La COMUNICACIÓN de los USOS en

Documentos relacionados
EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Chesar Concepto y visión general

INFORMACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Fichas de datos de seguridad. Escenarios de exposición. Regimén n sancionador

Objetivo. Reglamento REACH: Otros objetivos. Aspectos esenciales. Proteger la salud humana y el medio ambiente

OBLIGACIONES DE LOS TINTAS EN REACH ---- JORNADA TÉCNICA ASEFAPI

Polígon Industrial Constantí C/ Alemanya, s/n CONSTANTÍ

REACH Usuarios Intermedios

El REGLAMENTO REACH y el SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO

LAS INDUSTRIAS DE LA PIEL Y CONEXAS

Información en la cadena de suministro

REACH y CLP Estado actual de su aplicación

La aplicación del REACH en la prevención del riesgo químico en las empresas

NOVEDADES LEGISLATIVAS. IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA PROFESIONAL

Prerregistro y registro REACH: preguntas y respuestas

REACH. Esther Martín de Dios. Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral

El Reglamento REACH y la prevención de riesgos laborales

REACH. Esther Martín de Dios. Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral

REACH y la Industria Química

Preparándose para el Cumplimiento de. Guía Práctica (2) ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE PINTURAS Y TINTAS DE IMPRIMIR

JORNADAS DE TRABAJO REACH EN LA INDUSTRIA DEL METAL (5/5)

EL REGLAMENTO REACH EN LA INDUSTRIA DEL PAPEL Y CARTÓN

REACH. Evaluación de Seguridad Química: Salud Humana. Esther Martín de Dios. Ministerio de Sanidad y Consumo

HELPDESKS NACIONALES. EL PORTAL DE INFORMACIÓN REACH-CLP

Cómo preparar un informe sobre la seguridad química de usuario intermedio Guía práctica 17

Cómo usar Chesar. Reglamento REACH. Objetivos para el de Noviembre de ECHA Helpdesk

REACH: una oportunidad para la prevención del riesgo químico en el lugar de trabajo

Plan de formación Jornada técnica Proyectos LIFE. Riesgos con nanomateriales

REGLAMENTOS REACH y CLP

REACH Reglamento Europeo sobre Sustancias Químicas. Ana María Vallina H. Jefa Departamento de Comercio Exterior Ministerio de Economía.

Implantación n del reglamento REACH en empresas dedicadas a la distribución n de artículos.

EL REGLAMENTO CE nº 1907/2006 REACH


Cuál es el papel de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos?

Documento de orientación sobre los requisitos de información y la valoración de la seguridad química. Capítulo R.12: Descripción de uso

REACH Registro, Evaluación Autorización y Restricción de Sustancias Químicas. Presentado por DyStar Expert Solutions

REGLAMENTOS REACH Y CLP PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CURSO DE FORMACIÓN REGLAMENTO REACH

Reglamento de registro, evaluación y autorización de productos químicos (REACH) para usuarios intermedios. ı CAT ı CAST ı

PROCEDIMIENTO OPERATIVO APROVISIONAMIENTOS Y UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS DPMPO12

REGISTRO DE SUSTANCIAS PARA CUMPLIR CON EL REACH SEMINAIRE REGLEMENT REACH - TUNISIE

REACH Una introducción en la nueva legislación UE sobre productos químicos para proveedores de Akzo Nobel

Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos

Gestión práctica del REACH para Fabricantes y Empresas de confección" BUREAU VERITAS & INSTITUTO DE CALIDAD

JORNADAS DE PRESENTACIÓN DEL MANUAL PRÁCTICO PARA LA INTERPRETACIÓN DEL NUEVO ETIQUETADO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO (CE) 1272/2008 (CLP)

Nota. El fallo puede consultarse en:

Declaración General El clorito sódico, se comercializa en forma de polvo sólido o en forma de disoluciones acuosas de hasta un 35% en peso.

Las sustancias de gran preocupación SVHC

CLP-2015: Objetivos CLP. Reglamento CLP 07/10/2014. Nuevo marco regulatorio para mezclas. Protección de la salud humana y del medio ambiente mediante:

JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL NUEVO REGLAMENTO REACH. Pedro Roselló Vilarroig Palma de Mallorca, 27 de junio de Antes de empezar, una reflexión:

Título de Experto en REACH y CLP - Madrid -

REACH Recomendaciones de información para la cadena de suministro CÓMO SE PUEDE EVITAR LA INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO?

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO:

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD PULPA HUMIDA. SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa

PREPARACIÓN DE TEXTIL SANTANDERINA FRENTE AL REGLAMENTO REACH

Régimen Sancionador de REACH y CLP

O. General SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia/ mezcla y de la sociedad/ empresa

Aplicación de los escenarios de exposición del Reglamento REACH en la PRL

Una forma comercial muy utilizada, es la disolución acuosa a una concentración del 25%

EL PORTAL DE INFORMACIÓN REACH y CLP

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Fundamentos de la identificación de la sustancia

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

IMPLEMENTACION PRACTICA DEL REACH EN LA INDUSTRIA DEL PLASTICO Y EL CAUCHO. Fundación Privada Ascamm Barcelona, 14 de mayo de 2010

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

CÓMO SE DEBEN PREPARAR LAS EMPRESAS PARA CUMPLIR EL REACH?

Proyecto: Prevención y control de sustancias disolventes peligrosas

Orientación para usuarios intermedios

Orientación sobre la compilación de fichas de datos de seguridad

Qué objetivo persigue el Reglamento?

Régimen Sancionador de REACH y CLP

Qué es y en qué consiste REACH?

1. TÍTULO GES 17: PRODUCCIÓN DE ALEACIONES DE SOLDADURA FUERTE

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Control y validación n de prendas y complementos de vestir

BOLETÍN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

Reglamento REACH. Reglamento (CE) 1907/2006 del Parlamento europeo y del Consejo 30/12/2006. Xavier Guardino

Grado en Economía. Ciencias Sociales y Jurídicas

COMUNICACIÓN DE USOS REACH ALGUNOS EJEMPLOS

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN EN TRABAJOS VERTICALES

Artículo 95 del Reglamento. Papel de la Industria y ECHA

MARCO LEGAL PARA EL USO DE SUSTANCIAS Y MEZCLAS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA DE CONSUMO

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

CÓMO OBTENER UN INFORME Una vez seleccionado Informe Económico-Financiero, nos situamos sobre esta pantalla:

Porqué el nuevo Reglamento?

EL SUBSECTOR DE ENNOBLECIMIENTO TEXTIL Y EL REGLAMENTO REACH

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO

ASEFAPI GUIA PRÁCTICA DE ASEFAPI PREPARACIÓN DE LAS EMPRESAS FABRICANTES DE PINTURAS, BARNICES Y TINTAS DE IMPRIMIR PARA EL CUMPLIMIENTO DE REACH

Elaboración de las fichas de datos de seguridad

La FDS en el marco de REACH (Título IV) y su relación con la PRL. Enrique Gadea Carrera

APLICACIÓN PRACTICA DEL REACH SEMINAIRE REGLEMENT REACH - TUNISIE

EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

Para crecer en un mundo global

Orientaciones sobre la solicitud de autorización. Documento de orientación para la preparación de una solicitud de autorización

Documento de orientación sobre los requisitos de información y la valoración de la seguridad química Formato de los escenarios de exposición

GUIA PARA GENERAR EL EXPEDIENTE MAESTRO DE SITIO (SITE MASTER FILE)

Transcripción:

La COMUNICACIÓN de los USOS en Guía Práctica (3) ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE PINTURAS Y TINTAS DE IMPRIMIR

Esta publicación no constituye asesoramiento jurídico ni legal Sólo las disposiciones legales tienen legitimidad y son oficiales ASEFAPI, SEPTIEMBRE 2009 2 Guía REACH ASEFAPI (3)

GUÍA REACH ASEFAPI (3) ÍNDICE 1. OBLIGACIONES en REACH.... 4 1.1. Los usos identificados en la ficha de datos de seguridad 5 1.2. Sustancias que precisan informes de seguridad química y escenarios de exposición... 6 2. LA COMUNICACIÓN DE LOS USOS en REACH 8 2.1. Derechos y obligaciones en la comunicación de los usos..... 8 2.2. Estrategia para la comunicación de los usos... 9 2.3. El sistema de descriptores de uso de la ECHA.... 12 2.4. Mapas de uso de los sectores de fabricación y aplicación de pinturas y tintas de imprimir. 14 3. GLOSARIO... 17 ANEXO: MÁS INFORMACIÓN SOBRE REACH... 18 Guía REACH ASEFAPI (3) 3

4 Guía REACH ASEFAPI (3)

1. OBLIGACIONES en REACH El Reglamento REACH establece una serie de nuevas obligaciones con respecto al uso de las sustancias químicas 1. En este documento nos ocupamos de la forma de cumplir con la siguiente: Una sustancia no puede utilizarse para un USO no incluido como USO IDENTIFICADO en el REGISTRO de dicha sustancia. << USO: toda transformación, formulación, consumo, almacenamiento, conservación, tratamiento, envasado, trasvasado, mezcla, producción de un artículo o cualquier otra utilización. >> << USO IDENTIFICADO: uso de una sustancia o de una mezcla previsto por un agente de la cadena de suministro, incluyendo su uso propio, o que le haya sido comunicado por escrito por un usuario intermedio inmediato y que figure en la ficha de datos de seguridad comunicada a dicho usuario intermedio. >> Por tanto, para los fabricantes de pinturas, barnices y tintas, como Usuarios Intermedios (UI) que son, es fundamental que sus proveedores hayan recogido sus usos, y los usos de sus clientes, de las sustancias que les suministran en sus registros y posteriormente en sus fichas de datos de seguridad (FDS). Los clientes serán normalmente también Usuarios Intermedios a los que esta necesidad de comunicación de los usos aplica de igual forma. Es necesaria, por tanto, una buena comunicación en la cadena de uso para garantizar lo anterior. 1.1. LOS USOS IDENTIFICADOS EN LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Dado que no se puede emplear una sustancia para los usos que no hayan sido reconocidos como usos identificados, es importante saber dónde se tiene que comprobar cuáles son los usos identificados por el proveedor. Es en la ficha de datos de seguridad (FDS), en el epígrafe 1.2., según el Anexo II del Reglamento REACH, donde deben recogerse los usos de la sustancia o mezcla a los que la ficha hace referencia. Según si la sustancia o la mezcla precisan o no que se haya realizado un Informe de Seguridad Química (ISQ CSR), el grado de detalle en el que aparecen descritos estos usos será diferente. Se pueden dar los siguientes casos: CASO A. El producto no requiere Informe de Seguridad Química: Descripción breve y general de los usos. En el epígrafe 1.2 de la FDS debe recogerse una breve descripción de los usos más importantes o comunes que prevé el proveedor para la sustancia o mezcla de que se trate. 1 Para más información sobre el reglamento REACH y las obligaciones que se derivan de él, consultar las Guías Prácticas 1 y 2 de ASEFAPI sobre REACH. Guía REACH ASEFAPI (3) 5

Esta exigencia de la FDS es la misma que existía también antes de REACH y esta información se cumplimenta normalmente en la actualidad en la FDS. Por tanto, para este caso, la descripción de los usos que nuestros proveedores incluyen actualmente en el epígrafe 1.2. de la FDS seguirá siendo válida y no es precisa ninguna acción especial. Ejemplos de epígrafe 1.2. de la FDS para tolueno: Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. Ejemplos de epígrafe 1.2. de la FDS para xileno: Diluyente rápido para pinturas. Limpiador. Desengrasador. CASO B. El producto SÍ requiere Informe de Seguridad Química: Descripción de todos los usos identificados pertinentes. En este caso, el epígrafe 1.2. de la FDS incluirá información sobre todos los usos identificados pertinentes para el usuario y esta información será coherente con los usos identificados y los Escenarios de Exposición (EE ES) que aparecerán recogidos en el anexo que acompañará en estos casos a la FDS. Estas FDS con anexo se denominan Fichas de Datos de Seguridad Extendidas (esds). En este supuesto, el grado de detalle con el que aparecerán descritos los usos previstos será mayor que en el caso anterior y será necesario comprobar detenidamente que el uso que realizamos del producto en cuestión esté recogido en este epígrafe. Además, en el anexo de la FDS se nos indicará para cada uso un resumen de su escenario de exposición en el que se indicarán las condiciones de operación (OC) y las medidas de gestión del riesgo (RMM). Si el uso de la sustancia por parte del usuario intermedio no aparece como uso identificado o no se respetan las condiciones de operación o las medidas de gestión del riesgo el usuario intermedio no puede utilizar esta sustancia. Lo mismo aplica en el caso de que el uso del usuario intermedio aparezca como uso desaconsejado. Los usos desaconsejados se deben indicar en el epígrafe 16 de la ficha de datos de seguridad. Por tanto, para las sustancias que precisen Informe de Seguridad Química, que serán las que tengan una FDS extendida y en las que la descripción de los usos es más detallada, es especialmente importante que la comunicación de los usos al proveedor haya sido adecuada. 1.2. SUSTANCIAS QUE PRECISAN INFORMES DE SEGURIDAD QUÍMICA Y ESCENARIOS DE EXPOSICIÓN Para las sustancias que se fabriquen o importen en más de 10 toneladas anuales, REACH exige que en el expediente de registro de estas sustancias se incluya un Informe de Seguridad Química, que es el documento en el que se recoge el resultado la valoración de seguridad química (VSQ) que ha realizado el registrante (el fabricante o el importador de la sustancia). La valoración de seguridad química de una sustancia es un proceso en el que se evalúan los riesgos que genera la fabricación y/o el uso de una sustancia (riesgo para la salud humana, riesgos fisicoquímicos, riesgos para el medioambiente y valoración de las propiedades bioacumulativas) y se garantiza cómo éstos pueden ser controlados adecuadamente, en el caso de que dicha sustancia presente riesgos. Si tras la evaluación de los riesgos de la sustancia, ésta resulta clasificada como peligrosa o con propiedades bioacumulativas (PBT o vpvb), la valoración de la seguridad química debe incluir una evaluación de la exposición de la sustancia y una caracterización del riesgo. Esto, supone determinar, o al menos estimar, la exposición que sufren trabajadores, consumidores y medioambiente a la sustancia. Para realizar esta evaluación de la exposición se debe conocer cómo se utiliza esa sustancia a lo largo de toda la cadena de suministro, o lo que es lo mismo los usos de todos los actores de esa cadena. A partir de estos usos, 6 Guía REACH ASEFAPI (3)

se generan los llamados escenarios de exposición (EE), que permiten calcular la exposición y definir las condiciones de uso (OC) seguras en las que el riesgo está controlado. Las condiciones de uso seguras serán aquellas en las que los niveles máximos de exposición a la sustancia para las personas y el medioambiente no superan el umbral calculado como seguro para la sustancia en cuestión: el DNEL (nivel sin efecto obtenido) para la salud humana y el PNEC (concentración sin efecto obtenido) para el medio ambiente. Como resultado de la valoración de seguridad química y de la realización de los escenarios de exposición, el registrante puede concluir que uno o varios usos no son seguros, y los incluirá en el informe de seguridad química como usos desaconsejados. Estos usos desaconsejados también aparecerán como tales en la ficha de datos de seguridad. Los escenarios de exposición tienen que ser comunicados a los usuarios intermedios como anexos a las fichas de datos de seguridad. Para cada uso identificado en el epígrafe 1.2. de la ficha de datos de seguridad de la sustancia de que se trate, habrá un escenario de exposición que le aplique en el anexo de la ficha de datos de seguridad. Cuándo se realizan EEs y por tanto cuándo es necesario conocer los usos detallados: Fuente: FEIQUE Cuando un usuario intermedio, como puede ser un fabricante de pinturas y tintas, recibe una FDS con un anexo en el que se incluyen escenarios de exposición, deberá comprobar: Si sus usos están contemplados en la FDS: deberá respetar las condiciones de operación descritas en el escenario de exposición pertinente y deberá implementar las medidas de gestión del riesgo que se indiquen. Si sus usos no están contemplados en la FDS, y el usuario intermedio utiliza la sustancia, como tal o en forma de mezcla, en unas condiciones distintas a las descritas al escenario de exposición, es decir, hace un uso de la sustancia distinto a los registrados por el proveedor, el usuario intermedio deberá: Informar al suministrador de este uso para que pueda ser un uso respaldado/identificado. En otro caso, si no quiere comunicar el uso al proveedor (confidencialidad) o el proveedor lo ha indicado como uso desaconsejado, pero se quiere seguir usando esa sustancia de ese proveedor: Deberá realizar un informe de seguridad química propio, que se tiene que comunicar a la ECHA. Aplicará las medidas de gestión necesarias para su propia evaluación de seguridad. Comunicará el uso seguro aguas abajo de la cadena de suministro cuando él sea el suministrador. Otras opciones podrían ser: Cambiar de proveedor (a uno que sí incluya nuestro uso en sus escenarios de exposición). Evitar dicho uso no recogido. Buscar una sustancia alternativa. Guía REACH ASEFAPI (3) 7

Para evitar la necesidad del desarrollo de un informe de seguridad química propio o la necesidad de un cambio de proveedor o de sustancia, es importante comunicar nuestros usos adecuadamente a nuestros proveedores. La misma problemática aplica a nuestros clientes si en los escenarios de exposición que les traslademos no están contemplados sus usos, por lo que resultará también conveniente identificar los usos de nuestros clientes y transmitirlos aguas arriba en la cadena de suministro. El proveedor tiene la obligación de proporcionarnos los escenarios de exposición de los usos comunicados. 2. LA COMUNICACIÓN DE LOS USOS en REACH Dada la complejidad de este proceso de comunicación, es necesario establecer un marco común para armonizarlo y facilitar el intercambio de información eficaz y eficiente sobre los usos entre los fabricantes/importadores (F/I) y los UI en la cadena de suministro. Con este objetivo, CEFIC ha desarrollado un flujo de trabajo, en estrecha cooperación con las organizaciones de distribuidores y UI, representados por FECC (asociación europea de la distribución de productos químicos) y DUCC (Grupo de Coordinación de UI de productos químicos CEPE pertenece a este grupo), que recomienda encarecidamente que sigan todos los actores de la cadena de suministro. El presente documento de Asefapi se basa y sigue este flujo de trabajo acordado como enfoque armonizado a nivel de la Industria Química Europea. 2.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LA COMUNICACIÓN DE LOS USOS Respecto a la comunicación de los usos, hay que tener en cuenta como punto de partida que: Es un DERECHO del USUARIO INTERMEDIO dar a conocer un uso al proveedor, con el objetivo de convertirlo en un uso identificado (Art. 37.2). Con esto, el usuario intermedio logrará que: Dicho uso estará incluído en los (posibles) escenarios de exposición que se incluirán en las FDS. No tendrá que realizar un informe de seguridad química propio. Comunicar el uso o usos al proveedor proactivamente resulta especialmente importante si se prevé que el proveedor no va a registrar el uso o no se está seguro de sus intenciones. El PROVEEDOR ESTÁ OBLIGADO a evaluar el uso que un cliente le comunica en su valoración de seguridad química si: En el caso de sustancias aún no registradas solo prerregistradas: se le comunica el uso con una antelación minima de 12 meses a la fecha límite de registro que aplique a la sustancia en cuestión. En el caso de sustancias ya registradas: si el UI comunica el uso 1 mes antes del siguiente suministro, el proveedor tiene que observar el uso antes de hacerle la siguiente entrega, o si el UI comunica el uso en otro plazo distinto, el proveedor tiene que observar el uso en el plazo máximo de un mes después de recibir la comunicación. 8 Guía REACH ASEFAPI (3)

El PROVEEDOR PUEDE NEGARSE a incluir un uso comunicado como uso identificado: Si considera que no es un uso seguro, y como tal lo documenta y nos lo comunica a nosotros y a la ECHA. En caso contrario, habrá responsabilidades. Si no pretende continuar el suministro. El proveedor puede considerar técnica o económicamente inviable evaluar el uso. En este caso debe CESAR EL SUMINISTRO. Objetivos de la comunicación de los usos a los proveedores: Asegurarse que los proveedores conocen el uso que nosotros y nuestros clientes hacemos de sus productos. Conseguir que el uso se incluya como uso identificado. Ayudar al proveedor a preparar los escenarios de exposición utilizando las descripciones de usos genéricos desarrollados por las asociaciones sectoriales. 2.2. ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN DE LOS USOS Para evitar una carga innecesaria de contactos tanto aguas arriba como aguas abajo y poder simplificar al máximo esta tarea de comunicación, la estrategia acordada a nivel europeo 2 por el sector químico se basa en los siguientes puntos: 1) Deberían ser preferentemente los proveedores de sustancias quienes se dirijan a sus clientes para solicitarles la información sobre sus usos. 2) Se debe utilizar siempre el sistema de descriptores de uso de la ECHA (ver punto 2.3) para definir los usos (la utilización de un lenguaje estándar facilita la comunicación a lo largo de la cadena). 3) En la medida de lo posible, los sectores realizarán mapas de uso (ver punto 2.4.) para sus actividades y estos mapas se harán disponibles a los proveedores. En el caso de nuestro sector, el mapa de usos ya está realizado y CEPE lo hizo accesible a las organizaciones que agrupan a los principales proveedores de materias primas de nuestro sector y a CEFIC. El mapa puede descargarse también desde la web de CEPE (www.cepe.org, accediendo a la sección REACH descriptors of use ) y es asimismo accesible desde la web de Asefapi (www.asefapi.es, accediendo al área de socios) Así, es probable que la mayoría de nuestros proveedores ya tengan esta información sobre los usos en nuestro sector y por parte de nuestros clientes. No obstante, aunque es preferible esperar a que los proveedores nos contacten, las empresas del sector deben tener en cuenta las acciones que se describen a continuación en su estrategia de comunicación de los usos. 2 Para más información sobre esta estrategia se puede consultar el documento de CEFIC, traducido al español por FEIQUE, Guía sobre Uso y desarrollo de ES y comunicación en la cadena de suministro: http://www.feique.org/docs/doc49e61b0d73cc27.65379090.pdf Guía REACH ASEFAPI (3) 9

ACCIONES A LLEVAR A CABO POR LAS EMPRESAS DEL SECTOR RESPECTO A LOS PROVEEDORES HASTA EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2009 Para evitar una sobrecarga burocrática en la medida de lo posible, hasta esta fecha las empresas pueden esperar a que sus proveedores les contacten en relación a la solicitud de información sobre los usos. Una vez que el proveedor nos haya contactado, podrían darse los siguientes casos: 1. El proveedor nos facilita un listado de usos que son los que tiene previsto incluir en el registro de la sustancia de que se trate. ACCIÓN DE LA EMPRESA: se debería verificar que los usos que ha listado el proveedor recogen los nuestros. Para realizar esta tarea es también posible cotejar el listado que nos facilite el proveedor con el mapa de usos del sector (del que se habrían seleccionado aquellos usos que son relevantes en nuestra empresa y para la sustancia de que se trate) para ver que no falta ninguno. En tal caso, podría comunicarse al proveedor aquellos usos que faltan (indicando el título y la combinación adecuada de descriptores de uso). 2. El proveedor nos solicita directamente que le enviemos la información relevante para nuestros usos. ACCIÓN DE LA EMPRESA: se podría enviar (o indicar dónde puede descargarse) el mapa de usos del sector a este proveedor. En la web de Asefapi, en el apartado de socios (área técnica asuntos técnicos REACH), puede descargarse en formato Word un modelo de carta para realizar esta comunicación a los proveedores. A PARTIR DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 2009 Si a 1 de noviembre de 2009, el proveedor no nos hubiera contactado, no tenemos garantía de que nuestros usos y los de nuestros clientes se vayan a recoger en el registro de las sustancias en cuestión. ACCIÓN DE LA EMPRESA: es NECESARIO realizar una COMUNICACIÓN PROACTIVA DE LOS USOS con el proveedor. Para que el proveedor tenga obligación de considerar en su registro los usos que se le comunican, esta comunicación debe realizarse al menos 12 meses antes de la fecha límite de registro que aplique a la sustancia de que se trate. En función del tonelaje en que se fabrique o importe una sustancia, la fecha límite de registro es distinta. No obstante, no hay información pública sobre cuál es la fecha límite de registro que aplica a cada proveedor que ya haya prerregistrado. Así, para asegurarnos como usuarios intermedios que las comunicaciones se realizan en plazo, deberíamos considerar sólo como fecha límite la correspondiente a la primera fase de registro: 1 de diciembre de 2010. Por tanto, debería hacerse una comunicación proactiva antes del 1 de diciembre de 2009 (12 meses antes de la primera fecha límite de registro) si se quiere obligar al proveedor a observar nuestros usos en su registro. Debe de guardarse prueba documental de cualquier comunicación relativa a los usos que se realice con el proveedor por si fuera necesaria como prueba en el futuro. En la web de Asefapi, en el apartado de socios (área técnica asuntos técnicos REACH), puede descargarse en formato Word un modelo de carta para realizar esta comunicación a los proveedores. 10 Guía REACH ASEFAPI (3)

ACCIONES A LLEVAR A CABO POR LAS EMPRESAS DEL SECTOR RESPECTO A LOS CLIENTES En relación a la comunicación con los clientes, se pueden seguir varias estrategias: OPCIÓN 1: COMUNICACIÓN REACTIVA Dado que los mapas de uso que ha realizado el sector incluyen además de nuestros usos los usos de nuestros clientes, en principio no sería necesario solicitar de forma directa información sobre los usos a nuestros clientes. Por tanto, la estrategia de comunicación con ellos puede ser reactiva y limitarse a contestar las peticiones de información o comunicaciones que nos envíen, que podrían ser de dos tipos: - El cliente nos envía información sobre sus usos. En este caso, se debe trasladar esta información a nuestros proveedores, aguas arriba en la cadena de suministro, ya que en general no será nuestra responsabilidad el registro de las sustancias implicadas. Además, se le puede informar al cliente que la empresa ha facilitado a sus proveedores un mapa de usos sectorial que incluye los usos en la aplicación de los productos del sector y se le puede invitar a comprobar este mapa para confirmar que efectivamente considera que sus usos están en él recogidos. - El cliente nos solicita información acerca del estado de la comunicación de los usos a lo largo de la cadena. En este caso, se debería informar al cliente de la comunicación de la empresa con los proveedores y del envío del mapa de uso sectorial que incluye los usos en la aplicación de los productos del sector, y como en el caso anterior, se le puede invitar a comprobar este mapa para confirmar que efectivamente considera que sus usos están en él recogidos. En la web de Asefapi, en el apartado de socios (área técnica asuntos técnicos REACH), puede descargarse en formato Word un modelo de carta para realizar estas comunicaciones con los clientes, bajo el título Modelo para comunicación reactiva. OPCIÓN 2: COMUNICACIÓN PROACTIVA Con el objetivo de obtener confirmación por parte de nuestros clientes de que los mapas de usos sectoriales facilitados a nuestros proveedores incluyen sus usos, las empresas pueden optar por realizar una comunicación proactiva con los clientes solicitándoles que realicen este ejercicio de comprobación. En este caso, se debe tener en cuenta que estas comunicaciones deberían empezar a realizarse ya, para que en caso de tener que enviar directamente a los proveedores de los mapas de uso a partir del 1 de noviembre de 2009, poder tener en esa fecha las contestaciones de los clientes. En la web de Asefapi, en el apartado de socios (área técnica asuntos técnicos REACH), puede descargarse en formato Word un modelo de carta para realizar estas comunicaciones con los clientes, bajo el título Modelo para comunicación proactiva. Guía REACH ASEFAPI (3) 11

2.3. EL SISTEMA DE DESCRIPTORES DE USO DE LA ECHA Para facilitar la comunicación de los usos, la ECHA ha desarrollado un sistema de descriptores de uso. En este sistema se utilizan cinco categorías con las que se pretende poder describir todos los usos. El sistema de descriptores de uso está recogido en uno de los documentos de orientación de la ECHA. Se puede consultar en: http://guidance.echa.europa.eu/docs/guidance_document/information_requirements_r12_en.pdf?vers=20_08_08 http://guidance.echa.europa.eu/docs/guidance_document/information_requirements_en.htm?time=1249550107 FEIQUE ha elaborado también una traducción sobre la guía de descriptores de uso que puede encontrarse en: http://www.feique.org/docs/doc49e61a7b4a1df4.72175865.pdf El sistema de descriptores constituye una metodología que permite definir los usos de las sustancias de una forma estandarizada así como elaborar escenarios de exposición genéricos para los diferentes mercados y productos. En función del uso de la sustancia, se van eligiendo los descriptores adecuados hasta identificar completamente el uso mediante el conjunto de un título breve que describe el uso y una combinación de descriptores de uso. Los usos se identifican mediante cinco tipos de descriptores. Se trata de seleccionar para cada uso, en cada categoría de descriptor, el código que mejor lo defina. Se obtiene finalmente una combinación de códigos de descriptores. En algunos casos, habrá categorías de descriptor que no será necesario utilizar. Las categorías de descriptores de uso son las siguientes: 1º Descriptor Sector de Uso (SU): Se refiere al sector industrial en el que se utiliza la sustancia. Hay 23 códigos para este descriptor (del SU1 al SU23). Además, si se requiere un mayor grado de detalle, se puede optar por los códigos SU0-1 y SU0-2 acompañados del CNAE que aplique a la actividad industrial en cuestión. Ejemplos del descriptor SU: SU3: Industria manufacturera (toda) SU4: Industria de la alimentación y fabricación de bebidas SU5: Industria textil, confección de prendas de vestir, industria del cuero y calzado SU6: Industria del papel, fabricación de pasta papelera, papel y cartón SU7: Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 2º Descriptor Categoría del producto químico (PC): Esta categoría se aplica a las sustancias presentes en mezclas y se refiere al tipo de producto químico en el que estará presente la sustancia. En general se considera que el tipo de producto en el que está presente una sustancia se relaciona más con la posible exposición a la misma, que a su función técnica. Se caracteriza el uso de una sustancia por el tipo de producto en el que está contenida y en algunos casos solamente, será necesario especificar adicionalmente la función técnica de las mismas. Hay 41 códigos para este descriptor (del PC0 al PC40). Ejemplos del descriptor PC: PC8: Productos biocidas (ej. desinfectantes, pesticidas) PC9: Recubrimientos, pinturas, cargas, masillas, diluyentes PC18: Tintas y cartuchos de tinta PC35: Productos de limpieza y lavado (incluyendo productos con base de disolvente) 12 Guía REACH ASEFAPI (3)

3º Descriptor Categoría del proceso (PROC): Este descriptor pretende definir el tipo de proceso en el que se emplea la sustancia. Las categorías del proceso reflejan la posible exposición. La categorización se realiza en base a los siguientes aspectos: 1. Cantidad y forma de energía aplicada en los procesos. 2. La superficie de la sustancia susceptible de exposición. 3. El principal nivel de contención y control de ingeniería que se espera. Hay 26 códigos para este descriptor (del PROC0 al PROC25). Ejemplos del descriptor PROC: PROC5: Mezclas o uniones en procesos en lote para formulaciones de preparados y artículos (en multietapas y/o con contacto significativo). Entorno industrial. Ejemplos y explicaciones: Fabricación o formulación de productos químicos o artículos usando tecnologías de mezclado y combinación de materiales sólidos o líquidos y donde el proceso se produce por etapas dando lugar a la posibilidad de contacto significativo en cualquiera de las etapas. PROC10: Aplicación con rodillo o con cepillo/brocha de adhesivo u otro recubrimiento. Entorno industrial y no industrial. Ejemplos y explicaciones: Baja energía de difusión. Incluye limpieza de superficies. Las sustancias pueden ser: inhaladas como vapores o entrar en contacto con la piel a tavés de gotas o salpicaduras, al trabajar con trapos y al manejar superficies tratadas. PROC11: Pulverización fuera del entorno o aplicación industrial. Ejemplos y explicaciones: Técnicas de dispersión de aire. Pulverización de recubrimientos, adhesivos, pulimientos/limpieza, productos ambientadores, uso de chorro de arena; (también incluye fabricación de espuma, incluyendo operaciones de expansión). Las sustancias pueden ser inhaladas como aerosoles. La energía de las partículas del aerosol puede requerir controles avanzados de exposición; en el caso de los recubrimientos, un exceso de pulverización puede dar lugar a aguas residuales y residuos. 4º Descriptor Categoría del artículo (AC): Hace referencia al tipo de artículo en el que se empleará la sustancia. En el caso de las sustancias peligrosas contenidas en artículos es necesario especificar qué tipo de artículos están incluidos en la Evaluación de la Seguridad Química y en los Escenarios de Exposición. Hay dos tablas de descriptores según la sustancia esté destinada a ser liberada del artículo o no. Ejemplos del descriptor AC: AC31: Ropas perfumadas AC32: Gomas de borrar perfumadas AC 11-2: Madera y mobiliario de madera: muebles AC 13-3: Productos plásticos: juguetes 5º Descriptor Categoría de liberación al medioambiente (ERC): Hace referencia a la forma en que la sustancia puede ser liberada al medioambiente. Ejemplos del descriptor AC: ERC 2: formulación ERC 3: producción de artículos Guía REACH ASEFAPI (3) 13

2.4. MAPAS DE USO DE LOS SECTORES DE FABRICACIÓN Y APLICACIÓN DE PINTURAS Y TINTAS DE IMPRIMIR Para facilitar la definición de los usos, algunos sectores industriales, como el nuestro, han desarrollado a nivel europeo lo que se denominan mapas de usos. En estos mapas se pretenden recoger todos los usos posibles y comunes de las sustancias en el sector, teniendo en cuenta tanto el proceso de fabricación de las pinturas y las tintas, como el proceso de aplicación que de los productos hacen los clientes (quedando así también recogidos los usos de los clientes). Para construir los mapas de usos del sector y de nuestros clientes, se han hecho combinaciones con cada tipo de producto en el que la sustancia se emplea y las distintas unidades del proceso de fabricación o de aplicación del producto. Cada una de estas combinaciones se describe mediante un título breve y luego se escoge en el sistema de descriptores de uso aquéllos códigos que aplican en cada categoría al uso que pretendemos definir. El conjunto del título breve y los códigos de descriptores define el uso. El mapa de usos del sector se ha estructurado en 6 archivos Excel, según el tipo de producto en el que interviene la sustancia, si se trata del proceso de fabricación o aplicación y del tipo de aplicación que corresponda (industrial, profesional, consumidores). Los 6 archivos son: - Fabricación de recubrimientos y tintas en polvo - Fabricación de otros recubrimientos y tintas - Aplicación industrial de recubrimientos y tintas industrial - Aplicación profesional de recubrimientos y tintas - Aplicación por consumidores de recubrimientos y tintas - Procesos auxiliares en la aplicación de pinturas y tintas Cada uno de estos archivos presenta varias hojas. En la primera de ellas se realiza una introducción donde se especifica la última fecha de actualización (dado que son documentos vivos que se van mejorando a la luz de la experiencia en su uso y según las interpretaciones y sugerencias que pueda ir haciendo la ECHA), el título y la estructura del contenido del archivo. 14 Guía REACH ASEFAPI (3)

En la segunda hoja, se recogen las descripciones de los usos. Cada fila comienza con un título breve con el que se nombra el uso y a continuación se indica la selección de los descriptores que definen dicho uso (hay casos en que no todos los descriptores aplican). En las siguientes hojas se incluye el significado de los códigos de descriptores de uso utilizados en el documento. Estos archivos y un documento explicativo sobre cómo se han construido estos mapas de uso pueden descargarse en: http://www.cepe.org/epub/easnet.dll/execreq/page?eas:template_im=100087&eas:dat_im=101aed También en la web de CEPE, www.cepe.org, accediendo a la sección REACH descriptors of use y desde la web de Asefapi, en el apartado de socios. Cuando se realice la comunicación de usos, ya sea a clientes o a proveedores, se deberían seleccionar los archivos que sean relevantes para la actividad que realiza la empresa. Si la empresa no fabrica recubrimientos en polvo, se puede prescindir del envío de este archivo. Resulta conveniente no modificar estos archivos acordados a nivel sectorial. Así, los proveedores del sector recibirán de todos sus clientes un mismo conjunto de información sobre usos, lo que facilitará su gestión y consideración para el registro y para el desarrollo de escenarios de exposición cuando sea preciso. Por otra parte, los usos específicos de cada empresa que no estén recogidos en estos archivos y de los que se quiera tener garantía que el proveedor los considerará en su registro, deberán ser incluidos en el envío de información Guía REACH ASEFAPI (3) 15

que se realice al proveedor, en un archivo a parte, utilizando el mismo formato (título breve y combinación de descriptores) que el que se emplea en los mapas sectoriales. Al considerar la comunicación de los usos específicos, no recogidos en los mapas generales de uso acordados a nivel sectorial, se debe valorar la posible pérdida de confidencialidad que podría suponer. Por otro lado, hay que tener también en cuenta el coste (económico y de recursos humanos) que supondría para la empresa el no comunicarlos (posibilidad de tener que realizar en el futuro un informe de seguridad química propio, por ejemplo). 16 Guía REACH ASEFAPI (3)

5. GLOSARIO ESPAÑOL INGLÉS Categoría de artículo Article Category AC Consejo Europeo de la Industria Química European Chemical Industry Council CEFIC Confederación Europea de Fabricantes de Pinturas, Tintas de Imprimir y Colores para European Confederation of Paint, Printing Ink and Artists Colours CEPE artistas Associations Nivel obtenido sin efecto Derived No Effect Level DNEL Grupo Europeo de Coordinación de los Downstream Users of Chemical Coordination DUCC Usuarios Intermedios de productos Químicos Group Agencia Europea de Sustancias y Mezclas European Chemicals Agency ECHA Químicas Categoría de emisión medioambiental Environmental Release Category ERC Asociación Europea de Distribuidores de European Association of Chemicals FECC Productos Químicos Distributors Condiciones de Funcionamiento Operational Conditions OC Categoría de producto Product Category PC Concentración prevista sin efecto Predicted No Effect Concentration PNEC Categoría de Proceso Process Category PROC Sector de categoría de uso Sector of Use Category SU EE Escenario de Exposición Exposure Scenario ES efds Ficha de Datos de Seguridad ampliada (que extended Safety Data Sheet (including esds incluye ES) ES) EPI Equipo de protección individual Personal Protective Equipment PPE F/I Fabricante/Importador Manufacture/Importer M/I FDS Ficha de Datos de Seguridad Safety Data Sheet SDS FEIQUE Federación Empresarial de la Industria Química Española ISQ Informe de Seguridad Química Chemical Safety Report CSR MGR Medidas de Gestión de Riesgo Risk Management Measures RMM mpmb Muy Persistente, muy Bioacumulativo Very Persistent, very bioaccumulative vpvb PBT Persistente, Bioacumulativo, Tóxico Persistent, Bioaccumulative, Toxic PBT UI Usuarios intermedios Downstream Users DU VSQ Valoración de Seguridad Química Chemical Safety Assessment CSA Guía REACH ASEFAPI (3) 17

ANEXO: MÁS INFORMACIÓN SOBRE REACH INFORMACIÓN EN LA WEB DE ASEFAPI En la página web de Asefapi, www.asefapi.es, en el área privada / área técnica / asuntos técnicos / REACH, se puede encontrar mucha información de interés para todos los socios sobre REACH, como todas las guías prácticas elaboradas por Asefapi sobre la aplicación de REACH en las empresas del sector, incluido el presente documento. También puede consultarse la información relativa a los organismos competentes y de consulta españoles en materia de REACH, así como utilizar los enlaces directos a las páginas de la web de la ECHA de mayor interés y utilidad para las empresas del sector. BOLETÍN InfoREACH ASEFAPI Boletín electrónico creado por ASEFAPI en Junio de 2008 que se distribuye a los responsables de REACH de las empresas de ASEFAPI que así lo han solicitado a la Asociación. Si desea que se incluya al responsable para REACH de su empresa, solicítelo enviando un email a areatecnica@asefapi.es, indicando el nombre y email del responsable REACH a incluir. 18 Guía REACH ASEFAPI (3)

Guía REACH ASEFAPI (3) 19

20 Guía REACH ASEFAPI (3)