DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto de noviembre 2015

Documentos relacionados
Importación temporal a corto plazo. Fuentes Formales: Artículos 143 del Decreto 2685 de 1999 y 94, literales e) y n) de la Resolución 4240 de 2000.

Concepto OFICIO Nº DIAN

Importación Temporal a Largo Plazo Artículos 150, 156 y del Decreto 2685 de 1999

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto Septiembre de 2015

1. [S]i el pago de los valores a cargo puede realizarse mediante un proceso de compensación de saldos a favor con derecho a devolución ;

CONCEPTO DEL 31 DE MAYO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Concepto Jurídico del 2015 Agosto 20 Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina Solicita en su escrito se precise la tesis jurídica del

OFICIO N DIAN Procedimiento 1 para Retención de Ingresos Laborales

OFICIO Nº DIAN

OFICIO NÚMERO DE 2015 (Diciembre 23) Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina Bogotá, D. C., 22 de diciembre de

En primer lugar, es necesario tener presente que una sociedad extranjera, sin domicilio en Colombia, puede tener inversiones en el país.

Por razones de competencia, el presente interrogante será remitido al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para lo de su competencia.

Retención en la fuente RETENCION EN LA FUENTE POR CONTRATACION DE SERVICIOS Decreto 2123 de Decisión 84 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Artículos 600 del Estatuto Tributario y 26 del Decreto 1794 de 2013.

CONCEPTO 355 DEL 15 DE MARZO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 03 DE ABRIL DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

DIAN Oficio 675 de julio 14 del 2016

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Respecto al concepto de Entidad Pública, este despacho se pronunció mediante el Oficio No del 15 de diciembre de 2014, así:

OFICIO Nº DIAN

OFICIO Nº DIAN

CONCEPTO 290 DEL 6 DE MARZO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN NORMATIVA Y DOCTRINA

Normas Técnicas - Doctrina O F I C I O D E N O V I E M B R E 2 7

1. Cuál es la definición de Entidades Públicas o Estatales, para la aplicación del artículo 192 de la Ley 1819 de 2016?

CONCEPTO DE 21 DE AGOSTO DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Ref.: Radicado del 09/06/2015

CONCEPTO 549 DEL 24 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

CONCEPTO 1442 DEL 25 DE JULIO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Oficio N DIAN

Transporte Especial de pasajeros. Artículo 476 del Estatuto Tributario y artículo 3o de la Ley 105/1993.

Para el efecto, este Despacho se permite transcribir el citado oficio:

Descriptores IMPORTACION DE TECNOLOGIA - REGISTRO Fuentes formales Resolución de 2014 Decisión Acuerdo de Cartagena 291 de 1991.

Descriptores BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Concepto Jurídico 8165 del 2015 Marzo 16 Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina Tema: Aduana. Descriptores Importación temporal para

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

CONCEPTO 1691 DEL 24 DE ENERO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Por medio del escrito de la referencia, se elevan una serie de preguntas que se responderán en el orden de su consulta, así:

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto de mayo de 2015

CONCEPTO DEL 25 DE MAYO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Descriptor: Aplicación parágrafos 4 del artículo y 2 del artículo del Estatuto Tributario. Oportunidad de control.

DIAN Oficio de junio 1 del Descriptor: IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE NORMALIZACIÓN TRIBUTARIA

DIAN Oficio de junio 22 del 2016

ACTUALIDAD CONTABLE. BOLETÍN SEMANAL de Noviembre de 2006

CONCEPTO 8242 DEL 4 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

OFICIO Nº 1398 [021647] DIAN

CONCEPTO 473 DEL 13 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Sobre el particular, es pertinente examinar los siguientes pronunciamientos jurisprudenciales y doctrinales emitidos al respecto:

CONCEPTO DEL 14 DE MARZO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Concepto Jurídico del 2016 Agosto 24 Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina Tema: Descriptores

Ref.: Radicado del 16/02/2015 y de 17/02/2015

Oficio Nº Enero 30 de 2015 Dirección de impuestos y aduanas nacionales

DEPURACIÓN DE LA BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE POR INGRESOS LABORALES; DEPURACIÓN DE LA BASE DEL CÁLCULO DE LA RETENCIÓN EN LA FUENTE

CONCEPTO DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

OFICIO N DIAN. Ref.: Radicados Nos del 14 de noviembre de 2013 y del 22/11/2013

Mediante el radicado de la referencia se formulan diversas preguntas respecto de los efectos tributarios de la siguiente operación:

OFICIO Nº DIAN

Avenida Esperanza (Calle 24) Edificio Gran Estación II Pisos Referencia: Radicado 1079 del 04/03/2014 (radicado de 27/02/2014)

OFICIO Nº DIAN

Las autorretenciones del CREE quedaron derogadas a partir de la expedición de la Ley 1819 de 2016?

CONCEPTO DEL 22 DE MARZO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DE 02 DE MARZO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Oficio Nº Enero 30 de 2015 Dirección de impuestos y aduanas nacionales. Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina

Normas Técnicas - Doctrina O F I C I O D E N O V I E M B R E 1 2

CONCEPTO DEL 29 DE JULIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Concepto Jurídico del 2017 Noviembre 15 Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina literal q) del artículo 428 del estatuto tributario

OFICIO Nº DIAN

CONCEPTO DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

CONCEPTO 523 DEL 24 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Señor OMAR AYALA ABUABARA

CONCEPTO DE 20 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Concepto Jurídico 64 del 2019 Enero 17 Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina Tesis del redactor: Este despacho ha recibido una solicitud de

CONCEPTO DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Ref: Radicados: 390 del 06/02/2017 y del 10/02/2017.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Artículo 121. Documentos soporte de la Declaración de Importación.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto de 2009

OFICIO ENERO 24 de 2012

OFICIO N DIAN

Es necesario que exista utilidad fiscal para que proceda la amortización del crédito mercantil?

CONCEPTO DEL 01 DE AGOSTO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 23 DE OCTUBRE DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Impuesto sobre la Renta y Complementarios Entidades Sin Ánimo de Lucro Artículos y del Estatuto Tributario.

Concepto CONCEPTO Nº DIAN. Ref: Radicado del 11/02/ del 19/02/15

Ref: Radicados del 27/01/2017 y del 01/02/2017

Oficio de 2009 abril 30 problema jurídico 1 usuario industrial de bienes - Solicitud de instalación zona franca

Mediante el radicado de la referencia plantea unos interrogantes relativos al abuso en materia tributaria, los cuales se concretan a los siguientes:

CONCEPTO DEL 24 DE AGOSTO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

OFICIO N DIAN Dirección de Gestión Jurídica Bogotá, D. C. Oficio número Señora MARCELA MARÍA ESCOBAR URUEÑA

Retención en la fuente Descriptores: Ingresos laborales Fuentes Formales: Estatuto Tributario Arts. 383, 385, 386

DIAN Oficio de agosto 2 del 2016

Ref: Radicado del 19/08/2016- Aplicación Numeral 2.1 del artículo 35 Decreto 390 de 2016

Impuesto a las ventas Servicios Vinculados con la Seguridad Social* Artículos 424 y 476 del Estatuto Tributario.

Procedimiento Tributario Descriptores Obligados a Presentar información FATCA Fuentes formales Resolución 060 de 2015

CONCEPTO DE 24 DE ABRIL DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. CONCEPTO No. AREA: Tributaria

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CONCEPTO ADUANERO NUMERO DE JULIO 12 DE 2008

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto Julio de 2015

OFICIO DE 2015

Para efecto del artículo 173 de la Ley 1450 de 2011, a quienes se les considera trabajadores independientes?

2. Si se pueden declarar y pagar las retenciones omitidas en los periodos anotados anteriormente, antes de presentar la solicitud de devolución.

Solicita en su escrito pronunciamiento sobre el artículo 38 del Decreto 390 de 2016, reglamentado por el artículo 16 de la resolución 041 de 2016.

Transcripción:

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto 030132 5 de noviembre 2015 Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina Oficio: 100208221-001451 Ref: Radicado 000303 del 01/06/2015 TEMA DESCRIPTORES FUENTES FORMALES ADUANAS Importación Temporal a corto plazo. Artículos 143 del Decreto 2685 de 1999 y 94, literales e) y n) de la Resolución 4240 de 2000. De conformidad con el artículo 20 del Decreto 4048 de 2008, esta Subdirección es competente para absolver las consultas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las normas tributarias, aduaneras y cambiarías, de personal, presupuestal y de contratación administrativa, en lo de competencia de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Presenta varios interrogantes que se atenderán en idéntico orden al formulado, a saber: 1. Con fundamento en los literales e) y n) del artículo 94 de la Resolución 4240 de 2000, qué se entiende como exploración y explotación de la riqueza nacional y cuáles serían o a qué se refieren las otras instalaciones similares? Qué se entiende o se puede enmarca dentro del concepto de equipo y cuáles obras se consideran obras públicas? Sobre los interrogantes planteados este despacho ya tuvo la oportunidad de pronunciarse mediante concepto No. 013387 del 11 de mayo de 2015, el cual anexo para su conocimiento y de cuyos apartes se destaca lo siguiente: "... también debe observarse que similares consultas se encuentran resueltas en el Concepto 20 de 2007 en los siguientes términos: "El alcance del literal e) citado se explica a la luz del artículo 142 del Decreto 2685 de 1999: 'Art. 142. Importación temporal para reexportación en el mismo estado. Es la importación á/ territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual su disposición quedará restringida. No podrán importarse bajo esta modalidad mercancías fungibles, ni aquellas que no puedan ser plenamente identificadas. En consideración a lo anterior, las máquinas, aparatos, instrumentos y herramientas que pueden importarse a corto plazo por el literal e) del artículo 94 de la Resolución 4240 de2000 son aquellos que permiten adaptar otras máquinas para el trabajo para el cual se han concebido. Puede suceder que se utilicen para ensamblarlas, para ponerlas en funcionamiento o para darles posibilidades suplementarias como por ejemplo la

precisión o la calibración. Sin embargo, no es admisible importar bajo la modalidad de importación temporal para reexportación en el mismo estado a corto plazo los útiles intercambiables o las partes destinadas a ser montadas o incorporadas en las máquinas que se van a ensamblar. Es el sentido de la expresión siempre que no formen parte de estos ya que la terminación normal de la modalidad debe ser la reexportación de los bienes en el mismo estado, salvo el deterioro normal; es por ello que se exige su plena identificación en la importación, pues la reexportación versa sobre los mismos bienes en cuanto a clase y cantidad. Por lo demás, los bienes que se importan bajo la modalidad que se comenta no deben ser fungibles en los términos del artículo 663 de nuestro Código Civil: Art. 663. Cosas fungibles y no fungibles. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles. A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan. En conclusión, las máquinas, aparatos, instrumentos y herramientas que se importen temporalmente a corto plazo en virtud del literal e) del artículo 94 de la Resolución 4240 de2000 deben ser de características tales que puedan ser plenamente identificadas, que no se destinen a ser incorporadas a la maquinaria que se ensambla y que no sean fungibles, en el sentido de consumirse con su uso, (las negritas son nuestras) Por tanto, las herramientas, máquinas y equipos importados por la modalidad de importación temporal para reexportación en el mismo estado a corto plazo, podrán ingresar para armar maquinarias y montar fábricas siempre que no hagan parte o no sean incorporadas en forma permanente a la maquinaria de la empresa y se reexporten al finalizar el tiempo fijado por la autoridad aduanera". (...) "Respecto al interrogante No. 4, es procedente manifestar que en aplicación de las normas de interpretación doctrinal consagradas en los artículos 27 y siguientes del Código Civil, las palabras de la Ley deben entenderse en su sentido natural y obvio o en el que le den las leyes. Es por ello, que ante la ausencia de una definición legal, es necesario acudir a! significado de los términos que hacen parte de las diferentes expresiones que se encuentran en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española así: Riqueza. 1. f. Abundancia de bienes y cosas preciosas. 2. f. Abundancia de cualidades o atributos excelentes. Nacional. 1. Adj. Perteneciente o relativo a una nación. 2. Adj. Natural de una nación, en contraposición a extranjero. U. t. c. s. 3. m. Individuo de la milicia nacional. 3. f. Abundancia relativa de cualquier cosa. Instalación. 1. f. Acción y efecto de instalar o instalarse. 2. f. Conjunto de cosas instaladas. 3. f. Recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad profesional o de ocio. U. m. en pl. Instalaciones industriales, educativas, deportivas. Instalar. (Del fr. installer). 1. ir. Poner en posesión de un empleo, cargo o beneficio. U. t. c. prnl. 2. tr. Poner o colocar en el lugar debido a alguien o algo. U. t. c. prnl. 3. tr. Colocar en un lugar o edificio los enseres y servicios que en él se hayan de utilizar; como en una fábrica, los conductos de agua, aparatos para la luz, etc. 4. prnl. Establecerse, fijar la residencia. Similar. (De símil). 1. adj. Que tiene semejanza o analogía con algo.

A manera ilustrativa económicamente se ha entendido por riqueza nacional como: valor total, en términos monetarios, del conjunto de bienes económicos poseídos por los integrantes de una economía en un momento determinado. Conjunto de bienes y servicios que posee una nación. A partir de lo anterior debe entenderse que la expresión "riqueza nacional", de acuerdo con el contenido del literal e) del artículo 94 de la Resolución 4240 de 2000, disposición en donde se encuentra, se refiere al conjunto de los bienes y cosas valorables económicamente que se encuentran en el territorio nacional. Por su parte, la expresión "instalaciones similares", en el contexto de la mencionada norma, se relaciona con el conjunto de bienes o cosas que se encuentran en un recinto o determinado lugar para llevar a cabo actividades semejantes a las antes citadas en el contenido de la norma; es decir, las instalaciones a que hace mención la norma se identifican con el conjunto de bienes similares a fábricas, puertos u oleoductos que se destinen a un explotación económica en el territorio nacional". Ahora bien, en lo que se refiere a las definiciones técnicas de exploración y explotación se tiene el artículo 68 de la Ley 685 de 2001, por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones, dispuso lo siguiente: ARTÍCULO 68. DEFINICIONES TÉCNICAS. El Gobierno Nacional adoptará un glosado o lista de definiciones y términos técnicos en materia minera que serán de obligatorio uso por los particulares y por las autoridades y funcionarios en la elaboración, presentación y expedición de documentos, solicitudes y providencias que se produzcan en las actuaciones reguladas por este Código. Tal Glosario técnico fue adoptado mediante el Decreto 2191 de 2003, que define Exploración como: Búsqueda de depósitos minerales mediante labores realizadas para proporcionar o establecer presencia, cantidad y calidad de un depósito mineral en un área específica. La exploración regional es la etapa primaría de un proyecto de exploración encaminada a la delimitación inicial de un depósito mineral identificado en la etapa de prospección, con evaluación preliminar de la cantidad y la calidad. Su objetivo es establecer las principales características geológicas del depósito y proporcionar una indicación razonable de su continuidad y una primera evaluación de sus dimensiones, su configuración, su estructura y su contenido; el grado de exactitud deberá ser suficiente para decidir si se justifican posteriores estudios de prefactibilidad minera y una exploración detallada. La exploración detallada comprende el conjunto de actividades geológicas destinadas a conocer tamaño, forma, posición, características mineralógicas, cantidad y calidad de los recursos o las reservas de un depósito mineral. La exploración incluye métodos geológicos, geofísicos y geoquímicos. Mientras que el artículo 95 de Ley 685 de 2001 define explotación como: ARTÍCULO 95. NATURALEZA DE LA EXPLOTACIÓN. La explotación es el conjunto de operaciones que tienen por objeto ia extracción o captación de los minerales yacentes en el suelo o subsuelo del área de la concesión, su acopio, su beneficio y el cierre y abandono de los montajes y de la infraestructura. El acopio y el beneficio pueden realizarse dentro o fuera de dicha área. El beneficio de los minerales consiste en el proceso de separación, molienda, trituración, lavado, concentración y otras operaciones similares, a que se somete el mineral extraído

para su posterior utilización o transformación. De donde se concluye, que la mercancía a que hace referencia el literal e) del artículo 94 de la resolución 4240 de 2000, se refiere a las máquinas, aparatos, instrumentos, herramientas y sus partes que se utilicen para armar maquinaria, montar fábricas, puertos u oleoductos, siempre que no formen parte de estos, para determinar la ubicación, clase, cantidad, calidad y demás datos necesarios, respecto de la riqueza nacional, ya se trate de un recurso natural y su posterior extracción, es decir ponerlos fuera del lugar donde estaban encerrados o contenidos. Respecto del interrogante de cuáles obras se consideran obras públicas, se tiene que la H. Corte Constitucional, mediante sentencia C-1153 del veintiséis (26) de noviembre de dos mil ocho (2008), sobre el particular precisó: "Ahora bien, ciertamente la disposición no precisa en su mismo texto qué cosa es una obra pública, de donde la demanda echa mano para afirmar que el legislador desconoció los principios de legalidad y certeza del tributo. La Corte admite que existe cierto grado de imprecisión en la definición del hecho gravado, pero estima que esta circunstancia no llega a configurar un vicio de inconstitucionalidad, pues esta imprecisión no deriva en una falta de claridad y certeza insuperable. Lo anterior, puesto que a pesar de que uno de los elementos del hecho gravado -la noción de obra pública- no aparece definido o determinado expresamente en la norma, es determinadle a partir de ella, según pasa a verse: El estatuto general de contratación administrativa -Ley 80 de 1993- tiene el siguiente objeto, definido en su primer artículo: ARTICULO 1o. DEL OBJETO. La presente ley tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales. (Negrillas y subrayas fuera del original) El mismo estatuto general de contratación en su artículo 32 hace referencia al contrato estatal de obra. Dicha norma reza así: ARTICULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de ia autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación: 1 o. Contrato de obra. Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago. (Negrillas y subrayas fuera del original) Como puede verse, el estatuto de contratación administrativa define el contrato de obra a partir de elementos subjetivos, es decir de criterios que atienden a la calidad de los sujetos contratantes y no al objeto del contrato, pues claramente indica que (s)on contratos de obra los que celebren las entidades estatales.... Es decir, el elemento esencial que define la presencia de un contrato de esta naturaleza es que sea celebrado por una entidad estatal. De oto lado, la norma ahora acusada impone un gravamen tributario a las personas que suscriban contratos de obra pública con "entidades de derecho público", o celebren adiciones a los mismos. En efecto, el inciso primero del artículo 6 de la Ley 1106 de 2006, ahora bajo

examen, dice así: Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con entidades de derecho público o celebren contratos de adición al valor de los existentes deberán pagar a favor de la Nación, Departamento o Municipio, según el nivel al cual pertenezca la entidad pública contratante una contribución equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del correspondiente contrato o de la respectiva adición. (Negrillas y subrayas fuera del original) Así pues, el Estatuto de contratación dice que "son contratos de obra los que celebren las entidades estatales"; y la norma acusada afirma que (t)odas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con entidades de derecho público deberán pagar la contribución en ella regulada. De lo que se infiere que los contratos de obra pública a que alude la disposición acusada no pueden ser sino los mismos contratos de obra (simplemente de obra) a que se refiere el artículo 32 del Estatuto de contratación administrativa, toda vez que por el sólo hecho de ser suscritos con entidades de derecho público, caen dentó de esa categoría jurídica por expresa disposición legal. Así las cosas, a juicio de la Sala no se presenta una falta de claridad y certeza Insuperable en la definición del hecho gravado, pues cuando la norma acusada expresamente prescribe que la contribución que regula se causa por el hecho de suscribir contratos de obra pública con entidades de derecho público" o celebrar contratos de adición al valor de los existentes, no cabe otra interpretación plausible distinta de aquella que indica que el contrato al que se refiere es el definido en el estatuto de contratación a partir de elementos subjetivos, referentes a la calidad pública de la entidad contratante. 2. Puede un tercero importador, que presenta un sub contrato con otra empresa contratista del Estado para desarrollar obra pública, acogerse al literal n) del artículo 94 de la Resolución 4240 de 2000? Dispone el artículo 143 del Decreto 2685 de 1999, respecto de la importación temporal de corto plazo, que la mercancía se importa para atender una finalidad específica que determine su corta permanencia en el país y que el plazo máximo de la importación será de seis (6) meses contados a partir del levante de la mercancía, prorrogables por la autoridad aduanera por tres (3) meses más. Por su parte el artículo 94 de la Resolución 4240 de 2000 consagra de manera expresa que podrán declararse en importación temporal de corto plazo, en las condiciones y términos previstos en los artículos 142 y siguientes del Decreto 2685 de 1999, y conforme a los parámetros señalados en el artículo 144 del mismo Decreto. El artículo 142 ibídem señala de manera expresa, después de precisar los términos' y condiciones de la importación temporal, que no podrán importarse bajo esta modalidad mercancías fungibles, ni aquellas que no puedan ser plenamente identificadas. De otro lado el artículo 144 de Decreto 2685 de 1999, dispone que en la Declaración de Importación temporal de corto plazo se señalará el término de permanencia de la mercancía en el territorio aduanero nacional y se liquidarán los tributos aduaneros a las tarifas vigentes a la fecha de su presentación y aceptación, para efectos de la constitución de la garantía, si a ello hubiere lugar.

Ahora bien, al artículo 94 de la Resolución 4240 de 2000 establece el tipo de mercancías que se pueden importar a corto plazo y en su literal n) incluyó "El equipo necesario para adelantar obras públicas para el desarrollo económico y social del país o bienes para el servicio público importados por la Nación, entidades territoriales y entidades descentralizadas". Como puede determinarse de la lectura de las normas precedentes, no existe ningún impedimento de carácter legal para que se importen mercancías al país bajo la modalidad de importación temporal a corto plazo para reexportación, siempre y cuando se trate de de aquellas que están permitidas conforme los términos del artículo 94 ibídem y se cumplan las demás condiciones consagradas en las normas legales pertinentes. Las normas en cita no están calificando o exigiendo ninguna calidad especial respecto del importador de la mercancía bajo la modalidad de corto plazo, en consecuencia si se cumplen la demostración de la finalidad de la importación, en los términos aducidos en la consulta, podrá efectuarse la misma, sin importar si la efectúa directamente quien contrató directamente con el Estado o un tercero que haya subcontratado con este la ejecución o desarrollo de la obra pública. En lo que tiene relación con las inquietudes de tipo presupuestal y de contratación, se remitirá copia de su consulta a la Subdirección de Gestión de Recursos Financieros para que conforme el numeral 9) del artículo 11 de la Resolución 11 de 2008, se atiendan los asuntos allí planteados. De otra parte, le manifestamos que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, con el fin de facilitar a los contribuyentes, usuarios y público en general el acceso directo a sus pronunciamientos doctrinarios, ha publicado en su página de internet www.dian.gov.co siguiendo los iconos: "Normativa" - "técnica" y seleccionando los vínculos "doctrina" y "Dirección de Gestión Jurídica. Atentamente, PEDRO PABLO CONTRERAS CAMARGO Subdirector de Gestión Normativa y Doctrina (E)