el comercio ilícito. El Protocolo todavía no ha entrado en vigor, por lo que las Partes deben esforzarse por firmarlo y ratificarlo. Las Partes señalaron que la realización de estudios es fundamental para examinar más a fondo la magnitud del comercio ilícito en la Región de las Américas. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) está llevando a cabo una encuesta entre sus miembros, que debería proporcionar información actualizada sobre el comercio ilícito de productos de tabaco. 2

Varias Partes pidieron el apoyo de la Secretaría en la sensibilización sobre el Protocolo, sus disposiciones y los beneficios de la firma y ratificación, proporcionando documentos de información, organizando seminarios bilaterales sobre el Protocolo o enviando una carta a los funcionarios de alto nivel de las Partes del CMCT de la OMS. Para esta asistencia, se invita a las Partes a ponerse en contacto con la Secretaría, por medio del siguiente correo electrónico: protocolfctc@who.int. Algunas de las Partes recomiendan la pronta organización de un taller regional, dedicado al Protocolo, que cuente con la participación de representantes de los sectores competentes, como salud, aduanas y orden público. La Secretaría señaló que estaba dispuesta a cooperar para dicha reunión (que también podría estar en el nivel sub-regional), si una Parte está dispuesta a acogerla. Las Partes también señalaron que los mecanismos subregionales intergubernamentales existentes, según proceda, se pueden utilizar para establecer puntos centrales nacionales o regionales previstos en el régimen mundial de seguimiento y localización, y en otras disposiciones del Protocolo. C. Disposiciones con requisitos de tiempo y otras disposiciones del CMCT de la OMS General: Las Partes reconocen que la aplicación de leyes y reglamentos para la implementación del CMCT de la OMS y sus Directrices, adoptadas por la Conferencia de las Partes, sigue siendo un reto importante. La fuerte presión ejercida y la interferencia de la industria del tabaco es también un desafío para la mayoría de las Partes de la Región. Artículo 5: En muchos casos, las Partes carecen de las capacidades necesarias para la aplicación del Artículo 5 y necesitan asistencia para cumplir con sus obligaciones, tales como: el establecimiento de un mecanismo de coordinación multisectorial o punto focal; la asistencia técnica para el desarrollo de estrategias nacionales multisectoriales integrales; y el acompañamiento técnico en la planeación y preparación de herramientas para acceder a la asistencia de las agencias para el desarrollo. Las Partes reconocen que la fuerte aplicación del Artículo 5 tendrá un impacto general sobre la implementación del Convenio. Las Partes consideran que la participación tanto de los responsables políticos clave, como de los departamentos gubernamentales que no sean del sector 3

salud, es fundamental para reforzar la sensibilización de todos los sectores del gobierno, así como para asegurar una mejor comprensión de la naturaleza intersectorial del Tratado y la necesidad de la plena participación en la aplicación del Convenio. La industria del tabaco, en la mayoría de los casos, se opone ferozmente a la introducción de medidas fuertes, especialmente en las áreas de publicidad, promoción y patrocinio, ambientes libres de humo, reglamentación de los productos y empaquetado y etiquetado de productos de tabaco. Los gobiernos deben proteger las políticas de control del tabaco de la influencia indebida de la industria del tabaco, de acuerdo con el Artículo 5.3 del Convenio. Se deben intercambiar puntos de vista y compartir experiencias en este ámbito. Por esto, las Partes apoyarán la organización de un taller sobre la aplicación del Artículo 5.3 en las Américas, el cual podría basarse en los programas de formación ya previstos por la OPS / OMS en algunos países de la Región. Artículo 6: Las Partes reconocen la importancia de realizar estudios de costos económicos y sociales del consumo de tabaco (directos e indirectos). Los resultados y las observaciones de este tipo de estudios se utilizarán como herramientas sólidas y eficaces de promoción con los actores políticos y los tomadores de decisión. Las Partes también reconocen la necesidad de implementar las recomendaciones sobre el Artículo 6 del CMCT de la OMS aprobadas en la quinta sesión de la Conferencia de las Partes, y de fomentar la aplicación de las políticas de precios e impuestos para reducir el consumo de tabaco, para lo cual piden el apoyo de organismos como el Banco Mundial y la OPS / OMS. Artículo 8: Los recientes desarrollos y el aumento del número de países en la Región que han implementado espacios 100% libres de humo en sus escenarios nacionales son alentadores. Existen ejemplos de prácticas bien documentadas relativas a la observancia de las medidas de control de tabaco en la Región, específicamente en Panamá (a nivel nacional), en Uruguay y en Chile (a nivel subnacional). Las legislaciones implementadas exitosamente que resultaron en altos niveles de cumplimiento, fuero aquellas que se complementaron con campañas de comunicación dirigidas a poblaciones específicas. Tales ejemplos de buenas prácticas deben ser promovidos para el beneficio mutuo de las Partes de la Región y otras Regiones. 4

Artículos 9 y 10: Es necesario fortalecer la aplicación del Convenio en materia de reglamentación de los productos y la divulgación de información sobre el contenido y las emisiones de los productos del tabaco, para las autoridades gubernamentales y el público. La aplicación de los Artículos 9 y 10 ha ganado impulso en la Región. La OPS / OMS organizó en la ciudad de Panamá, a principios de 2013, un taller sobre la promoción de políticas en empaquetado y etiquetado (Artículo 11 del Convenio), regulación de productos de tabaco y suministro de información al público. Las buenas prácticas de países como Brasil y Canadá están disponibles para la adaptación en otras Partes ubicadas dentro y fuera de la Región, a través del fortalecimiento de la cooperación internacional. En las Américas, las Partes recomendaron la promoción de estas medidas a través de mecanismos subregionales y inter-subregionales. Los formularios normalizados e instrumentos que requieren la presentación de información sobre el contenido y las emisiones de los productos del tabaco por parte de empresas e importadores de tabaco, deben ser compartidos entre los países, con el fin de obtener y asegurar el cumplimiento de estas medidas por parte de la industria del tabaco. Las Partes consideran que se debe fortalecer la exigencia de la divulgación de información sobre el contenido de los productos del tabaco y los datos de mercado. Esto puede ser un primer paso en la aplicación de los Artículos 9 y 10 del Convenio, para el caso de las Partes que aún no desarrollan medidas generales para la implementación de estas medidas. Las Partes discutieron sobre las pruebas y la medición del contenido y las emisiones de los productos del tabaco, incluyendo los laboratorios utilizados para estos fines. Las Partes discutieron sobre las alternativas para establecer un laboratorio nacional, cuyo desarrollo es altamente costoso. El uso de los laboratorios puede ser necesario en los casos en que el cumplimiento de las normas de productos (por ejemplo, para los aditivos prohibidos) tiene que ser monitoreado. Se alentó a las Partes que tienen este tipo de laboratorios e instalaciones, a ofrecer estos servicios a otros países de la Región que requieren acceder a estas infraestructuras. Artículo 11: La Región se desempeña bien en la adopción de las advertencias sanitarias de gran tamaño que incorporan imágenes. Se reportan importantes y recientes logros en la Región en esta materia, incluyendo el aumento en el tamaño de las advertencias gráficas en Uruguay y en Ecuador (80% y 60% de ambas caras principales de los paquetes de cigarrillos respectivamente) y la adopción de normas de la CARICOM en los paquetes de tabaco. 5

Varias Partes que aplican fuertes medidas en virtud del Artículo 11 del Convenio, enfrentan demandas interpuestas por la industria del tabaco nacional e internacional. Las Partes estudiarán la creación de un grupo de trabajo regional para coordinar las actividades de ayuda y acompañamiento a los países que enfrentan desafíos legales propuestos por la industria del tabaco. Esto incluye el intercambio de información, recursos y experiencia legal en línea con los requisitos del Artículo 22.1(b) del Convenio. Debido al hecho que el desarrollo y la validación de las advertencias con imágenes es un proceso largo y costoso, las Partes podrían considerar el uso, por adaptación, de las bases de datos que contienen imágenes que ya están en uso en otros países, tales como: 1. La base de datos de las advertencias sanitarias de la Secretaría y de la OMS en: http://www.who.int/tobacco/healthwarningsdatabase/; 2. El Banco de imágenes de Mercosur (http://www.cictmercosur.org); 3. La base de datos de Médicos por una Canadá libre de humo (http://www.smokefree.ca/warnings/research.htm). Artículo 13: Se documentan recientes logros en este Artículo, incluidas las nuevas prohibiciones totales de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, que han sido implementadas por Brasil, Chile, Costa Rica y Surinam. Esfuerzos adicionales son necesarios para asegurar que la prohibición aplica para todas las formas de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, incluidas las formas indirectas, la promoción vía Internet, y la publicidad transfronteriza originada o que sale del territorio del país. Artículo 14: La asequibilidad de los medicamentos es un problema importante en la Región y muchas Partes expresaron su deseo de trabajar con las organizaciones subregionales y la OPS / OMS, en un enfoque colectivo para adquirir medicamentos al menor costo posible, como se recomienda en las Directrices para la aplicación del Artículo 14 del Convenio. Existen varias herramientas para asistir a los países en la implementación del este Artículo, especialmente: o El módulo de la OMS de capacitación en el "Fortalecimiento de los sistemas de salud para el tratamiento del tabaquismo en Atención Primaria. o Un conjunto de nuevas herramientas (actualmente piloteadas en Uruguay y con el interés expresado por varios países de la Región), fueron elaboradas para ayudar a las Partes a realizar un análisis de la 6

situación nacional que permita el desarrollo de una estrategia nacional de cesación y de directrices nacionales de tratamiento de forma rápida, barata y fácil. Actualmente, la mayoría de estas herramientas están completas y disponibles de manera gratuita, en inglés y español, en páginas como: www.treatobacco.net. o Las directrices nacionales de tratamiento desarrolladas e implementadas en otras Partes del Convenio, están disponibles en el sitio web de la Secretaría como archivos adjuntos de los informes de aplicación presentados por las Partes. Hay muchos ejemplos de tales directrices, incluida una serie de pautas en español, que también se pueden consultar en la página web: www.treatobacco.net. Estos ejemplos pueden usarse como orientaciones para la elaboración de guías de tratamiento en los países en que aún no las han implementado. Debe prestarse atención a la actualización periódica de estas directrices, para obtener y analizar las nuevas evidencias sobre prácticas efectivas. D. Sistemas electrónicos de Nicotina, incluidos los cigarrillos electrónicos Los países discutieron el tema de la adicción a la nicotina y su posible relación con los cigarrillos electrónicos. Así mismo, discutieron sobre las medidas que pueden desarrollarse para la prevención de la adicción a la nicotina de acuerdo con el Artículo 5.2 (b) del Convenio. Seis países de la Región informaron que, dados los posibles problemas de salud, ya han prohibido los cigarrillos electrónicos. E. Asuntos generales de implementación, recursos y mecanismos de asistencia Todos los gobiernos de la Región deben tomar medidas eficaces para aplicar plenamente el Convenio. Se recomienda a aquellos países que aún no son Parte del Convenio, a que se adhieran a éste lo antes posible. Además de la elaboración y aplicación de estrategias de control del tabaco multisectoriales integrales y planes, de acuerdo con el Artículo 5.1, la implementación del CMCT de la OMS también debe incorporarse en las estrategias nacionales de salud, desarrollo y reducción de la pobreza, en las políticas y prioridades nacionales, en los programas de prevención y control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), así como en el abordaje de los determinantes sociales de la salud y la equidad social. Un mecanismo de coordinación multisectorial a nivel nacional (incluyendo los ministerios competentes, representantes de la sociedad civil y de los organismos de las Naciones Unidas, con la composición de los mecanismos que se determinen en función de los acuerdos institucionales y el marco 7

legal vigente en cada país), debe ser desarrollado para que las Partes de la Región puedan enfrentar los desafíos multisectoriales relacionados con la aplicación del Convenio. Los países solicitan los equipos de las Naciones Unidas para apoyar la inclusión de la aplicación del Convenio en los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Los países deberían incluir la implementación del CMCT de la OMS en su cooperación bilateral con los organismos internacionales, como la OMS, el Banco Mundial, el PNUD, la UNCTAD, otras agencias para el desarrollo y donantes bilaterales. Una mayor coordinación puede lograrse a través de la Comisión Andina para la prevención y control de las ENT del Organismo Andino de Salud (ORAS), presidida por Colombia. La comunidad internacional debe propender por buscar formas de asistencia técnica, jurídica, financiera y otro tipo de asistencia y cooperación, para ayudar a las Partes a establecer políticas eficaces de control del tabaco, y para apoyar a los países con cultivos de tabaco en la transición hacia cultivos medios de vida alternativos, económicamente viables, y en la integración concreta de actividades a nivel de país. Se observó que las ENT no se habían incluido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los países deben abogar para que sean incluidos en la agenda post-2015 de desarrollo, teniendo en cuenta el hecho que el CMCT de la OMS es un instrumento jurídico único, que puede servir como un fuerte recurso para perfilar la salud pública. F. Prioridades para la acción en la subregión del Caribe Las Partes que aún no han adoptado leyes integrales de control del tabaco de acuerdo con el Convenio, deben hacerlo a través de: el fortalecimiento de las actividades de promoción, la creación de una base de pruebas sólidas para apoyar las acciones de promoción de la investigación, facilitando la sensibilización de los principales interesados, y promover el diálogo intersectorial. Se debe implementar la Norma Regional de la CARICOM para el etiquetado de los paquetes al por menor de productos de tabaco, así como fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo de normas de la CARICOM sobre la implementación del Artículo 13 del Convenio y las Directrices de aplicación. Establecer un mecanismo de coordinación subregional sobre la aplicación, dirigida por las Partes interesadas, y con el papel coordinador / facilitador de las oficinas de la OPS del Caribe y la Secretaría del Convenio. Identificar las necesidades de apoyo técnico prioritarias, que sean apropiados para su acoplamiento con las oficinas del PNUD de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) en Barbados y Panamá (los dos Centros Regionales de Apoyo del PNUD), de conformidad con el Artículo 5 del 8

Convenio (Obligaciones generales ), en particular sobre la creación o el fortalecimiento de los mecanismos nacionales de coordinación, la integración de la aplicación del CMCT de la OMS en los MANUD y en las prioridades de desarrollo, incluyendo la prevención y el control de las ENT a nivel nacional, y la prevención del consumo de tabaco entre las poblaciones indígenas. I. Los pasos que se deben tomar por la Secretaría del Convenio y los socios internacionales de desarrollo para facilitar la aplicación del Convenio. Las Partes de la Región tomaron nota del informe del Secretario General (E/2013/61) y la decisión del ECOSOC sobre la creciente contribución interinstitucional a los mecanismos de asistencia en el marco del Convenio, y destacó el potencial del sistema de las Naciones Unidas como un recurso a disposición de las Partes para apoyar la aplicación del Convenio. La Secretaría del Convenio: Facilitará y / o proveerá insumos técnicos a las Partes que lo soliciten, para cumplir sus obligaciones en virtud del Convenio. Esta asistencia se prestará en colaboración con la OMS, los socios internacionales de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil, según proceda. Completará la plataforma de información, según lo previsto, para facilitar aún más el intercambio de conocimientos. Previa solicitud, a través de misiones de evaluación conjuntas de las necesidades, ayudará a las Partes a identificar las brechas y desafíos relacionados con la falta de conocimientos y recursos específicos, y en la superación de las deficiencias y necesidades identificadas hacia la aplicación general del Convenio. Facilitará la concesión de permisos / licencias de uso de advertencias sanitarias gráficas, a petición de las Partes. Actuará de enlace con las agencias para el desarrollo, como el PNUD, la UNCTAD y el Banco Mundial, para facilitar la prestación de asesoramiento multisectorial a las Partes. Publicará las mejores prácticas de la Región, con miras a promover el intercambio internacional de información y experiencias, y la asistencia mutua a las Partes como se indica, en particular, en los Artículos 22 y 26 del Convenio. Proporcionará asistencia técnica necesaria a las Partes en el cumplimiento de sus obligaciones de presentar informes de aplicación, en virtud del Convenio. 9

La Secretaría deberá coordinar y facilitar aún más la asistencia técnica y suministro de conocimientos de los asociados intergubernamentales, en particular en las siguientes áreas: PNUD: Creación de capacidades en el fortalecimiento de los mecanismos nacionales de coordinación multisectorial. Asistencia técnica en materia de integración de la aplicación del Convenio en las políticas y programas de desarrollo y de salud nacionales, y los marcos de asistencia a nivel nacional. Apoyo a los esfuerzos nacionales para reducir la influencia de la industria tabacalera, de conformidad con el Artículo 5.3 del Convenio, y el apoyo a la integración del control del tabaco en los programas para los pueblos indígenas. Banco Mundial: El Banco Mundial puede apoyar las medidas de control del tabaco, sobre la base de exigencias formales de los gobiernos, a través de los canales apropiados. Este apoyo puede ser proporcionado por medio de varios instrumentos y herramientas. Algunos ejemplos son: Asesoramiento técnico para las actividades de control del tabaco en general, y en especial sobre los impuestos al tabaco, a través de subvenciones / créditos para proyectos de inversión en salud o en los enfoques sectoriales. Asistencia técnica vinculada a las ayudas del Banco Mundial (créditos), para preparar los argumentos para el diálogo político sobre los impuestos al tabaco, incluyendo las siguientes áreas: impacto en los hogares pobres que consumen tabaco, la salud y los costos económicos del consumo de tabaco; los agricultores y productores de tabaco; la reacción de la industria frente a la reforma fiscal; el comercio ilícito de productos de tabaco; el espacio fiscal / asignación fiscal creada por el aumento de los impuestos al tabaco. Asesoramiento técnico y provisión de recursos financieros para las intervenciones de apoyo a los medios de vida alternativos para los cultivadores de tabaco, a través de créditos / préstamos para financiar proyectos agrícolas. Ejemplos de actividades generalmente financiados incluyen la investigación, el diseño, las pruebas piloto y la implementación de intervenciones alternativas de medios de vida. Asesoramiento técnico para las encuestas sobre gastos de los hogares y pobreza, e investigación en el área de tabaco y pobreza. El Banco también apoya el análisis de la pobreza y su impacto social antes y después de la introducción de políticas y reformas nacionales, incluyendo el incremento al impuesto de tabaco. 10

UNCTAD: Asistencia técnica a las Partes que lo soliciten, en el ámbito de la diversificación de cultivos, entre otras cosas, mediante el análisis de la cadena de valor del tabaco, para ayudar a las Partes a identificar adecuadas alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco. Asesoramiento técnico a las Partes en los ámbitos de la política comercial y los acuerdos comerciales bilaterales, para ayudar a enfrentar los nuevos desafíos de la industria del tabaco, en virtud de acuerdos bilaterales de inversión. Prestar asesoramiento técnico en relación con los ADPIC, Obstáculos Técnicos al Comercio, los acuerdos y cuestiones de marcas, y de los datos relacionados con el comercio del tabaco, para el desarrollo de políticas relacionadas con la fiscalidad y las políticas comerciales. Suministro de capacitación para jueces y asesores legales sobre los acuerdos ADPIC, la implementación del CMCT de la OMS y la jurisprudencia internacional, específicamente en relación con la aplicación de los Artículos 11 y 13 del Convenio. 11