INFORME 20/2014 SALDOS DE DUDOSO COBRO CORRESPONDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 EN MUNICIPIOS DE ENTRE Y 100.

Documentos relacionados
INFORME 21/2014 SALDOS DE DUDOSO COBRO CORRESPONDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 EN MUNICIPIOS DE MÁS DE HABITANTES

Pla local de seguretat viària

Asunto: Determinación de derechos de difícil o imposible recaudación a 31 de diciembre de 2015

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Cataluña (1/8)

CONCURS GENERAL 100/13 CATEGORIA DE MOSSO/A

INFORME ECONÓMICO FINANCIERO. 1.- Bases utilizadas para la evaluación de los ingresos.

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Cataluña (1/7)

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Cataluña (1/9)

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA DEL EJERCICIO 2017

RESOLUCIÓN: Esta Presidencia dispone:

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Cataluña (1/15)

INFORME 23/2014 DEPARTAMENTO DE CULTURA PUBLICIDAD DE LAS SUBVENCIONES CONCEDIDAS, EJERCICIOS 2012 Y 2013

INFORME 11/2013 CONTROL INTERNO EN MUNICIPIOS DE ENTRE Y HABITANTES

SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA DEL EJERCICIO 2015

B. Presupuesto de ingresos. Devoluciones de ingresos

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Cataluña (1/9)

INFORME DE INTERVENCIÓN ASUNTO: LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL AYUNTAMIENTO DE CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2006.

INFORME DE MOLINS DE REI 2014

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA DEL EJERCICIO 2014

SOCIEDAD DE TASACIÓN, S.A.

RESUMEN INFORME DE FISCALIZACION DE DETERMINADAS AREAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCALA DE GUADAIRA 1997

Informe de fiscalización sobre el Ayuntamiento de Yesa - Ejercicio Índice - 1 -

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA DEL EJERCICIO 2011

INFORME 8/2012 ELECCIONES A LAS CÁMARAS AGRARIAS DEL AÑO 2011

INFORME DE ESPARREGUERA 2014

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA DEL EJERCICIO 2018

INFORME DE LA INTERVENCIÓN DELEGADA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO OAR 2012

Vista la Ley 13/2015, de 9 de julio, de ordenación del sistema de empleo y del Servicio Público de Empleo de Cataluña;

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales

Excmo. Ayuntamiento de Novelda Intervención

REGISTRO CONTABLE DE IMPUESTOS MUNICIPALES GESTIONADOS POR DIPUTACIÓN

INFORME DE INTERVENCIÓN

INFORME ECONOMICO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO GENERAL 2014

Experiencias de movilización de vivienda vacía

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUESTE

INFORME LIQUIDACION PRESUPUESTO DEL EJERCICIO 2016 AYUNTAMIENTO DE MERIDA Y DEL ORGANISMO AUTONOMO DEL CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO LA ENCINA

INFORME 9/2016 GASTOS DE LOS AYUNTAMIENTOS EJECUTADOS SIN CRÉDITO PRESUPUESTARIO EJERCICIO 2013

Ejecuciones trimestrales de las Entidades Locales Trimestre 4 Ejercicio 2014 DESGLOSE DE INGRESOS CORRIENTES

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LOS MODELOS

informe de fiscalización del Ayuntamiento de Mendigorría - Ejercicio de Índice

D.F. 139/ CUENTAS ANUALES

Concejalía de Economía y Hacienda Departamento de Gestión Presupuestaria

Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).



Evaluación del cumplimiento del Objetivo de estabilidad Presupuestaria en el ejercicio 2011 sobre la liquidación del presupuesto.

Informe de Auditoría de Cuentas Anuales de 2011

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ

DECRETO IT Intervención Tesorería EXPEDIENTE DE APROBACIÓN DE LA

RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2005 DEL AYUNTAMIENTO DE PÁJARA

Ajuntament de Moncofa Intervenció Tresoreria Pl. de la Constitució, 1 Tel Moncofa Fax

RELACION DE SERIES DE GESTION TRIBUTARIA (GESTION Y RECAUDACION)

Informe de Intervención. Liquidación Presupuesto 2.005

SERVICIO DE CONTABILIDAD

EL CONTROL FINANCIERO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

Informes de análisis del endeudamiento de los ayuntamientos de las nueve capitales de provincia en los ejercicios 2010 y 2011

Informe de Auditoría

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE LOS LLANOS DE ARIDANE

INFORME DE SANT QUIRZE DEL VALLÈS 2014

(Deberán especificarse por cada Ayuntamiento los conceptos que se delegan, en función de las Ordenanzas aprobadas por el mismo)

ASUNTO: INFORME GENERAL. LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2015.

AJUNTAMENT DE LA NUCIA AYUNTAMIENTO DE LA NUCIA

INFORME DE INTERVENCIÓN

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA

INFORME DE LA INTERVENCIÓN MUNICIPAL Nº 181/2018

Liquidación de los Presupuestos de las Entidades Locales para 2015 DESGLOSE DE INGRESOS CORRIENTES


Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM): Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO):

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA RESUMEN DE INFORME

XI ENCUENTROS TÉCNICOS DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: CRITERIOS DE FISCALIZACIÓN DEL DETERIORO DEL VALOR DE CRÉDITOS

INFORME DE INTERVENCION

Red de Centros de Fraternidad-Muprespa

CONSEJO COMARCAL DE EL BAIX LLOBREGAT REMANENTE DE TESORERÍA, EJERCICIO 2009 INFORME 37/2012

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO

DIPUTACIÓN. A Coruña

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2013 DEL AYUNTAMIENTO DE GARAFÍA

Ejecuciones trimestrales de las Entidades Locales. Trimestre 2 Ejercicio Desglose de los ingresos corrientes

I N F O R M E. Sobre la Liquidación del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2013.

I) Aclaraciones de carácter general:

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Cuenta General

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL TRIBUTO METROPOLITANO

TABLA DE EQUIVALENCIAS PLAN DE CUENTAS LOCAL SIMPLIFICADO DE 2004 Y PLAN DE CUENTAS LOCAL SIMPLIFICADO DE 2013

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL AYUNTAMIENTO DE VALLE GRAN REY

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE

D. Javier Barquilla Álvarez, funcionario de la Administración Local, y como Interventor Accidental del Ayuntamiento de Puertollano,

INFORME DE INTERVENCIÓN DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y REGLA DEL GASTO

1 de 5 29/07/ :36



Transcripción:

INFORME 20/2014 SALDOS DE DUDOSO COBRO CORRESPONDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 EN MUNICIPIOS DE ENTRE 20.000 Y 100.000 HABITANTES

INFORME 20/2014 SALDOS DE DUDOSO COBRO CORRESPONDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 EN MUNICIPIOS DE ENTRE 20.000 Y 100.000 HABITANTES

Nota: Este texto en castellano es una traducción no oficial que constituye solo una herramienta de documentación.

MANEL RODRÍGUEZ TIÓ, secretario general de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña, C E R T I F I C O: Que en Barcelona, el día 9 de septiembre de 2014, reunido el Pleno de la Sindicatura de Cuentas, bajo la presidencia del síndico mayor, l. Sr. D. Jaume Amat Reyero, con la asistencia de los síndicos Sr. D. Andreu Morillas Antolín, Sr. D. Jordi Pons Novell, H. Sr. D. Joan-Ignasi Puigdollers Noblom, Sra. Dª Maria Àngels Servat Pàmies y Sra. Dª Emma Balseiro Carreiras, actuando como secretario el secretario general de la Sindicatura, Sr. D. Manel Rodríguez Tió, y como ponente el síndico H. Sr. D. Joan-Ignasi Puigdollers Noblom, previa deliberación se acuerda aprobar el informe de fiscalización 20/2014, relativo a los saldos de dudoso cobro correspondientes al 31 de diciembre de 2011 en municipios de entre 20.000 y 100.000 habitantes. Y, para que así conste y surta los efectos que correspondan, firmo este certificado, con el visto bueno del síndico mayor. Barcelona, 26 de septiembre de 2014 [Firma] Vº Bº El síndico mayor [Firma] Jaume Amat Reyero Av. Litoral, 12-14, 08005 Barcelona tel. +34 93 270 11 61 fax +34 93 270 15 70 sindicatura@sindicatura.cat www.sindicatura.cat

ÍNDICE ABREVIACIONES... 8 1. INTRODUCCIÓN... 9 1.1. INTRODUCCIÓN AL INFORME... 9 1.1.1. Origen, objeto y finalidad... 9 1.1.2. Metodología... 10 1.2. INTRODUCCIÓN A LOS ENTES FISCALIZADOS... 11 1.2.1. Relación de ayuntamientos objeto de fiscalización... 11 1.2.2. Organización de los ayuntamientos... 13 1.2.3. Información objeto de examen... 13 2. FISCALIZACIÓN REALIZADA... 13 2.1. CRITERIOS UTILIZADOS POR LOS AYUNTAMIENTOS PARA HACER LA ESTIMACIÓN... 16 2.1.1. Estimación referida a los saldos procedentes de los capítulos 1, 2 y 3, tributos y otros ingresos... 19 2.1.2. Estimación referida a los saldos procedentes de otros capítulos de ingresos y de los saldos de Deudores de operaciones no presupuestarias... 28 2.2. ESTIMACIÓN A PARTIR DE LA RECAUDACIÓN... 32 2.3. ESCALADO DE MOROSIDAD PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS SALDOS DE DUDOSO COBRO... 39 3. CONCLUSIONES... 42 3.1. OBSERVACIONES... 42 3.2. RECOMENDACIONES... 46 4. ANEXOS... 50 4.1. DELEGACIÓN DE LA GESTIÓN Y/O RECAUDACIÓN DE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO... 50 4.2. DESGLOSE DE LA ESTIMACIÓN CALCULADA POR LOS AYUNTAMIENTOS... 52 4.2.1. Ayuntamiento de Girona... 52 4.2.2. Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat... 54 4.2.3. Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès... 56 4.2.4. Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat... 58 4.2.5. Ayuntamiento de Manresa... 60 4.2.6. Ayuntamiento de Rubí... 62 4.2.7. Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú... 64 5

4.2.8. Ayuntamiento de Viladecans... 66 4.2.9. Ayuntamiento de El Prat de Llobregat... 68 4.2.10. Ayuntamiento de Castelldefels... 70 4.2.11. Ayuntamiento de Granollers... 72 4.2.12. Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès... 74 4.2.13. Ayuntamiento de Mollet del Vallès... 76 4.2.14. Ayuntamiento de Esplugues de Llobregat... 78 4.2.15. Ayuntamiento de Gavà... 80 4.2.16. Ayuntamiento de Figueres... 82 4.2.17. Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat... 84 4.2.18. Ayuntamiento de Vic... 86 4.2.19. Ayuntamiento de Lloret de Mar... 88 4.2.20. Ayuntamiento de Blanes... 90 4.2.21. Ayuntamiento de Igualada... 92 4.2.22. Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès... 94 4.2.23. Ayuntamiento de Ripollet... 96 4.2.24. Ayuntamiento de El Vendrell... 98 4.2.25. Ayuntamiento de Tortosa... 100 4.2.26. Ayuntamiento de Montcada i Reixac... 102 4.2.27. Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs... 104 4.2.28. Ayuntamiento de Olot... 106 4.2.29. Ayuntamiento de Cambrils... 108 4.2.30. Ayuntamiento de Sant Joan Despí... 110 4.2.31. Ayuntamiento de Barberà del Vallès... 112 4.2.32. Ayuntamiento de Salt... 114 4.2.33. Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes... 116 4.2.34. Ayuntamiento de Sitges... 118 4.2.35. Ayuntamiento de Premià de Mar... 120 4.2.36. Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts... 122 4.2.37. Ayuntamiento de Martorell... 124 4.2.38. Ayuntamiento de Sant Andreu de la Barca... 126 4.2.39. Ayuntamiento de Salou... 128 4.2.40. Ayuntamiento de Pineda de Mar... 130 4.2.41. Ayuntamiento de Santa Perpètua de Mogoda... 132 4.2.42. Ayuntamiento de Valls... 134 4.2.43. Ayuntamiento de Calafell... 136 4.2.44. Ayuntamiento de Molins de Rei... 138 4.2.45. Ayuntamiento de Olesa de Montserrat... 140 4.2.46. Ayuntamiento de Castellar del Vallès... 142 4.2.47. Ayuntamiento de Palafrugell... 144 4.2.48. Ayuntamiento de El Masnou... 146 6

4.2.49. Ayuntamiento de Esparreguera... 148 4.2.50. Ayuntamiento de Vila-seca... 150 4.2.51. Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols... 152 4.2.52. Ayuntamiento de Amposta... 154 4.2.53. Ayuntamiento de Manlleu... 156 4.3. DIFERENCIAS ENTRE LA ESTIMACIÓN CALCULADA POR LOS AYUNTAMIENTOS Y LA CALCULADA POR LA SINDICATURA... 158 5. TRÁMITE DE ALEGACIONES... 162 6. COMENTARIOS A LAS ALEGACIONES... 176 7

ABREVIACIONES IAE IBI ICAL ICIO IVTM IVTNU OGT Impuesto sobre actividades económicas Impuesto sobre bienes inmuebles Instrucción del modelo normal de contabilidad local, aprobada mediante la Orden (Ministerio de Economía y Hacienda) de 23 de noviembre de 2004 Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica Impuesto sobre el valor de los terrenos de naturaleza urbana Organismo de Gestión Tributaria RPL Reglamento presupuestario local, aprobado por el Real decreto 500/1990, de 20 de abril, que desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley reguladora de las haciendas locales, en materia de presupuestos 8

1. INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN AL INFORME 1.1.1. Origen, objeto y finalidad De conformidad con la normativa vigente, la Sindicatura de Cuentas de Cataluña emite este informe de fiscalización relativo a los cincuenta y tres municipios de Cataluña con una población de entre 20.000 y 100.000 habitantes, según el padrón municipal del año 2011. La fiscalización practicada ha tenido su origen en la iniciativa de la Sindicatura, reflejada en el Programa anual de actividades vigente aprobado por el Pleno de la institución. El objeto del trabajo ha sido la fiscalización de los criterios utilizados por los ayuntamientos de los cincuenta y tres municipios incluidos en el tramo de población indicado, para determinar el importe consignado en el epígrafe Saldos de dudoso cobro del respectivo Estado del remanente de tesorería correspondiente a 31 de diciembre de 2011. La finalidad ha sido comprobar que estos criterios se adecuan a lo establecido en la normativa, que son razonables y que su aplicación ha sido uniforme en el tiempo. En caso de que no haya sido así, se ha querido verificar que los cambios en los criterios usados han sido justificados de acuerdo con un análisis hecho por el Ayuntamiento que ponga de manifiesto la mejora en la estimación de los saldos de dudoso cobro, al haberla adaptado a la realidad del momento respecto a la morosidad de los deudores. Aunque el objeto de este trabajo se refiere a la estimación efectuada por los ayuntamientos para los saldos de dudoso cobro correspondientes a 31 de diciembre de 2011, por la naturaleza de las comprobaciones que era preciso efectuar se han usado datos de los ayuntamientos referidos a los ejercicios que van de 2007 a 2011, ambos inclusive. El alcance de la fiscalización tiene un carácter limitado a los aspectos señalados en los párrafos anteriores. Por lo tanto, las conclusiones del informe no pueden utilizarse fuera de este contexto, ni extrapolarse al resto de la actividad contable desarrollada por los ayuntamientos durante el período examinado. En las conclusiones del trabajo se hacen constar tanto las observaciones por los incumplimientos y las anomalías que se han detectado en el transcurso del trabajo como las recomendaciones y medidas a emprender para mejorar la gestión contable. 9

1.1.2. Metodología El trabajo de fiscalización se ha realizado de acuerdo con los principios y normas de auditoría del sector público generalmente aceptados y ha incluido todas aquellas pruebas que se han considerado necesarias para poder expresar las conclusiones de este informe. Para describir los criterios usados por los ayuntamientos objeto de fiscalización para cuantificar la estimación de los saldos de dudoso cobro y hacer el análisis de los importes cuantificados, se ha desglosado el importe de la estimación determinada por cada uno de ellos en los siguientes dos componentes, ateniéndose al método de estimación más adecuado de acuerdo con la naturaleza de los saldos pendientes de cobro a los que puede referirse: La parte de la estimación referida a los saldos presupuestarios procedentes de los capítulos 1, 2 y 3, tributos y otros ingresos de derecho público, que es la más significativa, y para la que se utiliza generalmente el sistema de estimación global basándose en porcentajes. La parte de la estimación referida al resto de los saldos pendientes desglosada a su vez entre la parte correspondiente a los saldos presupuestarios procedentes de otros capítulos y, en su caso, la parte relativa a los saldos de naturaleza no presupuestaria, cuya cuantificación se efectúa, principalmente, de manera individualizada. En relación con los criterios usados por los ayuntamientos para cuantificar la estimación, el trabajo se ha centrado en el análisis y verificación de los siguientes aspectos: Existencia de criterios aprobados por el Pleno del respectivo ayuntamiento Razonabilidad de los criterios utilizados Corrección en la cuantificación de la estimación Uniformidad en la aplicación de los criterios Con la finalidad de que la información empleada fuera lo más homogénea posible, la Sindicatura elaboró un formulario que se envió a los cincuenta y tres ayuntamientos para que lo rellenaran. El formulario se diseñó expresamente para proporcionar la información homogeneizada y agrupada de acuerdo con el desglose requerido. Con información disponible en la Sindicatura (incluida en la Cuenta general de los ejercicios de 2007 a 2011 de cada ayuntamiento), que se incluyó en determinadas casillas bloqueadas y mediante fórmulas contenidas en otras casillas bloqueadas, cuando los ayuntamientos rellenaron las casillas correspondientes a cada uno de los ejercicios, las especificaciones del formulario generaron los ajustes necesarios sobre determinados conceptos de modo que se obtuvo la información de la forma deseada. Una vez obtenidos los datos desglosados de la estimación de los saldos de dudoso cobro por tributos y otros ingresos de derecho público según lo que se ha indicado, se ha efectuado un análisis comparativo del importe cuantificado por cada ayuntamiento correspon- 10

diente a 31 de diciembre de 2011 y los dos importes siguientes, determinados por la Sindicatura y referidos a la misma fecha: El importe calculado en función del grado de cobro medio del período 2007-2011 del respectivo ayuntamiento criterio considerado por la Sindicatura como el más adecuado teniendo en cuenta la información a su disposición. El importe calculado en función de la media del grado de cobro medio del período 2007-2011 del conjunto de los ayuntamientos analizados. El análisis comparativo de la cuantificación efectuada por el ayuntamiento con los dos importes calculados por la Sindicatura tiene únicamente la finalidad de plasmar el efecto cuantitativo que se produce en la estimación correspondiente a 31 de diciembre de 2011, bajo el supuesto de que todos los ayuntamientos lo hubieran calculado utilizando el mismo método, en el primer caso, y el mismo escalado de porcentajes, en el segundo. 1.2. INTRODUCCIÓN A LOS ENTES FISCALIZADOS 1.2.1. Relación de ayuntamientos objeto de fiscalización Como se ha indicado al principio del informe, el alcance de la fiscalización se ha centrado en los cincuenta y tres municipios de Cataluña que tenían una población de entre 20.000 y 100.000 habitantes, según el padrón municipal del año 2011, y en la estimación que estos ayuntamientos efectuaron para determinar el importe consignado en el epígrafe Saldos de dudoso cobro del respectivo Estado del remanente de tesorería correspondiente al 31 de diciembre de 2011. En el cuadro que se muestra a continuación se detallan los ayuntamientos analizados por orden decreciente según la población del municipio, los saldos presupuestarios pendientes de cobro a 31 de diciembre de 2011 de cada uno de ellos, desglosados entre los procedentes de los capítulos de ingresos 1, 2 y 3, referidos a tributos y otros ingresos de derecho público, y los procedentes de los otros capítulos de ingresos, y el importe del epígrafe Saldos de dudoso cobro a la misma fecha consignado en el Estado del remanente de tesorería. Es preciso tener en cuenta que, para ser prácticos, a cada ayuntamiento se le ha asignado un número correlativo de acuerdo con el orden indicado (decreciente según la población), el cual se ha mantenido fijo a lo largo del informe. Asimismo, como una primera aproximación para poder hacer la comparación entre los ayuntamientos, en el cuadro se ha reflejado también el porcentaje que representa el importe calculado por los ayuntamientos para los saldos de dudoso cobro respecto a los saldos presupuestarios pendientes de cobro totales. 11

Cuadro 1. Ayuntamientos incluidos en la fiscalización Número fijo (a) / Ayuntamiento Población 2011 Derechos presupuestarios pendientes de cobro a 31.12.2011 (b) Procedentes de los capítulos 1, 2 y 3 Procedentes de otros capítulos Estimación de los saldos de dudoso cobro a 31.12.2011 Porcentaje de dudoso cobro sobre el total % 1 Girona 96.722 28.471.315 23.621.151 52.092.466 9.214.977 18 2 Cornellà de Llobregat 87.243 9.080.335 9.540.493 18.620.828 1.416.335 8 3 Sant Cugat del Vallès 83.337 15.407.227 37.490.121 52.897.348 15.500.000 29 4 Sant Boi de Llobregat 82.860 12.502.161 16.991.471 29.493.632 8.646.692 29 5 Manresa 76.589 14.607.357 13.359.242 27.966.599 3.971.021 14 6 Rubí 73.979 21.420.686 8.903.908 30.324.594 7.423.877 24 7 Vilanova i la Geltrú 66.905 23.715.546 22.219.854 45.935.400 2.000.000 4 8 Viladecans 64.737 10.932.189 9.265.536 20.197.725 5.120.000 25 9 El Prat de Llobregat 63.499 11.309.661 6.363.079 17.672.740 3.471.464 20 10 Castelldefels 63.139 11.604.630 19.867.792 31.472.422 4.437.488 14 11 Granollers 60.000 13.773.003 10.219.184 23.992.187 6.708.783 28 12 Cerdanyola del Vallès 58.247 14.154.055 20.067.052 34.221.107 7.292.848 21 13 Mollet del Vallès 52.409 20.524.074 17.784.027 38.308.101 550.542 1 14 Esplugues de Llobregat 46.687 7.151.922 2.594.656 9.746.578 2.136.059 22 15 Gavà 46.250 8.769.336 6.005.443 14.774.779 2.998.966 20 16 Figueres 44.765 14.166.497 3.553.555 17.720.052 1.451.815 8 17 Sant Feliu de Llobregat 43.096 3.327.530 12.070.065 15.397.595 1.729.827 11 18 Vic 40.900 8.148.277 18.966.215 27.114.492 690.472 3 19 Lloret de Mar 40.282 13.972.314 13.402.085 27.374.399 975.091 4 20 Blanes 39.834 9.878.986 6.927.302 16.806.288 2.397.759 14 21 Igualada 39.191 6.557.740 6.876.492 13.434.232 492.356 4 22 Vilafranca del Penedès 38.785 5.009.494 5.241.581 10.251.075 2.060.263 20 23 Ripollet 37.348 5.754.931 6.074.578 11.829.509 1.133.786 10 24 El Vendrell 36.453 24.717.889 8.444.738 33.162.627 2.015.834 6 25 Tortosa 34.432 7.219.588 9.662.332 16.881.920 6.094.363 36 26 Montcada i Reixac 34.232 12.562.834 4.405.391 16.968.225 2.846.924 17 27 Sant Adrià de Besòs 34.157 4.572.282 3.521.739 8.094.021 1.784.186 22 28 Olot 33.725 3.471.221 1.859.245 5.330.466 1.288.215 24 29 Cambrils 33.008 8.279.280 5.280.343 13.559.623 2.862.602 21 30 Sant Joan Despí 32.406 2.540.028 11.342.321 13.882.349 527.910 4 31 Barberà del Vallès 32.033 5.542.337 3.451.267 8.993.604 2.299.453 26 32 Salt 30.389 6.502.496 5.424.752 11.927.248 3.574.398 30 33 Sant Pere de Ribes 28.783 7.831.887 1.146.219 8.978.106 7.276.569 81 34 Sitges 28.617 9.164.540 2.385.345 11.549.885 4.160.861 36 35 Premià de Mar 28.310 3.276.116 1.789.348 5.065.464 687.449 14 36 Sant Vicenç dels Horts 28.137 3.992.789 1.752.345 5.745.134 909.470 16 37 Martorell 27.457 5.158.891 5.455.205 10.614.096 322.915 3 38 Sant Andreu de la Barca 27.094 3.095.513 6.172.486 9.267.999 403.584 4 39 Salou 26.193 11.465.609 7.015.328 18.480.937 6.163.593 33 40 Pineda de Mar 26.040 4.953.852 1.795.096 6.748.948 2.223.600 33 41 Santa Perpètua de Mogoda 25.331 7.436.045 4.777.395 12.213.440 2.264.098 19 42 Valls 25.016 6.675.428 5.163.902 11.839.330 2.741.229 23 43 Calafell 24.984 13.052.784 4.868.822 17.921.606 3.959.153 22 44 Molins de Rei 24.572 6.632.366 5.735.960 12.368.326 2.529.632 20 45 Olesa de Montserrat 23.924 4.576.026 2.118.310 6.694.336 2.508.189 37 46 Castellar del Vallès 23.238 5.774.737 6.067.847 11.842.584 712.410 6 47 Palafrugell 22.816 5.847.521 4.527.265 10.374.786 4.382.645 42 48 El Masnou 22.523 3.817.967 1.841.130 5.659.097 2.136.845 38 49 Esparreguera 21.986 3.663.280 2.555.382 6.218.662 2.153.134 35 50 Vila-seca 21.839 5.106.311 2.189.331 7.295.642 4.623.972 63 51 Sant Feliu de Guíxols 21.814 7.254.911 4.890.187 12.145.098 4.484.563 37 52 Amposta 21.445 8.132.377 4.635.903 12.768.280 2.870.873 22 53 Manlleu 20.445 2.209.497 6.097.233 8.306.730 684.398 8 Importes en euros, redondeados. Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la respectiva Cuenta general del ejercicio 2011 facilitada por los ayuntamientos. (a) Número fijo que se muestra en los diferentes cuadros de este informe para poder identificar a cada ayuntamiento. (b) No incluye los saldos del epígrafe Deudores de operaciones no presupuestarias puesto que al cierre de 2011 solo uno de los ayuntamientos consideró en la estimación de los saldos de dudoso cobro uno de los saldos que se incluyen en este epígrafe. Total 12

1.2.2. Organización de los ayuntamientos En cuanto a la organización municipal con relación a la gestión y la recaudación de los tributos y otros ingresos de derecho público, a 31 de diciembre de 2011 seis de los cincuenta y tres ayuntamientos efectuaban estas tareas con medios propios Girona, Manresa, Granollers, Olot, Martorell y El Masnou y, de los cuarenta y siete ayuntamientos restantes, cuarenta y seis habían delegado alguna de las funciones indicadas en el organismo autónomo de recaudación de la diputación respectiva y/o en el consejo comarcal correspondiente y otro, el Ayuntamiento de Figueres, efectuaba la gestión y la recaudación de las multas de circulación mediante la colaboración de una empresa privada externa. Hay que hacer constar que la delegación de la gestión y la recaudación de las multas de circulación efectuada por el Ayuntamiento de Figueres en favor de una empresa externa en virtud de un contrato administrativo formalizado el 21 de diciembre de 2010, y anteriormente de acuerdo con otro contrato formalizado en el año 2006 con otra empresa, vulnera la normativa vigente, puesto que, según esta normativa y la jurisprudencia desarrollada sobre este tema, se prohíbe expresamente la gestión indirecta del servicio de recaudación por tratarse de un servicio público que implica ejercicio de autoridad, salvo las delegaciones de la entidad local a favor de las entidades locales de ámbito superior o a favor de la respectiva comunidad autónoma. En el cuadro del anexo 4.1 se hace un resumen del alcance de la delegación con relación a la gestión y la recaudación de los tributos y otros ingresos de derecho público. Se puede adelantar que de los cuarenta y siete ayuntamientos que habían delegado alguna función de gestión y/o recaudación, cuarenta y tres tenían delegada tanto la gestión como la recaudación de las multas de circulación, y en los cuatro ayuntamientos restantes Montcada i Reixac, Valls, Blanes y Lloret de Mar la delegación referida a las multas de circulación hacía referencia solo a la recaudación en período ejecutivo. 1.2.3. Información objeto de examen La información analizada ha sido, para cada ayuntamiento, la documentación solicitada específicamente con relación a los aspectos objeto de fiscalización, así como la contenida en la Cuenta general de los cinco ejercicios incluidos en el período que va de 2007 a 2011, en la parte que afecta a la materia indicada. 2. FISCALIZACIÓN REALIZADA El importe consignado en el epígrafe Saldos de dudoso cobro 1 del Estado del remanente de tesorería al cierre del ejercicio es una magnitud de gran relevancia, puesto que incide 1. El importe consignado en el epígrafe Saldos de dudoso cobro del Estado del remanente de tesorería puede ser inferior al saldo reflejado en la cuenta Provisión para insolvencias del Balance, el cual también debe incluir, en su caso, la provisión referida a aquellos saldos de deudores que no se incluyen en el Estado del remanente de tesorería. 13

directamente y de manera decisiva en la fijación del Remanente de tesorería para gastos generales. Por este motivo, la correcta cuantificación de la estimación así como la uniformidad entre ejercicios de los criterios de valoración aplicados adquieren una especial consideración. La obligación de los entes locales de cuantificar y contabilizar en las cuentas y estados correspondientes una estimación de los saldos de dudoso cobro está prevista de forma expresa en varios textos normativos, los cuales, en lo referente a los diferentes aspectos a considerar sobre esta cuestión, establecen lo siguiente: El Remanente de tesorería se debe cuantificar una vez deducidos los derechos pendientes de cobro considerados de difícil o imposible recaudación. La determinación de la cuantía de estos derechos se puede hacer de forma individualizada o bien mediante la fijación de un porcentaje a un tanto alzado, teniendo en cuenta la antigüedad de las deudas, el importe y su naturaleza, los porcentajes de recaudación tanto en período voluntario como en vía ejecutiva y otros criterios de valoración que, de forma ponderada, establezca la entidad local artículo 103 del Reglamento presupuestario local, aprobado por el Real decreto 500/1990, de 20 de abril, que desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley reguladora de las haciendas locales, en materia de presupuestos (RPL). 2 El órgano competente para determinar los criterios para hacer la cuantificación en cuestión es el Pleno de la corporación, a propuesta de la Intervención o del órgano de la entidad que tenga atribuida la función de contabilidad regla 7 de la Instrucción del modelo normal de contabilidad local, aprobada mediante la Orden (Ministerio de Economía y Hacienda) de 23 de noviembre de 2004 (ICAL), aplicable a los municipios de más de 5.000 habitantes. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los acuerdos que, en su caso, tomaron los cincuenta y tres ayuntamientos mediante acuerdos del Pleno o bien mediante otra reglamentación interna con relación al método y los criterios fijados para determinar la cuantía de los saldos deudores de dudoso cobro al cierre de los cinco ejercicios incluidos en el período 2007-2011: 2. La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, incorporó en el Texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales, aprobado por el Real decreto legislativo 2/2004, de 5 de marzo, el artículo 193 bis, titulado Derechos de difícil o imposible recaudación, con la siguiente redacción: Las entidades locales deberán informar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y a su Pleno, u órgano equivalente, del resultado de la aplicación de los criterios determinantes de los derechos de difícil o imposible recaudación con los siguientes límites mínimos: a) Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos de los dos ejercicios anteriores al que corresponde la liquidación se minorarán, como mínimo, en un 25 por ciento. b) Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos del ejercicio tercero anterior al que corresponde la liquidación se minorarán, como mínimo, en un 50 por ciento. c) Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos de los ejercicios cuarto a quinto anteriores al que corresponde la liquidación se minorarán, como mínimo, en un 75 por ciento. d) Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos de los restantes ejercicios anteriores al que corresponde la liquidación se minorarán en un 100 por ciento. No obstante, este precepto solo obliga a los entes locales a elaborar un informe que se debe enviar al Ministerio y del cual hay que informar al Pleno, que ponga de manifiesto la cantidad que resulta para los derechos de difícil o imposible recaudación cuando el cálculo se hace de acuerdo con el escalado indicado; ello, sin perjuicio de que a los efectos contables la estimación se deba calcular teniendo en cuenta los criterios establecidos en el artículo 103 del RPL. 14

Cuadro 2. Aprobación del método y de los criterios para hacer la cuantificación de los saldos de dudoso cobro Número fijo (a) / Ayuntamiento Tipo de acuerdo Período de vigencia hasta 31.12.2011 1 Girona No existe 2 Cornellà de Llobregat En las Ba ses de ejecución del presupuesto Anual para 2011 3 Sant Cugat del Vallès No existe 4 Sant Boi de Llobregat No existe 5 Manresa No existe 6 Rubí En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios 2010 y 2011 7 Vilanova i la Geltrú No existe 8 Viladecans No existe 9 El Prat de Llobregat En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para 2011 10 Castelldefels No existe 11 Granollers En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 12 Cerdanyola del Vallès En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 13 Mollet del Vallès No existe 14 Esplugues de Llobregat En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 15 Gavà No existe 16 Figueres Acuerdo explícito del Pleno del 31.5.1995 A partir del ejercicio 1995 17 Sant Feliu de Llobregat En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 18 Vic En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 19 Lloret de Mar En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 20 Blanes No existe 21 Igualada En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 22 Vilafranca del Penedès En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 23 Ripollet No existe 24 El Vendrell No existe 25 Tortosa En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2009 a 2011 26 Montcada i Reixac No existe 27 Sant Adrià de Besòs En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 28 Olot No existe 29 Cambrils En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 30 Sant Joan Despí No existe 31 Barberà del Vallès En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2009 a 2011 32 Salt No existe 33 Sant Pere de Ribes No existe 34 Sitges No existe 35 Premià de Mar En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 36 Sant Vicenç dels Horts No existe 37 Martorell No existe 38 Sant Andreu de la Barca En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 39 Salou No existe 40 Pineda de Mar No existe 41 Santa Perpètua de Mogoda En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 42 Valls No existe 43 Calafell (b) No existe 44 Molins de Rei En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2009 a 2011 45 Olesa de Montserrat En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 46 Castellar del Vallès En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 47 Palafrugell En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 48 El Masnou En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2008 a 2011 49 Esparreguera En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2009 a 2011 50 Vila-seca No existe 51 Sant Feliu de Guíxols En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 52 Amposta Acuerdo explícito del Pleno del 27.2.2006 A partir del ejercicio 2006 53 Manlleu En las Bases de ejecución del presupuesto Anual para los ejercicios de 2007 a 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por los ayuntamientos. (a) Número fijo que se muestra en los diferentes cuadros de este informe para poder identificar a cada ayuntamiento. (b) El Ayuntamiento de Calafell estableció los criterios a utilizar en los ejercicios 2007 y 2008 en las Bases de ejecución de estos años; sin embargo, en 2009 dejó de hacerlo. 15

Como se puede observar, en veinticinco de los cincuenta y tres ayuntamientos no existía ningún acuerdo del Pleno que determinara el método y los criterios a utilizar para cuantificar los saldos de dudoso cobro al cierre de los ejercicios analizados, en contra de lo establecido en la normativa. En los veintiocho ayuntamientos restantes los criterios en cuestión se habían aprobado anualmente a través de su inclusión en las Bases de ejecución del presupuesto del ejercicio indicado en el cuadro, salvo el Ayuntamiento de Figueres y el de Amposta, que los establecieron mediante un acuerdo explícito del Pleno. 2.1. CRITERIOS UTILIZADOS POR LOS AYUNTAMIENTOS PARA HACER LA ESTIMACIÓN Independientemente de si existe o no un acuerdo de aprobación por parte del Pleno, en este apartado se analiza la razonabilidad de los criterios utilizados por los cincuenta y tres ayuntamientos objeto de análisis para cuantificar los saldos de dudoso cobro al cierre de los ejercicios que van de 2007 a 2011, así como su evolución durante el período indicado. Sin embargo, antes de entrar en la materia, hay que hacer las siguientes consideraciones: Aunque en el artículo 103 del RPL y en la regla 60 de la ICAL se mencionan los dos procedimientos que se pueden utilizar para determinar el importe a consignar en el epígrafe Saldos de dudoso cobro del Estado del remanente de tesorería de forma individualizada o bien globalmente mediante la fijación de un porcentaje a un tanto alzado, la normativa no establece ningún método específico de estimación para hacer la cuantificación. Los saldos a tener en cuenta para hacer la estimación deben ser tanto los presupuestarios como los procedentes de operaciones no presupuestarias incluidos en el Estado del remanente de tesorería y, dependiendo de la naturaleza de los derechos, es mejor hacer la estimación de modo global o bien individualmente, aunque la combinación de ambos métodos sería la más adecuada. Así, para hacer la estimación relativa a los saldos presupuestarios procedentes de los capítulos 1, 2 y 3, tributos y otros ingresos de derecho público, en los que gran parte de los derechos se liquidan mediante el padrón, en general, es más factible emplear el método global; en cambio, para la mayor parte del resto de los saldos pendientes de cobro (presupuestarios y no presupuestarios) la estimación individualizada es la más adecuada, teniendo en cuenta la diversa naturaleza de las operaciones a las cuales hacen referencia, que no permiten efectuar una estandarización extrapolable basada en porcentajes a un tanto alzado. En consecuencia, para hacer el análisis de los criterios utilizados y de los importes cuantificados por los ayuntamientos para los saldos de dudoso cobro durante el período 2007-2011, la estimación calculada por cada uno de ellos se ha desglosado en los dos componentes siguientes: La parte de la estimación referida a los saldos procedentes de los capítulos 1, 2 y 3 (Impuestos directos, Impuestos indirectos y Tasas y otros ingresos, respectivamente), correspondiente a tributos y otros ingresos de derecho público. 16

La parte relativa al resto de los saldos pendientes, desglosada a su vez entre la parte referida a los saldos presupuestarios de otros capítulos y la referida a los saldos de deudores no presupuestarios. Dado el gran número de ayuntamientos objeto de análisis, la información desagregada de acuerdo con lo que se ha expuesto, junto con el resultado del análisis realizado, se ha plasmado en los cuadros del anexo 4.2 titulado Desglose de la estimación calculada por los ayuntamientos donde, para cada ayuntamiento, se han elaborado unos cuadros con el siguiente contenido: En el primer cuadro se muestran, por ejercicios, los saldos deudores sobre los cuales se puede efectuar la estimación y la estimación calculada por el ayuntamiento según el desglose mencionado. En el segundo cuadro se refleja, también por ejercicios, la parte de la estimación calculada por el ayuntamiento referida exclusivamente a los saldos pendientes de cobro por tributos y otros ingresos de derecho público. En este cuadro se indica, a partir de los saldos pendientes de cobro procedentes de los capítulos 1, 2 y 3 que constaban en la Liquidación del presupuesto de cada ejercicio incluido en el período 2007-2011, la siguiente información: Los conceptos e importes que, en su caso, el ayuntamiento dedujo o incorporó en la base de cálculo para determinar la estimación. La base de cálculo empleada y la estimación cuantificada por el ayuntamiento para los saldos por tributos y otros ingresos de derecho público, ambos datos desglosados, a su vez, entre la parte no referida a multas de circulación y la referida a este tipo de multas, así como la referida a multas por otros conceptos, si en este último caso el ayuntamiento hubiese hecho una estimación diferenciada. La base y la estimación correspondiente, en el caso de que el ayuntamiento hubiese hecho una estimación individualizada de determinados saldos. En el tercer cuadro se muestran los porcentajes de morosidad aplicados por el ayuntamiento en cada ejercicio para los saldos pendientes por tributos y otros ingresos de derecho público, y se diferencian del resto los aplicados a los saldos por multas de circulación y, en su caso, a otros tipos de multas. En el cuarto cuadro se muestra la evolución del grado de cobro logrado por el ayuntamiento para los saldos pendientes por tributos y otros ingresos de derecho público durante el período 2007-2011 y se diferencian del resto los referidos a multas de circulación, así como el grado de cobro medio del período y, por complementariedad, el grado de morosidad medio. Cabe aclarar que la información contenida en este cuadro no forma parte de la estimación determinada por el ayuntamiento, sino que ha sido elaborada por la Sindicatura para hacer el análisis comparativo respecto a la estimación que resultaría de haberse calculado en función del grado de morosidad medio del período 2007-2011 del ayuntamiento 17

(análisis que se efectúa en el apartado 2.2). La finalidad de incluirlo entre los cuadros de este anexo es facilitar la comparación visual con los datos reflejados en el cuadro anterior, que muestra los porcentajes de morosidad aplicados por el ayuntamiento. Finalmente, en el cuadro quinto se detalla, en caso de existir, la parte de la estimación calculada por el ayuntamiento correspondiente al resto de los saldos pendientes de cobro, desglosada a su vez entre la parte referida a los saldos presupuestarios de los capítulos diferentes del 1, el 2 y el 3 y, en su caso, la referida a los saldos de deudores de carácter no presupuestario. Una vez estructurada la información contenida en los cuadros del anexo 4.2 de acuerdo con lo descrito, las incidencias que se han puesto de manifiesto en el análisis realizado se exponen en los apartados 2.1.1 y 2.1.2 siguientes, que hacen referencia, respectivamente, a la estimación de los saldos a cobrar por tributos y otros ingresos y a la estimación del resto de los saldos pendientes de cobro. Previamente se exponen aquellas observaciones que se han puesto de manifiesto con independencia del desglose señalado en el párrafo anterior: a) Cálculo de la estimación no disponible El Ayuntamiento de Martorell no ha podido facilitar la información relativa al cálculo de la estimación de los saldos de dudoso cobro de los ejercicios 2007 y 2008, cuyo importe fue de 277.859,36 y 86.166,86, respectivamente, según consta en el Estado del remanente de tesorería de los ejercicios indicados. b) Saldos que no deben considerarse en la estimación En la estimación de los saldos de dudoso cobro algunos ayuntamientos incluyeron determinados importes por conceptos que, por su naturaleza, no deberían haberse tenido en cuenta. Los ayuntamientos, los ejercicios afectados y los conceptos a los que se hace referencia se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 3. Conceptos que no deberían haberse incluido en la estimación de los saldos de dudoso cobro Ayuntamiento * Ejercicios afectados 5 Manresa 2007-2011 33 Sant Pere de Ribes 2008-2009 Parte de la estimación de 2011 Concepto 23.472,45 Por los saldos en concepto de recargo provincial del Impuesto sobre actividades económicas (IAE), incluido en la cuenta de Recursos administrados por cuenta de otros entes públicos. Puesto que esta cuenta no se incluye en el Estado del remanente de tesorería, este importe no se debería haber considerado en la estimación de los saldos de dudoso cobro objeto de análisis. - Por el compromiso de ingreso por unos aprovechamientos urbanísticos, por un importe total de 622.704. Puesto que no se trataba de un derecho reconocido, este importe no se debería haber considerado en la estimación de los saldos de dudoso cobro de aquellos ejercicios. 49 Esparreguera 2011 340.881,91 Por el saldo de una cuenta no presupuestaria de carácter acreedor incluido en Cobros pendientes de aplicación. Dado el carácter acreedor del saldo, este importe no debería haberse considerado en la estimación de los saldos de dudoso cobro. Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por los ayuntamientos. * Véanse los cuadros del anexo 4.2 donde se hace el desglose y el análisis de la estimación efectuada por cada ayuntamiento. 18

Por consiguiente, la estimación calculada correspondiente a 31 de diciembre de 2011 por los ayuntamientos de Manresa y de Esparreguera se encontraba sobrevalorada en 23.472,45 y en 340.881,91, respectivamente. c) Estimación a partir de unos datos previos a los del cierre En la estimación de los saldos de dudoso cobro algunos ayuntamientos hicieron el cálculo de acuerdo con unos datos que todavía no eran definitivos, con lo cual, o incluyeron en la base de la estimación determinados derechos ya cobrados o dados de baja al cierre del ejercicio, o bien no incluyeron determinados derechos que se reconocieron al cierre. Los ayuntamientos, los ejercicios afectados y el efecto sobre la base de cálculo de la estimación de 2011 o, en su caso, sobre la estimación, se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 4. Efecto de haber usado unos datos previos a los del cierre Ayuntamiento * Ejercicios afectados Efecto sobre la base de cálculo de la estimación de 2011 (disminución) / aumento Efecto sobre el importe de la estimación de 2011 (disminución) / aumento 6 Rubí 2007-2008 - Sin efecto sobre la estimación de 2011 11 Granollers 2008-2009 - Sin efecto sobre la estimación de 2011 15 Gavà 2009-2011 No disponible Sobrevaloración por 72.353,83 24 El Vendrell 2008-2011 (346.107,73) Infravaloración por un importe no determinado 29 Cambrils 2007-2011 102.008,25 Sobrevaloración por un importe no determinado Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por los ayuntamientos. * Véanse los cuadros del anexo 4.2 donde se hace el desglose y el análisis de la estimación efectuada por cada ayuntamiento. 2.1.1. Estimación referida a los saldos procedentes de los capítulos 1, 2 y 3, tributos y otros ingresos En este apartado se analiza la parte de la estimación de los saldos de dudoso cobro calculada por cada ayuntamiento referida exclusivamente a los saldos pendientes de cobro por tributos y otros ingresos de derecho público (los procedentes de los capítulos 1, 2 y 3: Impuestos directos, Impuestos indirectos y Tasas y otros ingresos, respectivamente). No obstante, antes es preciso hacer una aclaración con relación a la contabilización de las deudas aplazadas o fraccionadas pendientes de cobro; es la siguiente: de acuerdo con la ICAL, cuando se concede el aplazamiento o el fraccionamiento de una deuda con vencimiento posterior al del ejercicio de la concesión se debe contabilizar la anulación presupuestaria del derecho en cuestión para que su imputación presupuestaria se haga en el ejercicio que corresponda de acuerdo con los nuevos vencimientos. Por lo tanto, los importes no vencidos al cierre del ejercicio por estas deudas no deben incluirse en ningún epígrafe de Deudores del Estado del remanente de tesorería. En todos los ayuntamientos, salvo el de Girona, no se efectúa la imputación presupuestaria de acuerdo con lo expuesto, sino que mantienen los importes aplazados o fraccionados en el presupuesto del ejercicio de la liquidación original, por lo cual los derechos presupuestarios pendientes de cobro incluyen indebidamente las deudas no vencidas, en caso de 19

existir. En consecuencia, se ve afectada también la estimación de los saldos de dudoso cobro calculada por los ayuntamientos. En el análisis de los criterios utilizados por los ayuntamientos para cuantificar los saldos de dudoso cobro en concepto de tributos y otros ingresos de derecho público se ha puesto de manifiesto lo siguiente: a) Saldos pendientes de cobro no incluidos en la base de cálculo En la estimación de los saldos procedentes de los capítulos 1, 2 y 3, algunos ayuntamientos no incluyeron en la base de cálculo todos los saldos pendientes que constaban en la Liquidación del presupuesto, sino que excluyeron de la base determinados conceptos. Se resume en el siguiente cuadro: Cuadro 5. Conceptos no incluidos en la base de cálculo de la estimación (capítulos 1, 2 y 3) Ayuntamiento * Ejercicios afectados Importe excluido de la base de cálculo del ejercicio 2011 Conceptos no incluidos en la base de cálculo 5 Manresa 2007-2011 1.523.461,46 Deudas en período voluntario de recaudación o en suspensión del procedimiento recaudatorio 7 Vilanova i la Geltrú 2007-2011 5.222.276,68 Deudas por cuotas urbanísticas, básicamente 1.902.242,86 Deudas en período voluntario de recaudación 13 Mollet del Vallès 2007-2011 18.037.705,59 Deudas garantizadas 14 Esplugues de Llobregat 2007-2011 231.179,70 Deudas por venta selectiva de cartón y papel y por reintegros por obras y por daños en la vía pública, básicamente 259.686,89 Deudas en período voluntario de recaudación 16 Figueres 2007-2011 3.925.487,15 Conceptos presupuestarios que el Ayuntamiento no incluye en la Cuenta de recaudación municipal (básicamente, tasas por los servicios de suministro de agua, alcantarillado, saneamiento y explotación de la planta depuradora, recogida de basuras, estacionamiento de vehículos y grúa municipal, todas ellas gestionadas por la empresa municipal Figueres de Serveis, SA). 19 Lloret de Mar 2007-2011 6.179.730,17 Saldos pendientes de ejercicios cerrados en concepto de Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), tasa por suministro de agua y tasa por recogida de basuras En los ejercicios 2010 y 2011, también los saldos de ejercicios cerrados por el Impuesto sobre el valor de los terrenos de naturaleza urbana (IVTNU), el Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM), el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO), y la Licencia de apertura de establecimientos y, en 2011, además, un total de 2.620.604,51 por la totalidad de los saldos pendientes procedentes del ejercicio 2010, salvo el referido a la tasa por telefonía móvil, que fue del 50% del saldo 20 Blanes 2007-2011 345.524,25 Deudas por contribuciones especiales, básicamente 35 Premià de Mar 2010-2011 158.151,16 Deudas por cuotas urbanísticas 38 Sant Andreu de la Barca 2007-2011 880.365,05 Deudas por cuotas urbanísticas y por aprovechamientos urbanísticos, básicamente 43 Calafell 3 2011 66.022,06 Deudas en concepto principalmente de cuotas urbanísticas y de contribuciones especiales procedentes, mayoritariamente, del ejercicio 2007 y anteriores 50 Vila-seca 2007-2011 608.088,53 Deudas en concepto de precio público por desechería y de tasa por la utilización privativa o el aprovechamiento especial de empresas explotadoras de servicios de suministro (esta tasa solo en el ejercicio 2011) Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por los ayuntamientos. * Véanse los cuadros del anexo 4.2 donde se hace el desglose y el análisis de la estimación efectuada por cada ayuntamiento. 3. Datos del cuadro modificados a consecuencia de las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Calafell. 20

En cuanto a la exclusión de deudas por determinados conceptos presupuestarios: cuotas urbanísticas, contribuciones especiales, tasas, precios públicos, venta selectiva de papel, etc., es preciso indicar que no es un criterio razonable, ya que, en principio, el riesgo de morosidad de estas deudas es el mismo que el de cualquier otro tipo de ingreso de derecho público y podrían ser objeto de una estimación individualizada que considerara todas las circunstancias particulares de la deuda. En este sentido, en el supuesto de que los derechos pendientes objeto de estimación de dudoso cobro hubieran generado un exceso de financiación afectada en el Estado del remanente de tesorería, se debería explicar esta circunstancia y valorar el efecto sobre el importe del remanente de tesorería para gastos generales mediante una nota en la Memoria. 4 En cuanto a la exclusión de los conceptos presupuestarios no incluidos en la Cuenta de recaudación municipal Ayuntamiento de Figueres el razonamiento respecto a su razonabilidad sería el mismo que el expuesto en el párrafo anterior. Respecto a la exclusión de las deudas en período voluntario de recaudación (que significa que se hace estimación solo de las deudas en ejecutiva) Manresa, Vilanova i la Geltrú y Esplugues de Llobregat, es preciso hacer constar que tampoco es un criterio razonable, puesto que se excluye una parte importante de las deudas pendientes susceptible de morosidad. Por lo tanto, la base de cálculo debería estar integrada por la deuda total, independientemente del período de recaudación en el que se encontrara. Finalmente, en relación con la exclusión de la estimación de las deudas garantizadas Mollet del Vallès, este podría ser un criterio razonable siempre que la garantía se pudiera materializar de modo rápido y seguro, como por ejemplo el aval bancario, y no en el caso de la afectación real de los bienes al pago de determinados tributos, como por ejemplo el IBI, ya que en estos casos para la materialización de la deuda tributaria debe seguirse el procedimiento recaudatorio establecido en vía ejecutiva, al igual que para el resto de los tributos. En el caso del Ayuntamiento de Mollet del Vallès, el importe que se dedujo de la base de cálculo para hacer la estimación del ejercicio 2011, de 18.037.705,59, representa el 88% de la totalidad de los saldos pendientes procedentes de los capítulos 1, 2 y 3, de 20.524.074,33. Incluso en los ejercicios 2007 y 2008 el importe total deducido superaba la totalidad de los saldos a los que hacía referencia, evidenciando así la improcedencia de los importes deducidos por el Ayuntamiento en concepto de deudas garantizadas y, por lo tanto, de la estimación de los saldos de dudoso cobro determinada. b) Estimaciones de morosidad genéricas El Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès no calculó la estimación de los saldos de dudoso cobro de acuerdo con las pautas que establece la normativa de forma individualizada o 4. Párrafo introducido a consecuencia de las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Premià de Mar. 21

bien mediante la fijación de un porcentaje a un tanto alzado, teniendo en cuenta la antigüedad de las deudas, el importe y su naturaleza, los porcentajes de recaudación tanto en período voluntario como en vía ejecutiva y otros criterios de valoración que, de forma ponderada, establezca la entidad local (artículo 103 del RPL), sino que en todos los ejercicios del período analizado hizo una estimación global y genérica. El detalle es el siguiente: Cuadro 6. Estimación realizada por el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès Conceptos 2007 2008 2009 2010 2011 Saldos base de cálculo: (según Liquidación del pres.): Saldos procedentes de los capítulos 1, 2 y 3 15.417.855,29 14.109.113,42 14.370.147,48 17.130.406,08 15.407.226,72 Saldo procedente del capítulo 5: Aprovechamientos especiales * 0,00 0,00 0,00 15.433.998,54 15.391.842,44 Total base de cálculo 15.417.855,29 14.109.113,42 14.370.147,48 32.564.404,62 30.799.069,16 Estimación genérica: Para los saldos de los capítulos 1, 2 y 3 1.000.000,00 2.000.000,00 5.211.088,00 2.000.000,00 3.500.000,00 Para el saldo indicado procedente del capítulo 5 0,00 0,00 0,00 12.000.000,00 12.000.000,00 Total estimación de los saldos de dudoso cobro 1.000.000,00 2.000.000,00 5.211.088,00 14.000.000,00 15.500.000,00 * Respecto al reconocimiento contable de estos derechos véase la observación del apartado 2.1.2. Asimismo, otros ayuntamientos añadieron (y en algún caso dedujeron) al importe calculado inicialmente mediante la aplicación de un escalado de porcentajes o bien de forma individualizada, unas cantidades genéricas. En el siguiente cuadro se hace un resumen de los importes genéricos que afectaron a la estimación inicial referida al ejercicio 2011: Cuadro 7. Importes genéricos incluidos en la estimación de los saldos de dudoso cobro Ayuntamiento * Ejercicios afectados Estimación calculada inicialmente en el ejercicio 2011 Importe genérico añadido /(deducido) de la estimación del ejercicio 2011 Porcentaje que representa Concepto 7 Vilanova i la Geltrú 2007-2011 2.004.953,84 (4.953,84) (0,25) No hacen referencia a ningún saldo concreto, sino que disminuyen o aumentan la estimación con la finalidad de dejarla con un importe determinado redondeado. 8 Viladecans 2007-2011 4.585.584,94 534.415,06 11,65 No hacen referencia a ningún saldo concreto, sino que disminuyen o aumentan la estimación con la finalidad de dejarla con un importe determinado redondeado. 28 Olot 2008-2011 917.598,63 369.493,91 40,27 Los importes genéricos añadidos en los diferentes ejercicios se calcularon de acuerdo con un porcentaje sobre la totalidad de los saldos pendientes procedentes del ejercicio corriente de los capítulos 1 y 3 (de un 20% en 2011 y de un 10% en los anteriores). 32 Salt 2011 2.888.293,01 686.105,01 23,75 El Ayuntamiento no ha explicado el cálculo realizado para obtener este importe, que ha justificado por motivos de prudencia. Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por los ayuntamientos. * Véanse los cuadros del anexo 4.2 donde se hace el desglose y el análisis de la estimación efectuada por cada ayuntamiento. La inclusión de estas cantidades genéricas, además de desvirtuar totalmente cualquier estimación de los saldos de dudoso cobro calculada de acuerdo con criterios aceptables, 22