SOGAMA SOCIEDADE GALEGA DO MEDIO AMBIENTE. Abriendo nuevos horizontes hacia la economía circular

Documentos relacionados
SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN GALICIA

SOGAMA: COMPLEMENTANDO SISTEMAS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR. Javier Domínguez Lino, Presidente de Sogama

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña

De Sogama a la Sociedade Galega do Medio Ambiente

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia

ENERGÍA DE RESIDUOS Francisco Silva BAIONA, 22 DE OCTUBRE DE 2010

Presentación de TIRCANTABRIA 30 de Octubre de 2013

La incineración n de residuos urbanos en España

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.

Residuos sólidos y urbanos. Henar Villamor Rodrigo

Paloma López- Izquierdo Botín Subdirectora General de Residuos SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España

Boletín Agenda 21 B A S A U R I COMUNICACIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE BASAURI NÚMERO 5. Papel reciclado.

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2017

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

Nuestra forma de consumir importa Infórmate y actúa!

HA CONTRIBUIDO ECOEMBES

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Economía Circular. La contribución del sector cementero

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS #RECICLAJE de mayo de 2018

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

El poder de la colaboración

RESIDUOS DE ENVASES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.2016.

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

El modelo de la gestión de residuos en Mallorca

Programa de recuperación de residuos domiciliarios. Centro de Valorización de Residuos I. Municipalidad de La Granja

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios. Residuos industriales Residuos agrarios y ganaderos Residuos radioactivos

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016

RESIDUO CERO: OBJETIVO O REALIDAD?

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

Este manual de Buenas Prácticas Medioambientales va dirigido a todos los alumnos y profesores del Colegio Zabalburu Bilbao

INCREMENTO DEL RECICLAJE

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela?

SOBRE ECOEMBES ORIGEN ENTRE TODOS SOLUCIÓN

RECICLEMOS elaceitede cocina usado. Campaña de sensibilización para la recogida selectiva de aceite vegetal usado en los municipios de la provincia

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada)

Resumen Ejecutivo Informe completo en ecoembes.com. El poder de la colaboración

El Convenio OSPAR, depende de las Naciones Unidas, rige la cooperación internacional para la protección del medio marino del Atlántico Noreste.

ECOEMBESI RESULTADOS 2011

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

Aspectos normativos y financieros del reciclaje en España

RECOGIDA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE COLLADO VILLALBA

PLAN ESTRATÉGICO CONECTADOS CONCIENCIADOS SOSTENIBLES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES DOMÉSTICOS EN FESTIVALES DE MÚSICA

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

CAPITULO 8: RESIDUOS

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025

Guía del Curso SEAG0108 Gestión de Residuos Urbanos e Industriales

Agenda Local 21, objetivos estratégicos

GLOSARIO DE TÉRMINOS Residuos Orgánicos Compostaje Autocompostaje

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID

La gestión de los residuos urbanos. Valencia abril 2010

BioPinto Generalidades

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

Gestión de residuos. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

La Empresa de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U.

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) PROGRAMA AMBIENTAL

Residuos sólidos Urbanos

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

los dos últimos años.

Gestión de Residuos. Necesario y Conveniente

RESIDUOS Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, GRÁFICO: Distribución de la recogida de residuos urbanos.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

Transcripción:

SOGAA SOCIEDADE GALEGA DO EDIO ABIENTE Abriendo nuevos horizontes hacia la economía circular

2 SOGAA contenidos LOS RESIDUOS URBANOS ODELO GLOBAL, INTEGRAL Y SOLIDARIO AL SERVICIO DE GALICIA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PUNTERA COPOSTAJE INDUSTRIAL Y DOÉSTICO ÁXIO RESPETO EDIOABIENTAL TRANSPORTE INTELIGENTE EQUIPO ULTIDISCIPLINAR EDUCACIÓN ABIENTAL FUTURO CIRCULAR 03 04 05 07 10 11 12 13 14 15

SOGAA 3 LOS RESIDUOS URBANOS: UN PROBLEA CON SOLUCIÓN Gestión moderna, basada en criterios de sostenibilidad La elevada generación de residuos urbanos constituye un problema creciente en las sociedades modernas. La gran cantidad y diversidad de materiales utilizados en los actuales procesos productivos dan lugar a ingentes y variados tipos de desechos que, de no recibir la gestión adecuada, suponen una seria amenaza para la integridad del entorno y la salud pública. A finales del siglo pasado, Galicia se encontraba asediada por los más de 300 vertederos municipales que no cumplían las condiciones mínimas de seguridad y control, y los más de 3.000 puntos de vertido ilegal que ponían en riesgo los ecosistemas y el bienestar de la población gallega. En este escenario, se crea Sogama, con el fin de eliminar estos puntos negros de contaminación y poner en marcha un sistema de gestión, moderno, eficaz y eficiente basado en criterios de sostenibilidad. El aval de Europa, a través de la concesión de 72 millones de euros procedentes del Fondo de Cohesión, permitió que la comunidad gallega pusiese en marcha un modelo que hoy se erige en punto de referencia a nivel nacional e internacional, siendo un claro exponente de la economía circular. Vertedero municipal incontrolado (antes) y posterior espacio regenerado (después)

4 SOGAA ODELO GLOBAL, INTEGRAL y SOLIDARIO 294 ayuntamientos, es decir, el 94% de los entes locales existentes en Galicia, confían sus desechos a Sogama, aglutinando a una población que supera los 2.260.000 habitantes Sogama es una empresa pública participada en el 51% por la Xunta de Galicia y en el 49% por Gas Natural y creada en el año 1992, cuyo principal objetivo es prestar el mejor servicio a los ciudadanos gallegos a través de la gestión sostenible de los residuos urbanos. Tres son las características que definen el sistema impulsado por esta entidad pública: su carácter global, toda vez que está diseñado para atender las necesidades del conjunto de Galicia; integral, ya que, de acuerdo con la gestión jerarquizada de residuos contemplada en la normativa vigente, aplica de forma prioritaria la estrategia de las tres erres (reducción, reutilización y reciclaje), a las que añade una cuarta erre, la de la recuperación energética de la fracción no reciclable, transformándola en electricidad limpia; y solidario, pues aplica el mismo precio a todos los ayuntamientos, con independencia de sus características y situación geográfica carácter global INTEGRAL SOLIDARIO Diseñado para atender las necesidades del conjunto de Galicia Reducción, reutilización y reciclaje + Recuperación energética de la fracción no reciclable ismo precio a todos los ayuntamientos

SOGAA 5 AL SERVICIO DE GALICIA Sogama, por encima de todo, es un instrumento de gestión pensado por y para Galicia. Gracias a su labor, la mayor parte de los residuos urbanos producidos en esta comunidad son gestionados de forma correcta, siguiendo la jerarquía establecida por la normativa vigente en la materia, esto es: 1 Prevención 2 Reducción 3 Preparación A través de medidas tendentes a evitar la generación de residuos bajo la máxima de que el mejor residuo es el que no se produce. Aplicando criterios vinculados al consumo racional. Para la reutilización, alargando la vida útil de los productos antes de ser convertidos en desechos. 4 Reciclaje 5 Valorización 6 Vertido Separando los residuos por tipologías y depositándolos en los contenedores adecuados. aterial y/o energética, recuperando los materiales reciclables contenidos en la basura y transformando en energía la parte no reciclable. Última opción dado su negativo impacto para el medio ambiente y la salud pública.

6 SOGAA Al SERVIcio DE GALICIA Dos son las fracciones de residuos sobre las que Sogama centra su actividad: bolsa amarilla y bolsa negra Esta entidad pública no tiene competencias sobre los residuos introducidos en origen en el contenedor azul (papel y cartón), iglú verde (envases de vidrio), recipiente de pilas y puntos limpios (residuos de carácter especial tales como voluminosos, aparatos eléctricos y electrónicos -RAEE-, aceites, fluorescentes, etc), siendo asumidos por gestores autorizados para cada tipología. La bolsa amarilla acoge los materiales recogidos selectivamente a través de los contenedores amarillos (latas, briks y envases de plástico), que la empresa selecciona por tipologías en sus instalaciones, remitiéndolos a los centros recicladores. La bolsa negra representa la fracción resto introducida en los contenedores verdes convencionales, que Sogama recupera materialmente, separando los elementos reciclables contenidos en la misma (acero, aluminio y vidrio), y energéticamente, transformando en electricidad la parte no reciclable.

SOGAA 7 Viveiro Corcubión Narón Ortigueira Barreiros Riotorto Ponteceso X X Cerceda Curtis CC X Lugo Santa Comba Becerreá Santiago de Compostela Sarria Silleda Boiro Chantada A lama onforte X O Caballiño Ribadumia A Rúa A Peroxa orrazo A Cañiza Vigo Beade Pobra de Trives San Cibrao X O Porriño aceda Celanova Viana do Bolo O Rosal Xinzo de Limia A Gudiña INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PUNTERA La actividad de SOGAA se materializa a través de unas de las instalaciones más ambiciosas y modernas del mundo, que han permitido situar a la comunidad gallega en un puesto de vanguardia tecnológica en el tratamiento de los residuos urbanos X 37 plantas de transferencia en funcionamiento (20 bajo la titularidad de Sogama) 11 miniplantas construídas por la Diputación de Ourense 5 plantas construídas por la Xunta 1 planta en la ancomunidad del orrazo En la infraestructura industrial de Cerceda se centralizan los desechos urbanos generados en la mayor parte del territorio gallego utilizando para ello una red de plantas de transferencia (mapa) distribuidas por Galicia (37 en total, de las que 20 están bajo la titularidad de esta empresa pública) cuya misión es la de facilitar el transporte de los residuos, por tren o carretera, y en las mejores condiciones higiénicas y de seguridad, a las instalaciones cercedenses, solventando así esa dificultad logística que supone la elevada dispersión de la población gallega. El complejo medioambiental, ubicado en el término municipal de Cerceda (A Coruña), ocupa una superficie de 65 hectáreas y dispone de una capacidad nominal para procesar alrededor de 550.000 toneladas anuales de residuos. Está formado por una serie de plantas, cada una de ellas con cometidos específicos que, sin embargo, encadenan de forma coherente todas las actividades del proceso global.

8 SOGAA Planta de cogeneración Planta termoeléctrica Nueva planta de gestión de residuos urbanos Robustez, eficacia, eficiencia y confianza son algunos de los atributos de las actuales plantas de valorización energética Almacén CDR Planta de reciclaje, tratamiento y elaboración de combustible Planta automatizada de clasificación de envases ligeros

SOGAA 9 INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PUNTERA La valorización energética de la parte no reciclable constituye el sistema por excelencia utilizado de forma mayoritaria en los países europeos más avanzados y comprometidos con el medio ambiente, que son precisamente los que más reciclan y menos vierten. La rigurosa normativa aplicada a las plantas que han apostado por recuperar la energía contenida en los residuos que no se pueden reutilizar ni reciclar (cerca de medio millar en Europa) es mucho más exigente que la que rige para otras infraestructuras industriales, permitiendo generar calor y electricidad a partir de un residuo que, de no seguir este camino, estaría condenado a acabar su vida útil en vertedero, con el consiguiente impacto ambiental negativo. Planta termoeléctrica Planta automatizada de clasificación de envases ligeros Planta de reciclaje, tratamiento y elaboración de combustible Planta de cogeneración Con una potencia instalada de 50 W, produce energía eléctrica a partir de la valorización energética del CDR acondicionado en la fase anterior, pudiendo abastecer al 12% de los hogares gallegos. En esta nave se separan los residuos de la bolsa amarilla por tipologías y se prensan y embalan para ser remitidos a los centros recicladores correspondientes, donde son convertidos en nuevos productos, dispuestos para reincorporarse al circuíto comercial con una nueva vida. Aquí se reciben los residuos de la bolsa negra (fracción resto), procediendo a la selección de los materiales reciclables contenidos en la misma, que son remitidos a los centros de reciclado, y acondicionando con la fracción no reciclable, previa separación por tamaños, triturado y secado, un combustible derivado de residuos (CDR). Alimentada por gas natural y con una potencia instalada de 21 W, genera energía eléctrica y calor para el secado del CDR. De este proceso resultan finalmente dos tipos de desechos: las escorias (cerámica, piedras, etc.), elementos no peligrosos que ya se están recuperando materialmente como sustitutos de áridos; y las cenizas, que, tras ser almacenadas en sacos especiales big-bag, son colocadas en un depósito de seguridad que cuenta con todos los requisitos medioambientales.

10 SOGAA COPOSTAJE INDUSTRIAL Y DOÉSTICO En su firme compromiso con el reciclado de la materia orgánica en origen, Sogama tiene en marcha, en el vertedero de residuos no peligrosos de Areosa (Cerceda), una planta de compostaje industrial, con capacidad para 15.000 toneladas anuales, en la que producirá entre 3.000 y 4.000 toneladas de compost de buena calidad, apto para ser aplicado en la agricultura sin restricciones. Desde hace años, esta compañía pública lidera un programa de compostaje doméstico al que ya se han adscrito más de 200 entidades (entre ayuntamientos, centros educativos y colectivos sociales) y que tiene por objeto cerrar el círculo de aprovechamiento de los residuos orgánicos en origen, transformándolos en un fertilizante natural con excelentes propiedades que los usuarios pueden aplicar en sus huertos, jardines y tierras de cultivo. En el marco de esta iniciativa, Sogama se encarga de proporcionar los medios materiales y didácticos para que la experiencia se desarrolle desde el máximo rigor y que alcance los beneficios ambientales, económicos y sociales para los que fue diseñada, es decir, disminuir las emisiones de CO2 a través de una menor frecuencia de recogida y transporte de la basura en masa; reducir el importe de la factura a pagar a Sogama; y recuperar una práctica tradicional en Galicia como es la separación de los restos orgánicos para alimento del ganado y/o elaboración de compost. ás información en www.compostaconsogama.gal

SOGAA 11 ÁXIO RESPETO EDIOABIENTAL Valorización de alta eficiencia La planta termoeléctrica de Sogama dispone de dos calderas de lecho fluido circulante de arena, donde se produce una combustión de alta eficiencia y en la que se inyecta dolomita para la neutralización de los gases ácidos. Cámara de postcombustión En la cámara de postcombustión, y al objeto de asegurar la destrucción de dioxinas y furanos, se mantiene una temperatura superior a los 850ºC durante más de 2 segundos y en presencia de más de un 6% de oxígeno. Depuración Los gases, tras pasar por las calderas, sufren un proceso de depuración. En primer lugar, atraviesan unos ciclones donde se separan las partículas más gruesas. A continuación se inyecta cal hidratada y carbón activo para la reducción de dioxinas, furanos y metales pesados. Posteriormente, atraviesan un filtro de mangas para la recogida de partículas más finas, siendo enviados a la chimenea mediante un ventilador de tiro inducido. Tecnología avanzada La instalación dispone de la tecnología más avanzada a nivel mundial y está sometida a los más rigurosos controles, lo que garantiza un funcionamiento absolutamente respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas.

12 SOGAA TRANSPORTE INTELIgENTE Dada la alta dispersión de la población gallega, el transporte sostenible de los residuos se erige en una prioridad. De ahí que Sogama se haya propuesto potenciar el uso del ferrocarril por tratarse de un medio más eficiente, con menores emisiones y menores molestias ciudadanas, sin olvidar otras cualidades tales como mayor sincronización en los horarios, mayor puntualidad y menor siniestralidad. De un 25% inicial, Sogama ha conseguido que, en la actualidad, se traslade por tren el 45% de los residuos, pretendiendo llegar a medio plazo al 55% Inicial 25% Actual 45% Objetivo 55%

SOGAA 13 Equipo ultidisciplinar ás de 1.000 puestos de trabajo Nuestro fin es prestar el mejor servicio a Galicia desde el rigor, la innovación y el trabajo bien hecho Sogama es ante todo, una empresa formada por personas cuya labor y esfuerzo diario se dirige hacia un único fin: prestar el mejor servicio a Galicia desde el rigor, la innovación y el trabajo bien hecho, y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad mediante la gestión sostenible de los residuos urbanos, la generación de riqueza, la protección del entorno y la educación ambiental. La entidad se ha erigido también en un importante yacimiento de empleo con más de 1.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos

14 SOGAA EDUCACIÓN ABIENTAL Junto con la gestión industrial propiamente dicha, la educación ambiental de la población constituye otro de los grandes cometidos de Sogama, consciente de que contar con una ciudadanía informada y formada constituye la mejor garantía para avanzar hacia un futuro próspero y esperanzador. material didáctico y divulgativo, y diseño de programas de concienciación y sensibilización ambiental. Todo un elenco de actividades a través de las cuales apela de forma incansable a la responsabilidad compartida para dejar un mejor legado a las generaciones futuras. ás de 71.000 personas han visitado las instalaciones de Sogama El programa de visitas a sus instalaciones, por el que han pasado más de 71.000 personas, representa el mejor ejemplo de transparencia y formación, que se complementa con su presencia en las redes sociales y su participación en programas radiofónicos de corte ambiental, charlas informativas, congresos, ferias y foros especializados, edición de publicaciones, cursos online,

SOGAA 15 FUTURO CIRCULAR Contribuimos a abrir la puerta hacia la economía circular y, por ende, hacia un futuro más próspero y esperanzador para Galicia Tras el proceso de ampliación de su infraestructura industrial, a principios de 2019 Sogama verá incrementada la capacidad de su complejo medioambiental de Cerceda en un 81%, que pasará de gestionar 550.000 toneladas anuales a 1 millón. Para ello, pondrá en marcha una nueva planta de clasificación en la que separará, a través de tecnologías de última generación, los envases contenidos en la basura en masa (plásticos, papel/cartón, pet, briks, etc) y remodelará la actual nave de reciclaje, tratamiento y elaboración de combustible, donde ya viene segregando el acero, el aluminio y el vidrio contenidos en el residuo convencional. Esta mejora permitirá a la compañía multiplicar por cuatro su aportación al reciclado y reducir el depósito de desechos en vertedero, aspirando a llegar al vertido técnico cero, esto es, que sólo se vierta aquella parte de la basura que no se pueda reciclar ni valorizar material o energéticamente. La Sociedade Galega do edio Ambiente llegará a convertirse así en una de las plantas más grandes y eficientes de Europa, posibilitando que todos los residuos gestionados en sus instalaciones sean transformados en recursos, contribuyendo a abrir la puerta hacia la economía circular y, por ende, hacia un futuro más próspero y esperanzador para Galicia. Aumento de capacidad La capacidad del complejo medioambiental de Sogama se incrementará en un 81% en el año 2019 550.000 Tn 1.000.000 Tn

www.sogama.gal SOGAA Tlf.: 981 698 500 Fax: 981 686 064 orzós, 10 bajo 15187 San Román Encrobas Cerceda (A Coruña) DL: C 1511-2017