PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Control e Instrumentación de Procesos Químicos"

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

22036 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Pàg 1 de 5

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 748. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Nombre de la asignatura: Control Digital. Ingeniería en Electrónica. Edmundo Javier Ollervides Vázquez

NOMBRE DE LA MATERIA Programa de la Materia INGENIERIA DE CONTROL. Identificación de asignatura. Sistemas de Control Automáticos. Prerrequisito: MT140

LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA

TOTAL DE HORAS: SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Análisis de Señales y Sistemas SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Sistemas de Datos Muestreados

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN TEORÍA DE CONTROL

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE

TEORIA DE SISTEMAS I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

H. 1/5. Asignatura: TEORÍA DE CONTROL CLÁSICO. Objetivos: Contenidos Mínimos: Resol. N.º 123/12. Problemas Problemas Proyecto y Total

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Control Digital Licenciatura Ingeniero Químico Abril de 2010

REGULACIÓN AUTOMÁTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica Instrumentación Industrial

Nombre de la asignatura: Hidráulica (451) 4 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

Universidad Ricardo Palma

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ingeniería de Control SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Control Digital

Controles Automáticos

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Control I. Carrera: ELC

PROGRAMA ANALITICO FISICA I (FIS- 100)

INSTRUMENTACION INDUSTRIAL Y ELECTROTENIA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Teoría de Control

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Regulación Automática Curso

REGULACIÓN AUTOMÁTICA ING. TEC. IND. ELECTRÓNICA

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA TERCER CICLO PROPEDÉUTICO - INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

DES: Créditos 5 Total de horas por semana:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Índice analítico 1. Generalidades Transmisores Medidfasd de presión...91

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

41055 REGULACIÓN Y AUTOMATISMOS Pág 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE SONORA

Prólogo a la séptima edición... XVII Prólogo... XVIII

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería Bioquímica.

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO DE SISTEMAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DES: Programa(s) Educativo(s):

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS

INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA OBJETIVO GENERAL

A) NOMBRE DEL CURSO INSTRUMENTACIÓN. B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta ( X ) Reciente creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE CURSO. Personal Modela, analiza y controla procesos dinámicos.

ÍNDICE Prólogo Prólogo a la sexta edición Capítulo 1 Generalidades Capítulo 2 Transmisores Capítulo 3 Medidas de precisión

Planificaciones Mediciones Físicas y Mecánicas. Docente responsable: BARROSO HORACIO JORGE. 1 de 7

Planificaciones Mediciones Físicas y Mecánicas. Docente responsable: BARROSO HORACIO JORGE. 1 de 7

DES: Ingeniería Ingeniería en Tecnología Programa(s) Educativo(s): de Procesos Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Control. Carrera: MTC Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión.

Prefacio. 1 Sistemas de control

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

DES: Ingeniería Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Aeroespacial Tipo de materia: Básica Clave de la materia

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: INGENIERÍA APLICADA

Control II. Carrera: ELM

UNIDAD DIDÁCTICA I. Descripción y representación de los sistemas dinámicos. Métodos matemáticos

DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FENOMENOS DE TRANSPORTE

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ESCUELA: Ingeniería Mecánica UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO

Nombre del formato: Planeación del Curso y Avance Programático. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ECUACIONES DIFERENCIALES

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

ULA. FACULTAD DE INGENIERIA. Mérida 27 de noviembre de 2014 ESCUELA DE MECANICA INSTRUMENTACION 2do EXAMEN PARCIAL. Teoría.

ÍNDICE 1. Introducción 2. La transformada de Laplace 3. Variables y parámetros 4. Elementos básicos

Transcripción:

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

IAL 280 - INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL AUTOMÁTICO PROGRAMA ANALITICO DE ASIGNATURA IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTACION Y CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS. VIGENCIA CODIGO IAL 280 NOMBRE PROFESOR PRE- REQ. DEL IAL 255 OPE.UNI.II HTS 6 HPS 4 THM 48 CRED. 4 SEMESTRE NOVENO RAUL PIMENTEL NUÑEZ JUSTIFICACIÓN OBJETIVO Conocer la importancia de la instrumentación y aplicarlos en el control procesos de la industria alimentaria para optimizar costos producción y mejorar la calidad de los productos. UNIDADES PROGRAMATICAS UNIDAD 1 Características de los instrumentos. Características estáticas y dinámicas de los instrumentos. Clasificación. Amplitud. Rango de trabajo. Exactitud. Precisión. Histéresis. Tiempo muerto. Deriva o desplazamiento.características dinámicas. Constante de tiempo. Retardo.Ejercicios. UNIDAD 2 Simbología empleada en instrumentación de procesos. Normalización de colores. Redes de agua, aire. Electricidad, combustibles. Otros. Variables primarias y secundarias. Temperatura. Presión. Caudal. Nivel. Procesos donde intervienen estas variables. Aplicaciones. UNIDAD 3. MEDIDORES DE TEMPERATURA Clasificación. Termómetros por cambio de volumen. Por cambio de presión. Termómetros de vidrio. Bourdon. Termómetros de resistencia. Termopares. Termistores. Pirómetros ópticos. Termómetros digitales. Diseño y construcción. Aplicaciones. UNIDAD 4 MEDIDORES DE PRESION Importancia de la presión en los procesos de la industria alimentaria.defincion de presión. Tipos de presión. Medidores de presión. Absoluta.Relativa. Tipos de

medidores. Medidores de vacío. Medidores en base a fenómenos electricos. Tubo inclinado. Tipo Bourdon. Otros.Aplicaciones en procesos. UNIDAD 5 MEDIDORES DE CAUDAL Importancia de los medidores de caudal en el transporte fluidos. Tipos. Placas de orificio. Tubo Venturi. Pitot. Medidores de área variable. Rotámetros. Otros. Aplicaciones en procesos. UNIDAD 6 MEDIDORES DE NIVEL Importancia de medidores de nivel. Clasificación. Directos. Indirectos. De radiación. De Flotador. Aplicaciones. UNIDAD 7 REVISIÓN DE MATEMATICAS. Transformación de suma de funciones. Transformada del producto de una constante. Transformada de la variable independiente. Transformada de una derivada. Transformada de un producto. Transformadas de la place. UNIDAD 8 INTRODUCCION AL CONTROL Generalidades. Elementos y sistemas. Funciones de transferencias. Sistemas Descomposición en funciones de transferencia elementales. Diagramas de bloques Configuraciones de control. Ejemplos. UNIDAD 9 SISTEMAS DE PRIMER ORDEN DE RETRASO Elemento Termómetro de bulbo de mercurio. Respuesta a cambios en la variable de entrada. Salto brusco de temperaturas. Elemento reactor con Camisa de calefacción. Aproximación lineal de elementos no lineales. Elemento tanque de nivel variable y salida libre a la atmósfera. Ejercicios. UNIDAD 10 SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN DE RETRASO Ejemplos de sistemas de segundo orden de retraso. Elemento manómetro. Elemento termómetro y su alojamiento. Respuesta de elementos de segundo orden a cambios bruscos en la variable de entrada. Determinación experimental de la frecuencia natural y del coeficiente de amortiguamiento. UNIDAD 11 SISTEMAS DE CONTROL EN CIRCUITO CERRADO Control de procesos y servocontrol. Determinación de la ecuación diferencial que rige un proceso controlado. Dimensiones. UNIDAD 12 ACCIONES BASICAS DE CONTROL Control proporcional de un proceso con una sola capacidad. Control integral de un proceso con una capacidad. Controladores PI.

UNIDAD 13 ESTABILIDAD DE RESPUESTA Estabilidad absoluta, relativa y marginal. Criterios de estabilidad en sistemas reales. Criterio de Routh Obtención de la ganancia máxima. Diagramas de bode. Representación gráfica de las funciones de variable compleja. Diagramas de Nyquist. Estabilidad relativa. UNIDAD 14 CONTROL DE FLUJOS, PRESIONES NIVELES Y TEMPERATURAS. Control de flujos. Esquemas de control Medida de flujos Mezcla de flujos con relación de caudales constante. Control de nivel. Instrumentos de nivel. Control de presión. Control de temperatura. Diagrama de procesos y aplicaciones. CRONOGRAMA UNIDAD TEMÁTICA HORAS (H) 1 6 2 6 3 8 4 8 5 6 6 8 7 10 8 10 9 8 10 6 11 8 12 10 METODOLOGIA Clases teóricas - Exposiciones del profesor con apoyo de pizarra, proyector de multimedia, proyector de acetatos, fotos, revistas especializadas, catálogos, equipos de instrumentación y control, etc - Preguntas y respuestas (profesor-estudiantes y estudiantes-profesor). - Trabajos en pequeños grupos, con apoyo de guías y material bibliográfico. - Exposiciones adecuadas de los estudiantes (del trabajo en aula o de trabajos extra-aula) - Proyecciones de videos o diapositivas, con la discusión o el debate que corresponde. - Plenarias de sistematización de contenidos. - Estudio de casos. Clases de prácticos: - Ilustraciones de resolución de problemas en aula - Guía de trabajos prácticos para extra aula Prácticas de laboratorio: - Explicación de objetivos y uso de la guía, por parte del profesor. Manipulación de instrumentos o experimentación, en grupos de estudiantes o individualmente.

- Registro de los datos obtenidos o los principales hechos observados durante el desarrollo de la práctica. - Discusión, advertencias u otros mecanismos que motiven y ayuden a lograr los objetivos de la práctica. - Interpretación y procesamiento de datos de los resultados. - Elaboración del informe de práctica, individual o en grupo, según el formato que corresponda. - Presentación de informes. Otras prácticas visitas a industrias - Observación directa de la práctica profesional. - Actividades prácticas de servicio a la comunidad. EVALUACION Formas e instrumentos de evaluación: Verificación del grado de aprovechamiento y aimilación de los conceptos fudnamentales Evaluación continua, consiste en la realización de un seguimiento de la participación de los estudiantes en las clases, tanto teóricas como prácticas, así como de su responsabilidad en las actividades complementarias de aprendizaje.. Evaluación parcial ó exámenes parciales, incluye pruebas escritas u orales, teóricas o prácticas. En asignaturas prácticas o de investigación Evaluación final consiste en la verificación del logro de los objetivos de la asignatura. Examen escrito de las unidades y de las prácticas de laboratorio.. - Exposición y defensa de trabajos asignados durante el curso - Otras. Normas de calificación Se especifican los valores máximos y el número mínimo de exámenes de acuerdo a las reglamentaciones particulares de la carrera o según las características de la asignatura y del período académico Para tener derecho a examen final, es necesario contar con una asistencia mínima al 80% de las clases teóricas y al 100% de las prácticas de laboratorio, clases de prácticos o trabajos de campo, con la presentación de todos los informes ó prácticos. - Exámenes o evaluaciones parciales 40% en la evaluación continua 10% - Prácticas de laboratorios u otras. 15% (El número mínimo dependerá del número de laboratorios ó prácticas realizadas). - Examen final (teórico y práctico). Mencionar si la naturaleza 35% de la asignatura permite eximir al alumno de esta obligación) Aclaración los porcentajes fueron tomados de algunas asignaturas en particular, es posible que estos sean diferentes en asignaturas de otra naturaleza.

BIBLIOGRAFIA Murray R. Sspiegel. Transformadas de Laplace. Edit. Mc Graw Hill 1998. Espinoza R.E. Transformada de Laplace. 1990. Clement. J.M. Introducción al control e Instrumentación.. Edit. Alhambra. S.A. Madrid. 1989. Smith C.A.,Corripio A.B. Control automático de procesos. Edit. Limusa 1991. Shinskey. Sistemas de control de procesos. Edit. Mc Graw Hill Tomos I,II. México. 1996 Ogata Katsuhiko.Sistemas de control en tiempo discreto. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana. 1997. Santa Cruz de la Sierra,.de.de 2006