INTEGRACION Y MODELAMIENTO DE DATOS EN UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) Carolina Fernández G. Magíster en Gestión Tecnológica

Documentos relacionados
Desarrollo de Tecnologías para la estabilización estructural y mitigación de efectos ambientales derivados de tranques de relave

Analítica del compost: casolà vs. industrial

CONTROL DE EROSIÓN EÓLICA EN TRANQUES DE RELAVE

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile

La biodiversidad como estrategia para asegurar la calidad del agua en cabeceras de cuenca

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dr. Manuel A. Caraballo Dr. Brian Townley Erika González Byron Riquelme. -

Agricultura Creativa

Tranques de Relaves: impactos y estrategias

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CONCENTRACIÓN DE METALES Y P EN MACRÓFITAS DE HUMEDALES PERIURBANOS DEL RÍO PARANÁ MEDIO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA INFORME

CIENCIAS AMBIENTALES

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA).

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

Nombre de la asignatura: Remediación de suelos. Créditos: Aportación al perfil

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS

Evaluación de suelos en 18 huertos urbanos comunitarios del Ayuntamiento de Madrid

Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Transferencia de Biotecnología al sector caprino de zonas áridas y semiáridas como estrategia de lucha contra la desertificación

4.1.9 CALIDAD DE SUELOS

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

MEMORIA ANUAL DE GESTORES DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (eliminación D5 según Real Decreto (VERTEDEROS)

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO


PROYECTO USO DE SENSORES. Monitoreo de Calidad de aguas y Educación ambiental no formal, en el entorno del CERP Norte

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS

PRINCIPALES ANÁLISIS PARA LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS REGIÓN DE LOS RÍOS.

HUMEDALES NATURALES Y CONSTRUIDOS: ESTUDIO DE LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE Cr, Ni Y Zn EN EL TIEMPO

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Caracterización de los atributos de calidad del cacao del municipio de Castillo

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS)

PROYECTO MINERO EL CERRO Y SERRANÍA Municipio de San Carlos, Antioquia, Colombia.

ESTACIONES DE MONITOREO: Se tienen establecidos tres puntos de monitoreo como se muestra en la tabla 01:

INFORME DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE DE MINERA HUINAC S.A.C

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO

INSTRUCTIVO: Sistema de Información de Cuenca (SIC) GSI-LAC

PRUEBAS METALURGICAS DE LABORATORIO Y MINERALOGÍA DE ALTA DEFINICIÓN PARA MODELAMIENTO GEOMETALÚRGICO - DIVISIÓN ANDINA -

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER)

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE METALES EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL SANTIAGO DE CHILE. Juan Manuel Martínez S. Carolina Araya M.

40 (1) 7-23 ISSN

No. de Acreditación: FF /11

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr.

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE SECTORES ACUÍFEROS

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO II

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela

El SIGCAR es una aplicación web para la visualización de información geográfica relacionada con la gestión de redes de carreteras

EDAR. Tratamiento de Aguas Residuales DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES LODOS. Restitución a los cursos de agua

PROYECTO RECURSOS MINERALES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. Unidad de Recursos Minerales Departamento Geología Aplicada Subdirección de Geología

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

ANÁLISIS QUÍMICO EN SUELOS

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN 52 CC.NN. DE LOS DISTRITOS DE URARINAS Y PARINARI REGION LORETO

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

1. Datos Generales del Titular Minero: Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Volean Compai'ila Minera S.A.A., y Activos Mineros SAC.

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

ESTACIONES DE MONITOREO: Se tienen establecidos tres puntos de monitoreo como se muestra en la tabla 01:

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA ANEXO II

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE DRAGAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN Y NORMATIVA DE LODOS EN ESPAÑA

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

CURSO PRÁCTICO DE GVSIG;

PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUAS (Ucayali, Septiembre de 2008)

EVALUACION FERTILIZACION VARIABLE EN TRIGO EN TOTORAS SANTA FE CAMPAÑA 2009

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Gestión n del Uso Eficiente del Agua en Codelco

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes

Anomalías Geoquímicas en el Norte Grande y Norte Chico

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No EFA/DS-MIN. Compañía Minera Coimolache S.A. Tantahuatay. Caja marca. Hualgayoc Hualgayoc

Lezica, Lanús & Fynn ceden concesión a The Montevideo Waterworks Co., quien realizó el servicio hasta 1/2/1950.

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA FITOESTABILIZACIÓN

Evaluación de las enmiendas orgánicas sólidas en hinojo y pimiento italiano

AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN Y EXPLOTACIÓN, INCLUYE APROBACIÓN DE PLAN DE MINADO

CARTOGRAFÍA APLICADA A LA EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA: DIGITALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO PROVENIENTES DE INFORMACIÓN DE ARCHIVO

Licenciado en Ciencias Ambientales Plan

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA UBICACIÓN DE SITIOS CON POTENCIAL HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,CHIAPAS.

Transcripción:

INTEGRACION Y MODELAMIENTO DE DATOS EN UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) Carolina Fernández G. Magíster en Gestión Tecnológica

Estructura y funcionamiento de un SIG Trabaja con una base de datos georeferenciada de cualquier elemento del espacio que se pueda relacionar a través de posiciones geográficas. Y con una base de datos alfanumérica asociada que almacena las características o atributos de los elementos. Por ejemplo, en materia vial, se puede ingresar el Inventario de caminos, Identificación de la red, características de los contratos, etc.

Base de datos gráfica (georreferenciada) Base de datos alfanumérica

Objetivos General Caracterizar geográficamente las áreas de trabajo mediante la utilización de un sistema de información geográfica (SIG) Específicos - Caracterizar el área del proyecto mediante variables geográficas incorporadas en un SIG - Elaborar una propuesta técnica para la selección de sitios adecuados para la instalación de un piloto de fitoestabilización -Integrar al SIG, los datos de análisis físico-químico y parámetros vegetacionales del sector Quebrada Sur

Metodología Objetivo 1 La caracterización geográfica se realizó a través de la edición de capas de información digital. Cartografía SERNAGEOMIN 2001, utilizando una plataforma SIG ARC VIEW 3.2 Se utilizó: Red de drenaje (disponibilidad de recursos hídricos) Red vial (accesibilidad) Vegetación (observación de terreno) Límites del tranque de relave (elaboración propia) Mapa 1 Unidades geológicas Mapa 2 Objetivo 2 La propuesta técnica se basa en considerar variables relevantes para la instalación de un piloto de fitoestabilización. Primero se elaboró un área de influencia de 800 m. en torno al tranque de relave, con lo cual se seleccionaron los elementos considerados relevantes en la caracterización geográfica. Luego la información fue cruzada con las unidades geológicas presentes en esta área. Área de influencia 800 m. Mapa 3 Selección de sitios fitoestabilización Mapa 4 Cruce de información (sitios seleccionados y geología) Mapa 5

Objetivo 3 Se realizó una visita a terreno a Quebrada Sur (UTM N 7522771 y E 518147) distante 800 m. aprox. del Tranque de relave Talabre, Chuquicamata II Región, propiedad de DCN División Codelco Norte. Se recogieron muestras de suelo y especies vegetales, en un diseño de transectas de 20 x 1 m. en 3 parches vegetacionales identificados en el lugar. Todas las muestras fueron georreferenciadas (coordenadas UTM) para ser incorporadas al sistema SIG ARC VIEW 3.2. Las muestras fueron analizadas en laboratorio para determinar parámetros vegetacionales y físicoquímicos. Los resultados fueron integrados al sistema considerando como unidad los parches vegetacionales (1,2,3). Las variables son: Abundancia relativa de especies Materia orgánica (MO) Nitrógeno de suelo (N) Conductividad eléctrica del suelo (CE) ph del suelo Fósforo P Metales Pesados (Cd, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb, Zn) El cruce de información (relación) se realizó entre la abundancia relativa de especies y cada una de las variables, utilizando una matriz.

RESULTADOS

C Integración n de información n digital Caracterización Geográfica CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO: TRANQUE DE RELAVE TALABRE, CHUQUICAMATA II REGION N 24 45 24 81 251 5 25 15 25 42 ENTRAD A * AL T RAN QUE % % INSTALACIONES i o r 24 70 2405 t i n r e a m i n o TRANQUE D E RELAVE TALABRE Q u e b r a d a 25 15 24 57 S u r 250 7 24 59 PARCE LAS DE MUESTREO 246 9 247 7 248 6 249 3 C 24 86 a m i n o a C h i u - C h i u 244 2 TRANQU E DE RE LA VE ZO NA S D E V EGETA C IO N 2475 ESCALA: 1: 50.000 FUE NTE: SERNAGEOMIN 2001, Elaboración prpopia FONDEF D06I1097

UNIDADES GEOLOGICAS N Tsel Formacion el Loa Miembro Superior Tsel Formación El Loa Miembro Medio Pz dch Dioritas y Metadioritas de Cerros de Chuquicamata Sin Informacion PPlg Depósitos Aluviales Pzgm Granito Mesa Tsel Formacion el Loa Miembro Superior i C l ESCALA: 1: 50.000 FUENTE: SERNAGEOMIN 2001, Elaboración prpopia FONDEF D06I1097

i a C AREA DE INFLUENCIA AL TRANQUE DE RELAVE N Est.San Salvador 2481 2515 2445 2515 2542 EN TRADA * % AL TRANQUE % INSTALACIONES 2470 o r r i t e n TRANQUE DE RELAVE TALABRE i n o m Q u e b r a d 2515 2457 a S u r 2507 2459 PARCELAS DE MUES TREO 2469 2477 2486 2493 2486 C a m i n o a C h i u - C h i u 2442 TRANQUE DE RELAVE 2475 ESC ALA: 1: 50.000 FUENTE: SERN AGEOMIN 2001, Elaboración prpopia FON DEF D06I1097

a C AREAS POTENCIALES PARA LA INSTALACION DE PILOTOS DE FITORREMEDIACION N 2445 2481 2515 ENTRADA AL TRANQUE % 2515 2542 % INSTALACIONES r o 2470 i i n n o r e t TRANQUE DE RELAVE TALABRE m i Q u e b r a d a 2515 2457 S u r 2507 2459 PARCELAS DE MUESTREO 2469 2477 2486 2493 C a m i n o a C h - C h u i i u 2442 2475 TRANQU E DE RELAVE ESCALA: 1: 50.000 FUENTE: SERNAGEOMIN 2001

UNIDADES GEOLOGICAS. AREA DE INFLUENCIA AL TRANQUE N 2481 Tsel Formacion el Loa Miembro Superior Sin Informacion 2515 Tsel Formación El Loa Miembro Medio Pzdch Dioritas y Metadioritas de Cerros de Chuquicamata 2470 TRANQUE DE RELAVE TALABRE VE 2457 S u r 2459 PARCELAS DE MUESTREO 2469 2486 "²"² "² 15 PPlg Depósitos Aluviales Pzgm Granito Mesa Tsel Formacion el Loa Miembro Superior 2442 ESCALA: 1: 50.000 FUENTE: SERNAGEOMIN 2001, Elaboración prpopia FONDEF D06I1097

PARCELAS DE MUESTREO. TRANQUE TALABRE QUEBRADA SUR N FUENTE: ELABORACION PROPIA 30 0 30 60 Metros C A M I N O I N T E R I O R C A N A L D E R E C U P E R A C I O N D E A G U A S PARCHE 1 PARCHE 2 PARCHE 3517800517800517900517900518000518000518100518100518200518200700752270080075228009007522900

ANALISIS VEGETACIONAL Y FISICO-QUÍMICO EN PARCELAS DE MUESTREO, QUEBRADA SUR, CHUQUICAMATA DENSIDAD DE VEGETACION (Nº de plantas por especie/m 2 ) ESPECIE PARCHE 1 PARCHE 2 PARCHE 3 Baccharis acaulis (Asteraceae) 8 9 2.4 Stipa venusta (Poaceae) 7.5 13 9.6 Licium humilis (Solanaceae) N.O. N.O. 1.2

87,8 6,6 3,8 616,3 1422,3 7,4 1,7 20,2 598,7 1,3 93,6 7,0 SIN VEGETACION 86,1 12,2 4,8 501,7 1635,5 8,9 2,2 16,1 136,6 0,8 31,1 8,4 Stipa venusta (Poaceae) 52,7 8,0 4,4 478,1 1205,8 6,6 2,4 29,7 121,9 1,3 36,0 8,4 Baccharis acaulis (Asteraceae) mg/k g mg/k g mg/k g mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg % ms/cm Zn Pb Ni Mn Cu Cr Cd Olsen-P N-NO3 MO CE ph PARCHE 2 METALES PESADOS PARÁMETROS FISICOQUIMICOS

5184005230075228005228051800518200ABUNDANCIA RELATIVA 180DE ESPECIE Y MATERIA ORGANICA: 51820BACCHARIS SP Medicion MO5N C A N A L DE R E C U P E R A C I O N A G U A S C L A R A S PARCHE 3 T3 70SIMBOLOGIA 0.9 1.4 1.9 Abund ancia Relativa 2.4 8 9 0T1 523C A M I N O I N T E R I O R PARCHE 2 T2 PARCHE 1 50 0 50 Metros 5184

Consideraciones finales La utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) permite realizar la integración de variables geográfico-ambientales y la posibilidad de cruzar información relevante para la instalación de un piloto de fitoestabilización La información levantada en terreno constituye un aporte fundamental en la caracterización del entorno y sistema, de plantas que crecen en forma natural en los sitios estudiados y la utilización de este tipo de herramientas permite espacializar e integrar los datos Propuesta Técnica para la toma de decisiones en la implementación de tecnologías de fitoestabilización en tranques de relave