Gustavo Francisco Petro Urrego

Documentos relacionados
APRUEBA O DESAPRUEBA DESAPRUEBA LA FORMA COMO

Anexo: Encuesta aplicada

Elecciones y Paz Especial para Caracol Radio Agosto 2013

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

AGENDA Unas elecciones como el Tour de France Nuestro balance parcial Segunda vuelta Tensiones próximo Gobierno

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO]

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 16 de enero 20 de enero de 2014 Financiación

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO

Colombia y la escena internacional

Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de "paz" de Colombia

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 10 al 15 de febrero de 2014 Financiación

Se presenta la primera Encuesta nacional de mujeres en Colombia Interés de las mujeres en la política e intención de voto para las próximas elecciones

Participación y Abstención Electoral

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

Desarrollo y administración de candidato y campaña. Candidate Branding

Introducción para TELÉFONO FIJO: (SOLICITE AL AMA DE CASA O A ALGÚN ADULTO MIEMBRO DEL HOGAR)

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. 37 PERÍODO DE SESIONES (15 de enero a 2 de febrero de 2007) INTRODUCCIÓN

Colombia: Elecciones 2010

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto

NARCOTRÁFICO, GRUPOS ILEGALES Y POLÍTICA. INTERDEPENDIETE LIMA PERU

ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN COLOMBIA 2018

Septiembre. Inf Pro 382

EE.UU. buscará cerrar TLC con Colombia y Panamá

Congreso Internacional ESAP: VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN, NO REPETICIÓN

Las mayorías están excluidas, las elecciones consolidan esa exclusión

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras

Comentario. Artículos de la Reforma Política

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Formulario de inscripción para precandidatos al Centro Democrático para las elecciones al Congreso 2014.

Colombia y el Mundo 2012

Exposición de Motivos.

Inf Pro 372. Septiembre

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

Encuesta de opinión política y electoral

El voto anti : segunda vuelta presidencial

CAMPO MUESTRA BASE POR PREGUNTA. Técnica: Encuesta online a periodistas

Bogotá, 14 de noviembre de 2013

Bernardo Mançano Fernandes 1 : "Hay que hablar de educación del campo, no de educación rural"

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

Reparación de víctimas en Colombia

TALLERES SOBRE JUSTICIA DE GÉNERO Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR Programa REDES- PNUD y UNIFEM

co.opinometro.com Presentado a:

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

Ficha Técnica. Fuente de Financiación Alianza con Caracol Radio y Red Más Noticias, recursos propios y por suscripción.

Electoral 6 ciudades - Medellín Medición 3 [2015]

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación.

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

Observatorio de la Representación Política Boletín N 6

PARTICIPACIÓN RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

CONGRESO VISIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA Bogotá D.C., 21 de julio de 2014 Relatoría día 1

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 3 [2015]

COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS: COOPERACION FRUCTIFERA BILATERAL

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

Encuesta nacional Elecciones presidenciales. Mayo 2018

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

Evaluación del gobierno de Mauricio Funes y del pasado proceso electoral

Plan de Estudios de la Especialización en Resolución de Conflictos

Resultados de la 3ª Encuesta de Opinión Sindical

Investigación Formativa Banco de proyectos 2015

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

Compartimos un conjunto de ideas y valores

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes. jun-17. feb-17. jul-17. abr-17. ene-17. mar-17.

Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell

Asamblea nacional de la UNORCA

El Virreinato de Nueva Granada El territorio que hoy ocupa Colombia, conocido por los españoles con el nombre de Nueva Granada, era gobernado desde

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Advanced 13: La Política

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

Por frecuencia Por orden alfabético

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

CONOCIMIENTOS PARA EL CAMBIO

RESULTADOS OBSERVATORIO DE MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MINORÍAS SEXUALES ELECCIONES 2014

POSCONFLICTO Y PERDÓN

Monitoreo de Opinión Pública 4 medición Junio 2018

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce los presidentes de los últimos periodos de la República, relacionándolos con su plan de desarrollo

MEMORIA, VERDAD Y REPARACIÓN: LA RECONCILIACIÓN NO

Opinión pública en México y Latinoamérica en seguridad y defensa

Comisión COLOMBIA. Guía

Expresión de beneplácito y total respaldo

CANDIDATURAS CIUDADANAS PARA RECUPERAR LOS MUNICIPIOS

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

VISTOS: El Artículo 16 literal a) del Acuerdo de Cartagena y la Propuesta 27 de la Secretaría General;

NOTA EDITORIAL ELECCIONES PRESIDENCIALES

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

Senador Iván Cepeda Castro Semestre I

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Transcripción:

Gustavo Francisco Petro Urrego Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HHUsemanariovirtual@viva.org.coUH HUwww.viva.org.coU Tengo el programa que responde a las actuales necesidades del país Lograr que las tres condiciones que permiten que el trabajo produzca riqueza: el saber, el crédito y la tierra, urbano rural, puedan ser democratizados. Una nueva política antinarcóticos Quitarle poder político al narcotráfico Un nuevo modelo de política social Semanario virtual Caja de Herramientas Bogotá Gustavo Petro, economista y político de izquierda, representante a la Cámara, y senador, se ha destacado por denunciar la corrupción de la clase política y los vínculos que ésta ha tenido con los grupos armados ilegales (guerrillas y paramilitares) y con las mafias del narcotráfico bajo el actual Gobierno presidencial de Colombia. Con la elección como candidato oficial del Polo Democrático Alternativo arranca la Campaña Electoral hacía la Presidencia de la República para el 2010. Éste candidato se ha mostrado favorable a la propuesta de buscar un acuerdo programático mínimo y buscar los mecanismos que permitan una gran Confluencia entre los demócratas que no apoyan la reelección de Álvaro Uribe Vélez. Semanario virtual Caja de Herramientas: Cuáles fueron los factores reales para haber ganado la consulta del Polo? Gustavo Petro: Creo que hay una estrategia programática, un estilo de campaña que permitió llegar a 220 mil electores, allí se incluye un énfasis en propuestas concretas alrededor de problemas económicos y de política social con el fin de llegar al mayor número de municipios y calles, tuvimos un contacto directo con el ciudadano y la vivencia directa en las regiones, pero propiamente lo que nos separa de los 210 mil votos de Carlos Gaviria son varias regiones que cambian su comportamiento electoral si lo comparamos con la competencia que hubo entre Antonio Navarro y el mismo Gaviria, Córdoba y Sucre sacó una ventaja de 10 a 1, de hecho casi 25 mil votos de ventaja, cuya nueva expresión dentro del Polo se debe básicamente al origen fundamental en el debate sobre el paramilitarismo que

logran su mayor acogida es ahí. En el Valle del Cauca que a diferencia de lo que pasó con Navarro donde ganó Carlos Gaviria, esta vez mayoritariamente, me apoya básicamente por una reacción a un mensaje profundamente sectario que recibieron de Gaviria y Robledo. En Bogotá se produce un empate que permite el triunfo y es un mensaje al Alcalde una reducción de espacio político en Bogotá del Polo y un castigo al señor Iván Moreno que fue equiparado con Carlos Gaviria. SVCJ: En el centro de la tensión política está el futuro de la campaña cuáles son los puntos centrales programáticos que usted viene trabajando? GP: Tenemos una serie de ejes, el primero tiene que ver con el aspecto económico desde el punto de vista estructural de la economía colombiana, como lograr que las tres condiciones que permiten que el trabajo produzca riqueza y que son: el saber, el crédito y la tierra, urbano rural, puedan ser democratizados. En el tema del campo rural se pasa a una situación que tiene que ver con una nueva política antinarcóticos en Colombia, dado que la tierra la tiene fundamentalmente las mafias, de ahí se deriva el segundo eje de mi programa, quitarle el poder político a la mafia o quitarle Estado a la mafia. El tema de la tierra lo he presentado como una transacción judicial, la extradición y beneficios jurídicos a cambio de tierra y poder local que es lo único que permite un proceso de reconciliación a nivel regional y de reparación de las víctimas. SVCJ: Y con impunidad? GP: Con garantías jurídicas. SVCJ: Pero de impunidad, que es la parte cuarta del programa que tanto critican de su eje? GP: Lo critican, pero yo creo que la verdad y la reparación de las víctimas y sobre todo recuperar para la sociedad el poder y la tierra es fundamental. SVCJ: Pero aún por debajo de las penas blandas contempladas en la Ley de Justicia y Paz? GP: Sí, estoy hablando no sólo de los victimarios como los que habla la Ley de Justicia y Paz que se reduce a paramilitares, estoy hablando de victimarios en general me refiero guerrilla, narcotraficantes y paramilitares. SVCJ: Ó sea qué habría impunidad total a cambio de verdad y entrega de los bienes? GP: Cuando no hay delitos de lesa humanidad. SVCJ: Pero usted sabe muy bien que eso no es posible y que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles, no es porque sea de su programa, sino porque

sabe que la Corte Penal Internacional no va a permitir eso a ningún candidato presidencial y tampoco como Presidente de la República. GP: Además por que los delitos de lesa humanidad son los más graves que se pueden cometer, construir una amnistía, ni cero cárcel, sobre un delito de lesa humanidad. SVCJ: Entonces hablemos más claro, la mayor parte de los grandes narcotraficantes, de los paramilitares y de la guerrilla han cometido delitos de lesa humanidad si el Estado colombiano aún siendo Petro el presidente de la Republica y dice que va hacer una amnistía. GP: No, yo no he hablado de amnistía. SVCJ: Entonces un indulto o un acuerdo político GP: No, tampoco dije una transacción judicial que es diferente a un acuerdo político. SVCJ: Entonces explíquenos qué significa? GP: La transacción judicial se hace en el seno de la justicia y a eso se le llama técnicamente justicia transaccional, que es vital para abrir las compuertas de la paz en Colombia, ésa justicia transaccional, que es transitoria obviamente, produce un acuerdo que sería beneficio jurídico y cero extradición, beneficio jurídico no es cero cárcel, y esto a cambio de tierra, poder y verdad, pero la negociación no se establece con el Gobierno, se establece con la justicia. SVCJ: Y cómo un Presidente que respete la independencia de los poderes puede negociar con la justicia? GP: No, es una ley como se hizo igual con la Ley de Justicia y Paz que la Corte Constitucional en contra de la voluntad del Gobierno, coloca como una transacción judicial entre el Tribunal de Justicia y Paz de la Fiscalía y los paramilitares, pero es una ley hecha en el Congreso, igualmente aquí para hablar de acuerdos; de reconciliaciones regionales y de un acuerdo entre victimarios y víctimas a partir de las tesis que yo propongo, transacción de beneficio jurídico y extradición a cambio de poder, tierras y verdad, se tiene que hacer a partir de una ley y es lo que yo propongo como programa de Gobierno. SVCJ: Y cuál es el siguiente eje de su campaña? GP: Es el tema de como quitarle poder político al narcotráfico sobre la base de que éste último fue acumulando a partir de la tierra a nivel local y el mayor poder del narcotráfico en Colombia, lo que nos lleva a una política antinarcóticos diferente.

SVCJ: Qué temática faltaría? GP: Es la política social de la incunvencia propia del Gobierno que tiene que ver con quitarle mercado a los núcleos fundamentales de la política social en Colombia, lo que equivale a un nuevo modelo de política social en el país. En salud he propuesto el modelo de atención primaria con énfasis en salud comunitaria y familiar pública, en pensiones he propuesto un modelo de pilares con la intención de otorgar una renta mínima vital a un conjunto de los adultos mayores que implica reducir los fondos privados de pensiones, en servicios públicos en materia de agua y telecomunicaciones queremos la construcción del criterio de agua como derecho fundamental y por tanto consumo mínimo vital gratuito, y en telecomunicaciones el concepto de los Wi - Fi barriales que implica telefonía gratuita en los barrios más pobres y que van sacando la política social del mercado. SVCJ: Usted dijo en una reciente entrevista que quería un programa entre otros temas el del narcotráfico, ilegalidad y política, el problema agrario y la pobreza en las grandes ciudades y al mismo tiempo dijo que quizás, para desbloquear el tema de las candidaturas presidenciales se requería ir a las centrales sindicales, movimientos campesinos, indígenas; eso hizo ya la Cumbre Social y Política, qué se propone usted ahora? GP: Hasta donde tengo entendido la Cumbre Social y Política no ha avanzado en el terreno de la candidatura presidencial, que es donde se vuelve realidad el programa o no, si lo miramos desde una perspectiva de poder, tema que tiene que ver más con los partidos políticos que con las organizaciones gremiales, entonces lograr articular las conclusiones de los movimientos sociales con los programas de partidos políticos en un acuerdo democrático me parece fundamental porque éste debe tener el mínimo común de acuerdos programáticos y las formulas para escoger un candidato presidencial que en mi opinión, deben ser lo de una consulta interpartidista, pero obviamente está a referéndum de ese acuerdo. SVCJ: Cómo va hacer para reunir a los sectores sociales con los partidos políticos incluido el Partido Liberal, cuando hay tantas diferencias con Cambio Radical? GP: Ese es un problema primero no sé si Cambio Radical vaya a estar en eso yo nunca los he llamado, aunque las puertas deben estar abiertas no puede haber vetos, pero el eje que define la línea fronteriza de los movimientos y partidos que entren o no al acuerdo democrático son los programas, si tu colocas como parte de un acuerdo democrático el tema de hacer transitar la tierra fértil de las mafias hacía los ciudadanos productores de alimentos puede que Cambio Radical no esté de acuerdo u otro movimiento, o si colocas dentro del acuerdo el tema del cambio de modelos en política social quitándoles mercado es posible que el mismo u otros, incluso gente de Opción Centro no estén de acuerdo, eso es lo que nos va definir quienes se meten y quienes no.

SVCJ: Qué lugar le da a la política internacional de Colombia, la Constitución manda que la primera prioridad es la unidad de América Latina y el privilegio son los Estados latinoamericanos, cuáles son sus propuestas para rehacer ese acuerdo con dichos Estados? GP: Yo había formulado públicamente algunos lineamientos de política internacional que en un programa en el siglo XXI deben ser prioritarios ya que no se puede pensar sólo a Colombia si no al mundo, lo que he propuesto es un Principio de soberanía, que significa que las decisiones nuestras las tomemos nosotros, de acuerdo al interés general de los colombianos que de lograrlo significa cuál es la agenda mundial y cuál es la agenda americana que le conviene a la sociedad colombiana, sobre esa base pensé tres grandes temas: primero reconstruir la Comunidad Andina donde Colombia podría jugar un liderazgo importante dado que Bolivia ni Ecuador son contradictorios a la Agenda Andina, al contrario la quieren y Venezuela tiene una agenda petrolera más árabe, más global, por tanto menos andina. Colombia podría liderar perfectamente la reconstrucción de la Comunidad Andina. Dos, a partir de allí proponerse la opción de un diálogo multilateral Estados Unidos América Latina ése podría ser un escenario apropiado y debe ser inaplazable; Colombia hasta ahora ha querido diálogos bilaterales y eso lo único que ha producido es un conflicto con el interés general de los colombianos. El diálogo multilateral le daría a Obama la opción de tener una política hacía América Latina, que aún sigue siendo la de Bush, y por otra parte le daría a nuestro país colocar en el escenario multilateral problemas no resueltos que han sido de tipo bilateral por ejemplo, las bases militares, la política antinarcóticos, la fumigación de la hoja de coca, ojalá hacia lo que yo propongo, quitarle poder político a la mafia en Colombia, Tercero, realizar un pacto de desarme en cuanto a armas ofensivas en el espacio geográfico de Latinoamérica y el Caribe, que nos llevaría a quitar las bases extranjeras del territorio, pero también a desarmar el mayor contenido ofensivo a América Latina porque no las necesitamos. El pacto de desarme, aunque pueda colocarnos en términos de debilidad militar respecto a Estado Unidos, debe darnos una política de defensa completamente diferente. SVCJ: Usted como ciudadano colombiano qué le dice a la sociedad civil para elegir el próximo Presidente del país? GP: El próximo Presidente tiene que representar un programa que sea capaz de resolver progresivamente los problemas fundamentales de la sociedad contemporánea colombiana que son cuatro: pobreza, desigualdad social, narcotráfico y violencia, todos interrelacionados ninguno de fácil solución, pero si en el programa que se establezca no hay el camino más eficaz hacía la solución de esos cuatro problemas, ese candidato presidencial no va a responderle a la realidad de la sociedad colombiana, por tanto yo creo tener el programa que responde a los cuatro en términos, no solamente del acuerdo como método político para alcanzar resultados en los temas ya mencionados, sino respecto a medidas concretas que hemos analizado que pueden resolver progresivamente nuestra problemática actual.