ICC octubre 2012 Original: inglés. Plan de promoción y desarrollo del mercado

Documentos relacionados
PC 13/03 Rev septiembre Original: inglés. Comité de Promoción. Plan de Acción para aumentar el consumo de café. 18 septiembre 2003

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EB 3945/08. 1 mayo 2008 Original: inglés. Programa de actividades. Junta Ejecutiva 267 a serie de reuniones 20 y 22 mayo 2008 Londres, Inglaterra

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

ICC marzo 2015 Original: inglés

FA 177/ marzo 2018 Original: inglés

ED 2133/12. 4 mayo 2012 Original: inglés. Comunicación de la OIC a la Cumbre del G 20 Los Cabos (México), 18 y 19 junio 2012

WP Council 276/ febrero 2017 Original: inglés. Consejo Internacional del Café 119 o período de sesiones marzo 2017 Londres, Reino Unido

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

ICC octubre 2012 Original: inglés. Consejo Internacional del Café 109 o período de sesiones septiembre 2012 Londres, Reino Unido

Afiliación a la Organización Internacional del Café

EB 2006/89/R.50 Tema: 22 a) Fecha: 1 noviembre 2006 Distribución: Reservada

Conferencia General 30ª reunión, París C

CG 32/18. 5 marzo 2018 Original: inglés. 8 o Foro Consultivo sobre Financiación del Sector Cafetero

1. En este documento figura el proyecto de programa de actividades de la Organización para el año cafetero 2013/14 a tenor del Acuerdo de 2007.

DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE LA REVISIÓN DE LA NORMA DEL CODEX PARA LOS ACEITES DE OLIVA Y ACEITES DE ORUJO DE OLIVA (CODEX STAN )

Propuesta de participación del FIDA en el Fondo de Incentivos Empresariales para África

IDB.45/14/Add.2 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

FCCC/SBI/2015/L.14. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. Planes nacionales de adaptación

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

ED 2158/ junio 2013 Original: inglés. Proyecto de mandato del 3 er Foro Consultivo sobre Financiación del Sector Cafetero

ED 2094/ julio 2010 Original: inglés. Red Internacional del Genoma del Café (ICGN): Reunión el 22 de septiembre de 2010 (09:00 10:30)

OPORTUNIDADES DE PATROCINIO

ICC marzo 2013 Original: francés. Consejo Internacional del Café 110 o período de sesiones 4 8 marzo 2013 Londres, Reino Unido

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

RESOLUCIÓN 3/2006. Cumplimiento

WP Council 266/16 Rev. 2

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Acreditación del FIDA como entidad de implementación multilateral del Fondo de Adaptación

INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE LA REDPEA DE LA UNESCO (ICUA) RESUMEN

Conferencia General 30ª reunión, París C

PPCR/SC.14/3 2 de junio de Reunión del Subcomité del PPCR Montego Bay, Jamaica. Punto 3 del temario

PJ 112/17. 6 marzo 2017 Original: inglés. Resumen. Comité de Proyectos 13 a reunión 14 marzo 2017 Londres, Reino Unido

PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

PRIMERA REUNIÓN DE LAS PARTES EN EL ACUERDO DE LA FAO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO. Oslo (Noruega), de mayo de 2017

Consejo Económico y Social

2. En el Anexo figura más información sobre los antecedentes de esta colaboración.

HSP/GC/25/5/Add.1 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

United Nations Audiovisual Library of International Law

CONSEJO. 149.º período de sesiones. Roma, de junio de 2014

Documento oficioso elaborado bajo la responsabilidad del Presidente del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP)

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

EXPO MILÁN 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA POR PRODUCTO

33.º período de sesiones. Roma, 9-13 de julio de 2018

1. El Director Ejecutivo saluda atentamente a los Miembros y desea informarles de la puesta en marcha del nuevo programa de pasantía de la OIC.

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

PROYECTO DE PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA PROMOVER EL CUMPLIMIENTO Y PARA TRATAR LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO

3. Habrá servicios de interpretación en los cuatro idiomas oficiales (español, francés, inglés y portugués).

Consejo Económico y Social

A/CONF.226/PC.1/1/Rev.1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional y anotaciones

Memorando de entendimiento entre el FIDA y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Comité de Normas Técnicas de la OMPI (CWS)

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*

Recomendaciones resultantes del examen por la Dependencia Común de Inspección de la gestión y administración de la ONUDI

PROGRAMA PROVISIONAL Y ANOTACIONES

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SINOPSIS DE LA SEGUNDA CONFERENCIA MUNDIAL DEL CAFÉ

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

El Consejo Económico y Social,

PROGRAMA DE TRABAJO ( ) PARA PRESTAR APOYO A LA APLICACIÓN DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DE LA CMS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS

PROGRAMA DE TRABAJO PLURIANUAL (PTPA) DEL TRATADO INTERNACIONAL PARA PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA

38 C. 38 C/69 3 de noviembre de 2015 Original: francés. Punto 4.22 del orden del día

Comité Forestal 23.º PERÍODO DE SESIONES. Roma, de julio de 2016

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

Cuestionario sobre las cuestiones indígenas/fpci

Tema 17 del Proyecto de programa provisional TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

2. En el Anexo figura más información de fondo acerca de esta colaboración.

COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Grado de prioridad 2. Órgano encargado 4 Financiación 5. Nº Actividades. Plazo 3. Mandato 1. Conservación de las especies

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

HSP/GC/25/L.2 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

Consejo Económico y Social

Informe interino sobre la ejecución del presupuesto y plan de trabajo para

REGLAMENTO DEL COMITE CONSULTIVO

Diversidad de las expresiones culturales 1 CP

Cuestiones de organización y de procedimiento

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL. 37.º período de sesiones. Roma, de octubre de Tema 8

ED 2022/ septiembre 2007 Original: inglés. Nombramiento del Jefe de Operaciones

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.2)]

Propuesta de financiación suplementaria a la República de Haití para el tercer ciclo del. Programa de Apoyo a Iniciativas Productivas en Zonas Rurales

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Informe sobre el desarrollo ulterior de la CC:iNet

RESOLUCIÓN 3/2015 RESOLUCIÓN SOBRE LA VISIÓN Y EL PROGRAMA DE TRABAJO RELATIVOS AL SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACIÓN

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/51/604/Add.5)]

Asamblea General RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/52/629/Add.2)]

PARÍS, 24 de agosto de 2009 Original: Inglés

Transcripción:

ICC 109 13 12 octubre 2012 Original: inglés C Consejo Internacional del Café 109 o período de sesiones 24 28 septiembre 2012 Londres, Reino Unido Plan de promoción y desarrollo del mercado Antecedentes En este documento figura el Plan de promoción y desarrollo del mercado que fue aprobado por el Consejo en su 109 o período de sesiones del 24 al 28 de septiembre de 2012.

PLAN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL MERCADO I. INTRODUCCIÓN 1. El Artículo 25 del Acuerdo Internacional del Café de 2007 dispone que: 1) Los Miembros reconocen los beneficios, tanto para los Miembros exportadores como para los importadores, de las actividades encaminadas a promover el consumo, mejorar la calidad del producto y desarrollar mercados para el café, incluidos los de los Miembros exportadores. 2) Las actividades de promoción y desarrollo del mercado podrán incluir campañas de información, investigaciones, creación de capacidad y estudios en relación con la producción y el consumo de café. 3) Tales actividades podrán ser incluidas en el programa de trabajo anual del Consejo o entre las actividades de la Organización relativas a proyectos a que se hace referencia en el Artículo 28 y podrán ser financiadas mediante contribuciones voluntarias de los Miembros, los países no miembros, otras organizaciones y el sector privado. 4) Se establecerá un Comité de Promoción y Desarrollo del Mercado. El Consejo determinará la composición y el mandato de dicho Comité. 2. Con arreglo a lo dispuesto en el mandato del Comité (véase el Anexo IV del documento ICC 106 4), el Comité asesorará y formulará recomendaciones al Consejo en asuntos relativos a la promoción del consumo y al desarrollo del mercado, que incluirán planes de desarrollo del mercado. 3. En su tercera reunión del 8 de marzo de 2012 el Comité decidió nombrar Presidente al Sr. Andrea Illy, de la UE Italia, y Vicepresidente al Sr. Rodolfo Trampe, de México, para 2011/12 (véase el documento PM 14/12). 4. El Presidente presentó al Comité una propuesta de programa para 2012 2015. Bosquejó los antecedentes históricos de los programas de promoción de la OIC y la positiva contribución que habían hecho al desarrollo del sector cafetero en los 10 años siguientes a la crisis de precios bajos de 2001. Desde entonces la situación había cambiado y se caracterizaba por un déficit en la producción, continuos precios altos, descomercialización, aumento de la diferenciación y del valor añadido, incertidumbre acerca de cómo se satisfaría la futura demanda y crecimiento dinámico del consumo en los países en

2 desarrollo. Para prevenir una nueva crisis, mejorar los medios de vida en los países en desarrollo, consolidar los resultados ya logrados y atraer recursos para la promoción, se recomendaba que continuasen los esfuerzos del Comité con objetivos renovados y un enfoque pluriparticipativo y holístico. 5. Los próximos pasos serían preparar un estudio de viabilidad incluyendo participantes consultivos, buscar asociados, asignar recursos y elaborar un plan para aprobación por el Consejo. El Comité acordó que examinaría un plan en septiembre de 2012. II. ESFERAS GENERALES DE ACCIÓN 6. El objetivo de las actividades de promoción y desarrollo del mercado de la OIC cambiará y pasará de promover el consumo de café a promover el valor y la diferenciación mediante una red pluriparticipativa de asociados y tendrá dos metas estratégicas: Meta 1: Promover el valor mediante la calidad, la salud, la sostenibilidad y la diferenciación creando una red pluriparticipativa de asociados. 7. Posibles acciones podrían ser: Calcular el impacto de los principales componentes del valor en el consumo de café. Continuar con los programas de difusión de conocimiento existentes, tales como el Programa de educación cafetera para las profesiones relacionadas con la salud. Estimular nuevos programas de este tipo. Incluir afirmaciones holísticas en las comunicaciones acerca del café. Meta 2: Apoyar a los países productores en la descomercialización del café mediante programas encaminados a aumentar los ingresos en los que se dedique particular atención a los productores en pequeña escala y la OIC actúe como facilitadora y proveedora de conocimiento. 8. Posibles acciones podrían ser: Elaborar manuales con un marco común sobre las mejores prácticas agrícolas y sostenibles. El resultado del manual sobre mejores prácticas agronómicas debería ser una mejor calidad del café verde y una mayor productividad que podría resultar en mejores ingresos para los productores. El resultado del manual sobre prácticas sostenibles debería ser aumentar la sostenibilidad económica, social y ambiental. Trabajar en asociación con otras instituciones y organizaciones no gubernamentales que se ocupan de la agricultura.

3 III. POSIBLES ACTIVIDADES Meta 1: Promover el valor mediante la calidad, la salud, la sostenibilidad y la diferenciación creando una red pluriparticipativa de asociados Red pluriparticipativa de asociados 9. Se hará una lista de posibles asociados en el sector privado y en los países productores con miras a crear una red pluriparticipativa de asociados. Red de agentes de promoción 10. Se creará una red de agentes de promoción procedentes del sector privado y de los países productores. i) Calidad 11. Aumentar la calidad mediante iniciativas de promoción en el marco del Programa de Mejora de la Calidad del Café de la OIC y en colaboración con el Comité de Proyectos cuando proceda. ii) Salud 12. Continuar con los programas existentes de difusión de conocimiento y estimular la creación de otros nuevos: a) El café y la salud: Difusión de información positiva acerca del café y la salud a los medios de comunicación y a las asociaciones cafeteras de los países. b) Seguir difundiendo información a las profesiones relacionadas con la salud acerca del actual conocimiento y entendimiento científico de la función del café en la salud mediante el programa de educación cafetera para las profesiones relacionadas con la salud. c) Noticiero informativo del café: Un noticiero informativo difundirá información relacionada con el consumo. Podría ser enviado por los agentes de promoción a los asociados y publicado en los sitios en Internet de la OIC y de CoffeeClub entre otros. También podría organizarse la difusión de información positiva acerca del café mediante Intranet y formar parte del sitio en Internet de CoffeeClub.

4 iii) Sostenibilidad 13. Además de elaborar manuales en un marco común para difundir en reuniones y ferias cafeteras (véase más adelante), el Comité colaborará también con los proyectos existentes de la OIC sobre sostenibilidad. iv) Diferenciación a) Calcular el impacto de los principales componentes del valor en el consumo de café: estudios económicos de la OIC calcularán el impacto de los principales componentes del valor, esto es, placer, salud, sostenibilidad y variedad. Gracias al placer de tomar café de calidad el resultado sería un aumento del consumo tanto en los países productores como en los consumidores. b) Incluir afirmaciones holísticas sobre el café en las comunicaciones: El Comité coordinará todas las comunicaciones de los asociados que traten de los cuatro pilares de los beneficios del café, esto es, placer, salud, sostenibilidad y variedad. Elaborará una afirmación holística que no sea indiscreta, como por ejemplo café, calidad de vida, y se invitará a los asociados a que la usen en sus comunicaciones. c) Participar con conferencias acerca del valor y la diferenciación del café en eventos importantes, entre otros: Convención de la Asociación Nacional del Café de los EE UU (ANC) San Francisco, marzo de 2013 Convención de la Asociación Estadounidense de Cafés de Calidad Especial (SCAA) Boston, abril de 2013 Convención de la Asociación Europea de Cafés de Calidad Especial (SCAE) Niza, junio de 2013 Convención de la ANC 2014 y 2015 Convención de la SCAA 2014 y 2015 Convención de la SCAE 2014 y 2015 TriestEspresso Expo Trieste, octubre de 2014

5 Expo 2015, Milán, mayo octubre de 2015: En Milán se celebrará la Expo 2015 del 1 de mayo al 31 de octubre de 2015 que se titulará Nutrir el planeta, energía para la vida. Se espera que acudan 24 millones de visitantes. Dentro de la Expo 2015, además de los pabellones de los distintos países, habrá un espacio de 4.500 metros cuadrados llamado Grupo de Café, en el que los países productores y consumidores presentarán toda la cadena cafetera, desde el cultivo hasta el tueste, la preparación y la degustación. Se organizarán eventos especiales para difundir los beneficios del café. En la Expo 2015 habrá otros dos grupos, uno de cacao y otro de arroz. El Comité alentará a todos los países Miembros de la OIC a que participen. Eventos cafeteros relevantes en países productores, así como en países no miembros como China, Japón y Rusia. Eventos de la OIC Meta 2: 50 aniversario de la OIC Belo Horizonte, Brasil, septiembre de 2013: Habrá eventos especiales para difundir los beneficios del café. Conferencia Mundial del Café, 2015 (localización y fecha serán confirmadas). Apoyar a los países productores en la descomercialización del café mediante programas encaminados a aumentar los ingresos en los que se dedique particular atención a los productores en pequeña escala y la OIC actúe como facilitadora y proveedora de conocimiento. i) Decomoditizar el café 14. Apoyar a los países productores en la decomoditización del café mediante difusión de información acerca de la sostenibilidad económica, social y ambiental (véase también ii) más adelante). 15. Apoyar a los países productores promoviendo valor, esto es, placer, salud, sostenibilidad y variedad. Diferenciar el mercado de café promoviendo café decomoditizado, desregulación del comercio, normas de rastreo y gestión de la propiedad intelectual. ii) Elaborar manuales en un marco común de mejores prácticas agronómicas y sostenibles 16. Elaborar manuales en un marco común de mejores prácticas agronómicas y sostenibles. El manual debería ser elaborado en asociación con instituciones locales y distribuido a los productores de café en eventos y ferias cafeteras.

6 iii) Trabajar en asociación con otras instituciones y organizaciones no gubernamentales que se ocupen de la agricultura 17. Las instituciones locales y las organizaciones no gubernamentales ya se ocupan de la agricultura. El objetivo es trabajar conjuntamente con las instituciones locales y organizaciones no gubernamentales con miras a acrecentar las mejores prácticas viables para cada país. IV. FINANCIACIÓN 18. Han sido identificadas las siguientes fuentes de financiación: Sector privado 19. El sector privado podría proporcionar financiación de carácter voluntario de varias formas: Patrocinio empresarial. Colaboración empresarial en actividades que puedan armonizarse con un programa de la OIC. Contribuciones de organismos especializados. Por medio de asociaciones nacionales o regionales. Organismos multilaterales 20. Los organismos multilaterales de financiación del desarrollo han estado tradicionalmente orientados hacia proyectos de la cadena de la oferta. La OIC está tratando de crear conciencia de que los proyectos encaminados a aumentar el consumo en los países productores podrían tener efectos positivos de desarrollo, al alentar a la pequeña empresa y hacer una contribución al mayor equilibrio en el mercado mundial del café. Esos proyectos junto con los proyectos de diversificación son una de las pocas maneras en que se puede tratar de resolver el desequilibrio del mercado usando medios de mercado. 21. Las organizaciones no gubernamentales podrían también prestar apoyo financiero a actividades encaminadas a la promoción y el desarrollo del mercado cafetero. Fondo de Promoción y Fondo Especial de la OIC 22. El Fondo de Promoción tiene un saldo de US$1.000 aproximadamente después de haberse hecho un pago a la Conferencia de 2012 de la Asociación Científica e Informativa del Café (ASIC). Este saldo de US$1.000 permanecerá en la cuenta para evitar la liquidación del Fondo.

7 23. El Fondo Especial tiene un saldo de alrededor de US$1,3 millones. Fue creado para que la OIC pudiese adoptar y financiar las medidas adicionales que se requiriesen para que pudiesen aplicarse las disposiciones pertinentes del Convenio Internacional del Café de 1976. El Fondo dejó de financiar actividades después de 1991. El Director Ejecutivo invitó con anterioridad a los Miembros exportadores a que considerasen la posibilidad de usar los recursos del Fondo Especial para actividades de promoción, la última vez en 2009 (véase el documento PC 54/09). Los Miembros tomaron nota de que el Fondo Especial había sido establecido para un propósito específico. La legislación de algunos países podría no permitirles que los recursos asignados para un propósito sean usados para otra actividad. Algunos países que habían contribuido al Fondo ya no eran Miembros de la Organización. Se sugirió que sería preferible esperar hasta que se hubiese identificado un proyecto importante en vez de gastar recursos en una serie de actividades más pequeñas. Se tomó nota también del valor de usar algunos de los recursos para actividades tales como la difusión de información sobre el café y la salud, o de invertirlos en un proyecto sobre el consumo interno que era importante en estos momentos de crisis económica. Los Miembros podrían desear considerar de nuevo el uso del Fondo Especial en el marco de la entrada en vigor del Acuerdo de 2007. Este asunto fue examinado por el Comité de Finanzas y Administración en su reunión de septiembre de 2012 (véanse los párrafos 18 y 19 del documento FA 51/12). V. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS 24. El Comité podría desear considerar la posibilidad de establecer un grupo de trabajo o un grupo rector que ayude en la ejecución del plan. VI. CONCLUSIONES 25. El Plan se centra en la promoción y el desarrollo del mercado promoviendo valor y diferenciación mediante una red pluriparticipativa de asociados: VII. Promoviendo valor mediante calidad, salud, sostenibilidad y diferenciación. Apoyando a los países productores en la descomercialización del café mediante programas encaminados a aumentar los ingresos. SIGUIENTES PASOS Examen del Plan por el Comité y el Consejo. Difusión del Plan a todos los Miembros y participantes potenciales. Establecimiento de una red de posibles participantes. Adquisición de agentes de promoción. Reunión con el Director Ejecutivo para examinar posibles programas. Distribución a los Miembros de propuestas de programa. Reunión del Comité para examinar planes de actuación financiera y propuestas de programa. Examen de la ejecución y los avances realizados.