OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.1: Imagen 1/50

Documentos relacionados
OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Tipos de plano 1/21

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Enfoque y encuadre 1/20

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Fotografía analógica 1/24

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. Realización de cortometrajes Práctica 3: Lenguaje audiovisual 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.2: Dispositivo espectatorial 1/13

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 4: PRODUCCIÓN Y MONTAJE. El montaje 1/31

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES GUÍA DOCENTE 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Fotografía digital 1/32

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.3: Punto de vista 1/25

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 4: Elementos narrativos 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 7: Presupuesto y Plan de financiación 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 9: Cortometraje 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Cámara Reflex (obturador y diafragma) 1/26

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Soportes y movimientos de cámara 1/32

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 8: Pitching, web y ayudas 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Tecnologías 1/30

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES BIBLIOGRAFÍA 1/11

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.4: Personajes 1/26

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 4: PRODUCCIÓN Y MONTAJE. La producción 1/39

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.2: Sonido 1/38

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Qué es la fotografía?

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 2: EL SONIDO 1/40

Consejos periodísticos:

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

ÍNDICE 1 EL FOTORRELATO... 2

Curso de fotografía Cámara y espacio en extensión

OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN

Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN. Resumen: Arte y fotografía

OBJETIVO: LOGRAR COHERENCIA NARRATIVA. A. - ORGANIZAR LOS PLANOS ( PALABRAS ) PARA LOGRAR UNA SECUENCIA ( FRASE COMPLETA )

IV. CONTRAPUBLICIDAD 6. Contrapublicidad audiovisual

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 4: CORTOMETRAJE. 4.2: Realización 1/66

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE ETA TEKNOLOGIA: IKUS-ENTZUNEZKOAK 1. Gaia: IRUDIA. Plano-motak 1/21

FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN Y SONIDO

Tiene conocimientos sobre elementos de composición fotográficos.

Tutorial de animación en Flash: storyboard STORYBOARD

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.5: Montaje 1/71

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Practica de set. Tipos de encuadres: El Gran plano general

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 4: CORTOMETRAJE. 4.3: Exhibición y distribución 1/33

Tipos de Planos En Cine y Fotografía

FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN Y SONIDO

LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS PLANO GENERAL O PLANO LARGO. (VERY LONG SHOT) PLANO GENERAL CONJUNTO. (LONG SHOT)

7. Lenguaje Audiovisual. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato

P L A N O T O M A E S C E N A E N C U A D R E

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Profesor de Fotografía Digital. Duración: 90h.

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

CURSO DE VÍDEOMARKETING

ORGANIZACIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

TELEVISION PLANOS Plano general largo (PGL) Plano general corto (PGC) Plano entero (PE) Plano americano (PA) Plano medio (PM) Plano pecho (PPe)

TÉCNICAS DE FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO ESCÉNICO IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

Reglas primordiales para Fotografiar

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

Curso de fotografía Cámara y espacio en extensión

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

C I N E M A T O G R Á F I C A 08/09

Guía básica de importación y exportación de fotografías

CAFU45. CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO Y COMPARTIÉNDOLO EN LA RED. Proceso de Enseñanza/Aprendizaje

Efectúa la grabación y reproducción de audio e imágenes con base en el equipo multimedia.

Fotografía Una fotografía no se saca, se hace

Curso de fotografía Laboratorio digital. Recortar una imagen Ricardo Sánchez Alférez

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

CAFU35. CÁMARAS FOTOGRÁFICAS DIGITALES: UNA INSTANTÁNEA AL SEGUNDO. Proceso de Enseñanza/Aprendizaje

EL ENCUADRE. Existen determinados patrones de encuadres que condicionan el espacio de composición, como:

Ficha para catalogar fotografía. de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Fotografía y Audiovisuales

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Convocatòria Cultura audiovisual. Proves d accés a la universitat. Serie 1. Opción de examen. (Marque el cuadro de la opción escogida)

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS Maquillaje para cine

CURSO PRACTICO DE FOTOGRAFIA DIGITAL

CURSO DE INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DIGITAL Copiti

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

Quick Training FUNDAMENTOS DE LA FOTOGRAFÍA

Juan Cruz Aznarez ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1-

Alfabetidad Visual COMPOSICIÓN

Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Gráfico, Interiores y Moda

FOTOTÉCNICAS AUDIOVISUALES PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA FRANCISCO BAUDILIO LOBOS JOSÉ CARRAZANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

Historia de la Fotografía

Guía del Curso IMST0109 Producción Fotográfica

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

Tema: Lenguaje y composición fotográfica

Composición. Fotográfica

LENGUAJE Y COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. Unidad de Aprendizaje: FOTOGRAFÍA Autora: Aideé Peña Martín

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Manual de usuario Español

CURSO: FOTOGRAFÍA DIGITAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Taller de Fotografía y Cámara I

1. Introducción CURSO BÁSICO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL

AREA/MATERIA: Cultura Audiovisual I (LOMCE) (08,00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 4ºESO. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables. Bloque 1. Expresión plástica

Transcripción:

1/50

Nota sobre derechos de autor: PRESENTACIÓN: Estos materiales pertenecen a una de las unidades temáticas del curso Realización de cortometrajes publicado por la UPV/EHU (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), dentro de la iniciativa OCW (Open Course Ware). Puedes ver el curso completo en la siguiente web: ocw.ehu.es, en el número 7 (año 2014), dentro de la sección Arte y Humanidades. Cómo citar: Vallejo, Aida (2014) Realización de cortometrajes, en OCW UPV/EHU, nº7. El presente trabajo está publicado bajo la licencia Creative Commons, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra de forma libre siempre que se cumplan las siguientes condiciones: reconocer su autoría, no utilizar la obra para fines comerciales y, en caso de crear materiales reutilizando elementos de este trabajo, compartirlos bajo esta misma licencia. La mayoría de imágenes utilizadas en esta presentación están registradas bajo licencia Creative Commons. Para acceder a la web de origen donde están publicadas, haz clic sobre la flecha situada junto a la imagen. El resto de imágenes están atribuidas a sus respectivos autores/as, siguiendo la legislación vigente de derechos de autor. 2/50

Bloque 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL 2.1. Los usos de la imagen 2.2. Los usos del sonido 2.3. La construcción del tiempo 2.4. La representación del espacio 2.5. El montaje 3/50

Los usos de la imagen En este capítulo nos centraremos en cuestiones de uso de la tecnología para la captura de imágenes. Trataremos cuestiones como la fotografía y vídeo analógico y digital, los formatos, los usos del enfoque y el encuadre, la profundidad de campo, la iluminación o los tipos de plano utilizados en el cine. * [Algunos de estos materiales han sido publicados previamente en Vallejo, Aida (2013) Arte y tecnología: Audiovisuales, en OCW UPV/EHU, nº6] 4/50

Ejercicios prácticos: Tendrás que aplicar la teoría de este tema en la práctica 3.1. (Lenguaje audiovisual: la imagen): 1) Analizando cómo se utilizan los recursos de la imangen en la estética cinematográfica de referencia que has elegido 2) Pensando en qué modo vas a utilizar estos recursos en tu propio cortometraje 5/50

ANALÓGICO / DIGITAL Analógico: guarda la información visual de forma lineal Digital: guarda la información con una codificación numérica (fragmentada) Grabar-Guardar-Imprimir/Proyectar (diferentes procesos según si trabajamos en analógico o digital) 6/50

FORMATOS ANALÓGICOS en cine y fotografía La imagen queda registrada en un soporte físico La imagen se fija en el negativo por un proceso químico Se pueden hacer ampliaciones sin el problema de la pixelación La imagen puede considerarse como una prueba de la realidad que ocurrió ante la cámara 7/50

Soportes físicos Imagen de Coyau publicada en Wikimedia Commons Existen diversos soportes para la fijación de imágenes anaĺógicas tanto en fotografía como en cine. 8/50

La película fotográfica Imagen de Michael Schletz publicada en Wikimedia Commons Imagen de Voytek S publicada en Wikimedia Commons La película fotográfica tiene una serie de capas donde se capta la imagen gracias a sustancias químicas sensibles a la luz (como el bromuro de plata). 9/50

El celuloide Existen diversos formatos de película para filmación, según el tamaño del negativo: 16 mm 8 mm 16 mm 35 mm Imagen de Cmacd123 publicada en Wikimedia Commons 35 mm Imagen de Zigmej publicada en Wikimedia Commons 10/50

Negativo/ positivo Imagen de Lozère publicada en Wikimedia Commons La imagen queda grabada en negativo en el celuloide, pero se proyecta en positivo 11/50

Positivar/ Revelar Tanto en cine como en fotografía analógicas, una vez tomadas las imágenes, es necesario procesar el negativo, a través de un nuevo proceso químico. Ese procesado se denomina positivado o revelado y se realiza en un laboratorio, lo que encarece mucho el proceso, comparado con el digital. Imagen de Magica publicada en Wikimedia Commons 12/50

Transición al digital A causa de los cambios tecnológicos y el abaratamiento de los costes que supone, la tecnología digital se ha impuesto y el celuloide y uso de negativos (y su fabricación y positivado) tienden a desaparecer. La tecnología analógica ha quedado relegada a algunos nichos como los archivos de las filmotecas o los espacios artísticos y museísticos. 13/50

FORMATOS DIGITALES en cine y fotografía Las imágenes se guardan en forma de códigos numéricos Los MEGApixels indican el tamaño máximo de imagen que se puede capturar (Importante: No hay que olvidar que el número de pixels solo indica el tamaño de la foto, la calidad de los colores, la luz, etc. viene determinada por otras características de la cámara, como el objetivo) Es posible ver las imágenes sin necesidad de pasar por el revelado/positivado 14/50

Resolución (pixels) Imagen de Ruizo publicada en Wikimedia Commons La resolución se refiere a la cantidad de píxeles por pulgada (ppp) que tiene una imagen. 15/50

Vertical/ horizontal En fotografía podemos trabajar con imágenes verticales u horizontales, pero hay que tener en cuenta que en cine y vídeo los estándares de edición nos obligan a trabajar formatos horizontales (4:3 o 16:9). 16/50

Formatos según la forma del cuadro Según la relación entre el tamaño de la altura de la imagen y su anchura, tenemos distintos formatos de imagen: 4:3 (más rectangular) 16:9 (panorámico) Imagen de By Andreas -horn- Hornig, de:benutzer:sjr publicada en Wikimedia Commons 17/50

Otros formatos Imagen de Wikig publicada en Wikimedia Commons 18/50

Mantener formatos IMPORTANTE!: Hay que tener en cuenta que todas las imágenes que utilizaremos en nuestro corto tendrán que estar grabadas en el mismo formato (o todo en 4:3 o todo en 16:9). (No olvidar comprobar el formato antes de cada toma, especialmente si grabamos con más de una cámara) 19/50

Dispositivos de grabación de vídeo Cámaras fotográficas (hoy en día las cámaras Reflex sirven incluso para grabar vídeo de alta definición) Cámaras de vídeo (con sonido sincrónico) Importación de imágenes ya grabadas (archivo, apropiación) 20/50

FORMATOS según el tipo de archivo El formato de un archivo hace referencia al programa que lo edita. Los archivos en distintos formatos utilizan extensiones diferentes. La extensión es la secuencia de letras que aparece al final de cada archivo. Por ejemplo en una imagen: flor.jpg o en un archivo de vídeo: fiesta.avi 21/50

Dónde guardar los archivos? Soportes físicos - Disco duro del ordenador - Discos externos - Tarjetas de memoria Los archivos de vídeo exigen mucha memoria, por lo que es recomendable utilizar un disco duro externo para almacenar los vídeos en bruto que después editaremos para crear nuestro cortometraje. Imagen de Editor182 (talk) publicada en Wikimedia Commons 22/50

EL ENFOQUE El enfoque se refiere a si la imagen capturada con la cámara se ve nítida o borrosa. 23/50

Imagen enfocada > desenfocada Imágenes de autoría anónima publicada en Wikimedia Commons 24/50

Primer plano enfocado / Fondo desenfocado Imagen de "Mike" Michael L. Baird publicada en Wikimedia Commons 25/50

Enfoque manual El enfoque manual (MF: Manual Focus) permite elegir qué elementos del cuadro van a quedar enfocados, girando la parte delantera del objetivo. Imagen de Aida Vallejo 26/50

Enfoque automático Si elegimos la opción de enfoque automático (AF: Auto Focus), la cámara decide cuáles son los elementos que han de quedar enfocados, eligiendo los más cercanos o los que mayor espacio ocupan en el cuadro. Imagen de Aida Vallejo 27/50

EL ENCUADRE Imagen de Juan Ignacio Sánchez Lara publicada en Flickr (CC BY-NC-ND 2.0) Al encuadrar decidimos qué elementos van a aparecer en la imagen capturada. 28/50

Funciones del encuadre: 1. Elegir los elementos que quedan dentro o fuera del cuadro 2. Organizar los elementos en el cuadro Imagen de Self publicada en Wikimedia Commons 29/50

La importancia del fondo Atención!: Siempre hay que elegir todos los elementos que van a quedar dentro del cuadro (nada tiene que aparecer por casualidad, siempre hay que mirar al conjunto) 30/50

Campo / fuera de campo De la relación entre los elementos que quedan dentro del encuadre y los que quedan fuera, surgen los conceptos campo y fuera de campo. 31/50

Campo El campo se refiere a los elementos que quedan dentro del encuadre. El fotógrafo Henri Cartier-Bresson fue un maestro del encuadre y la composición. En los siguientes enlaces encontrarás galerías con sus fotografías: http://www.magnumphotos.com/c.aspx?vp3=cms3&vf=mago31_10_vform&erid=24kl53zmyn http://www.henricartierbresson.org/ 32/50

Fuera de campo (contracampo) El fuera de campo es la parte que queda fuera del encuadre, pero cuyo contenido podemos intuir porque aparece un fragmento de ese elemento o porque alguien mira hacia ese objeto, etc. Encontramos un claro ejemplo en la foto publicada por el Gobierno de Estados Unidos donde políticos y militares miran la ejecución de Osama Bin Laden. Sigue este link para ver la imagen y profundizar en el concepto de fuera de campo: http://palabradepezabisal.blogspot.com.es/2011/05/tipos-de-fuera-de-campo-incluye-un.html 33/50

Iluminación La calidad de luz es la base para la captura de la imagen en cine y fotografía. Por eso en ocasiones es necesario añadir luz artificial a los escenarios. Imagen de Harconerfel publicada en Wikimedia Commons 34/50

TIPOS DE PLANO según el tamaño del plano: (distancia que muestra) Primer primerísimo plano Primer plano Plano medio corto Plano medio largo Plano americano Plano general Gran plano general Plano detalle 35/50

Primer primerísimo plano Muestra el rostro de una persona, algo cortado en las partes superior e inferior. Permite transmitir los sentimientos de la persona retratada. F for Fake (Orson Welles, 1974) 36/50

Primer plano Muestra el rostro de una persona hasta los hombros. En cine se utiliza mucho en las conversaciones de plano-contraplano. Balseros (Carles Bosch y Josep María Domènech, 2002) 37/50

Plano medio corto Muestra la parte superior de una persona prácticamente hasta la cintura. La espalda del mundo (Javier Corcuera, 2000) 38/50

Plano medio largo Muestra la parte superior del cuerpo de una persona hasta debajo de la cintura. La noche del golpe de estado (La nuit du coup d'état (Lisbonne, avril 1974), Ginette Lavigne, 2001). 39/50

Plano americano Muestra el cuerpo de una persona hasta las rodillas. Bowling for Columbine (Michael Moore, 2002) 40/50

Plano general Muestra el cuerpo completo de las personas, así como el entorno en el que se sitúan. Nömadak tx (Raúl de la Fuente, 2006) 41/50

Gran plano general Se trata de un plano muy abierto donde lo importante es el paisaje. Shoah (Claude Lanzmann, 1985) 42/50

Plano detalle Muestra un fragmento de un objeto o una persona (como la mano). El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992) 43/50

TIPOS DE PLANO según el punto de vista (con quién identificamos la mirada de la cámara) Plano subjetivo 44/50

Plano subjetivo Muestra la mirada subjetiva de la persona que realiza la fotografía. Normalmente muestra una parte de su cuerpo. Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse, Agnès Varda, 2000) 45/50

TIPOS DE PLANO según el ángulo (lugar donde colocamos la cámara) Plano picado Plano contrapicado Plano nadir Plano cenital 46/50

Plano picado Se realiza desde un ángulo superior a la persona retratada. Transmite un sentimiento de superioridad a quien lo observa. Ciudadano Kane (Citizen kane, Orson Welles, 1941) 47/50

Plano contrapicado Se realiza desde un ángulo inferior a la persona retratada. Transmite un sentimiento de inferioridad a quien lo observa. A propósito de Niza (A propos de Nice, Jean Vigo, 1930) 48/50

Plano nadir Se realiza desde un ángulo completamente inferior, con la cámara dirigida hacia arriba. Fotografía de Arndt Laude 49/50

Plano cenital Se realiza desde un ángulo completamente superior, con la cámara dirigida hacia abajo. Vértigo. (De entre los muertos). Alfred Htitchcock, 1959. 50/50