BOLETÍN TÉCNICO. de taza. calidad CEDICAFÉ. Análisis de la. cosecha 2014/2015 CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

Documentos relacionados
BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a abril de Con el apoyo de: PCVR

BOLEtiN ESPECIAL. junio 2015 CEDICAFÉ RUTA. Reporte. Sistema nacional de monitoreo y vigilancia de la roya. Con el apoyo de:

Ing. Agr. Jorge Luis Monterroso Ing. Agr. Sergio Morales Alas Carlos Alberto Chacón.

Octubre de 2017 SITUACIÓN NACIONAL DE LA ROYA DEL CAFÉ Y RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO. Mario Enrique Chocooj Pop Sergio Morales Alas CEDICAFÉ

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. septiembre Reporte. Sistema nacional de monitoreo y vigilancia de la roya. Con el apoyo de:

BOLETÍN TÉCNICO. Manejo integrado. del ojo de gallo CEDICAFÉ. Mycena citricolor CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

BOLETÍN TÉCNICO. Obatá, variedad. brasileña de café CEDICAFÉ. validada como alternativa para la caficultura de Guatemala

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Validación de genotipos de café (Coffea arábica L.) provenientes de Brasil DEPARTAMENTO ASISTENCIA TÉCNICA

BOLETÍN TÉCNICO. Las cochinillas radicales del cafeto y su control CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

Comportamiento de la Calidad del Café de Subasta Cosecha

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN. Analab ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS Y AGUAS

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2018

COMPETENCIA DE CAFÉS REGIONALES

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

BOLETÍN TÉCNICO. Importancia de la curva. integrado de Phoma CEDICAFÉ. epidemiológica en el control. costarricensis Ech

AUXILIATURAS DEPARTAMENTALES

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

BOLETÍN TÉCNICO. Elaboración de trampas. para la captura de broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

MONITOREO DIARIO MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE 2015 SECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

EJERCICIO: ENTIDAD/Unidad Ejecutora* Programa. * NOTA: Solo aplica para las unidades administrativas que estan constituidas como unidades ejecutoras.

EJERCICIO: ENTIDAD/Unidad Ejecutora* Programa. * NOTA: Solo aplica para las unidades administrativas que estan constituidas como unidades ejecutoras.

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Participantes. Epidemióloga responsable del análisis Equipo de Vigilancia Epidemiológica, Desarrollo Epidemiológico y Abordaje de Brotes.

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL SUBGERENCIA FINANCIERA DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Guatemala, C.A.

Semana Epidemiológica 8, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL SEDES METROPOLITANAS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Situación Epidemiológica Guatemala, hasta la S.E. 23 (finalizó el 09 de junio 2018) Arbovirosis

INSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL

Reporte estadístico enero - agosto

Situación Epidemiológica de Rabia Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala, enero de 2018

Región III. Calendario. de Capacitaciones GENÉTICA RENOVACIÓN DE CAFETALES DENSIDAD SEMINARIOS GIRAS DE OBSERVACIÓN CURSOS CURSOS CURSO - TALLER

Gestión del recurso hídrico en el sector de beneficiado húmedo de café: una herramienta para el cumplimiento

Semana Epidemiológica Director del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

GUATEMALA PRODUCCIÓN NACIONAL (agrícola y gandera 2015) FRUTAS Producto Área Cosechada Producción Aguacate 14, 786 manzanas 2, 357, 511 quintales

Evaluación de Epoxiconazole con diferentes aminoácidos para determinar control de roya del cafeto (Hemileia vastatrix), producción y calidad de taza,

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Cuadro 1 EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS POR PROGRAMA INSTITUCIONAL Y RUBRO DEL 1 DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (En Quetzales)

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a- b) (b / a * 100)

Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs)

Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

NECROPSIAS REALIZADAS EL 22 DE ENERO DE 2012 A NIVEL NACIONAL

Participantes. Coordinadora Vigilancia epidemiológica

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Comportamiento de la roya enero a mayo 2018

EVALUACIÓN DE SECADO DE CAFÉ EN SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO, EN FINCA SANTA ISABEL, SAN CRISTOBAL VERPAZ, A.V. REG. VI, COBAN, A.V.

DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a- b) (b / a * 100)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a- b) (b / a * 100)

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

HOSPITALES ROBLE RED CIUDAD CAPITAL

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

INFORME SITUACION EVENTOS ACTIVOS

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la Vida

Participantes. Epidemióloga responsable del análisis Equipo de Vigilancia Epidemiológica,

DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Áreas de Salud que no notificaron o que notificaron fuera de tiempo En la semana epidemiologica No. 11 Guatemala 2017

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL SUBGERENCIA FINANCIERA DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Guatemala, C.A.

Resumen del Impacto Meteorológico Tormenta Tropical Agatha Mayo 2010

HOSPITALES ROBLE RED CIUDAD CAPITAL

Análisis de Semana Epidemiológica Centro Nacional de Epidemiologia, MSPAS.

Morbilidad de Eventos de tránsito, Guatemala

BOLETIN DE LA '098 CUARTO TRIMESTRE 2013

INFORMADOR ESTADÍSTICO DEL OJ NÚMERO 11

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs)

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018

PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INFORMACION DE CREDITOS PARA EMPRESARIOS PROPIETARIOS DE MIPYMES

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

HOSPITALES ROBLE RED CIUDAD CAPITAL

Situación de Infecciones Respiratorias Agudas

Cuadro 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS POR PROGRAMA INSTITUCIONAL Y RUBRO DE IGRESOS DEL 01 AL 31 DE ENERO DE 2017 (En Quetzales)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Trastornos mentales y del comportamiento Guatemala, Enero a septiembre Departamento de Epidemiologia No transmisibles Licda.

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

. TOTAL (A +B + C) 16,320,115, ,114, ,441,001, A PROGRAMA EMA 11,281,902, ,408, ,734,494,

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

Transcripción:

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ Análisis de la calidad de taza cosecha 2014/2015 enero 2016

Antecedente En la cosecha 2014-15 se detectó una mayor frecuencia de muestras de café con taza áspera o ligeramente áspera, aún en lotes cosechados en el punto óptimo de maduración y procesos de beneficiado húmedo y secamiento bien conducidos. Aquí los frutos maduros tendrán una apariencia normal pero los granos quedarían inmaduros en diferentes grados, incidiendo en una sensación de aspereza en la taza según el grado de inmadurez relativa, con apreciaciones que pueden ir desde una mínima percepción detectada solo por expertos catadores, hasta una percepción más acentuada. En los granos contenidos en frutos maduros se espera una expresión sensorial completa en la taza. Normalmente los frutos fisiológicamente maduros contendrán granos con dicha característica. Existe sin embargo la posibilidad en años atípicamente más cálidos, y en particular en los meses más cercanos a la maduración de ocurrir una maduración acelerada o forzada. Basados en información climática de nuestra red institucional y de resultados de análisis sensorial del Laboratorio de Catación de Anacafé, podemos concluir que no se trata de deficiencias operativas ocurridas durante la cosecha y el beneficiado húmedo. Este problema corresponde a factores de orden climático y de una respuesta fisiológica de las plantas, los cuales limitaron la óptima expresión sensorial del café en diferentes regiones del país.

Condiciones climáticas, efectos ambientales y fisiológicos Efectos ambientales En general para el ciclo 2014-15 temperaturas promedio más altas, canícula prolongada y menor lluvia acumulada. De acuerdo a la ubicación geográfica de la zona cafetalera, efectos ambientales más o menos acentuados según el caso. Efectos fisiológicos Menores niveles de fertilización, incidiendo en bajas reservas nutritivas dentro de las plantas y su disponibilidad para el óptimo desarrollo de los frutos y granos. Plantas con alta carga de frutos (plantías y podas). Densidad y manejo de la sombra variable entre regiones, y aun dentro de la misma finca. Plantas en lento proceso de recuperación por anteriores ataques de la roya. Plantas afectadas por control deficiente de la roya durante el año 2014. Clima Mayor estrés fisiológico en las plantas por una interacción de los efectos indicados. Se analizaron comparativamente datos climáticos de los ciclos 2010-11, 2011-12, 2012-13, 2013-14 y 2014-15 para períodos de 12 meses, de mayo de un año, a abril del siguiente. Temperatura promedio anual. Lluvia acumulada de 12 meses, en milímetros.

Resultados de catación de perfiles de taza y monitoreo regional de la calidad Para la respuesta de la calidad en taza se utilizó la calificación sistema SCAA de los perfiles de taza de los 8 cafés regionales en los ciclos 2010-11, 2011-12, 2012-13, 2103-14 y 2014-15, y los datos del monitoreo nacional de la calidad 2014-15. Perfil de taza de Café Regional San Marcos Volcánico y monitoreo de calidad de la Región I (San Marcos y Quetzaltenango) Los datos de la estación climática de El Tumbador, San Marcos, muestran que la temperatura promedio 2014-15 fue la más elevada de los 5 ciclos analizados, sin embargo se observa que también hubo menos lluvia en 2014-15, aspecto que para una región normalmente lluviosa en exceso representa una ventaja para las plantaciones y la calidad del café por tener mayor radiación solar, menor presencia de enfermedades fungosas y menos pérdida de nutrientes por lixiviación. En este caso puede notarse que la calificación del perfil de taza del Café Regional San Marcos Volcánico en 2014-15 fue más alta, favorecida por las condiciones climáticas comentadas. Para el caso del monitoreo de la calidad de la Región I los datos indican 59% de taza sana, y dentro de los defectos 5% de taza áspera, que puede considerarse dentro de un rango aceptable. 22.20 22.00 21.80 21.60 21.40 21.20 21.00 20.80 20.60 20.40 20.20 20.00 Temperatura promedio C El Tumbador, San Marcos.

Lluvia acumulada mm El Tumbador, San Marcos. 6000.00 5000.00 4000.00 3000.00 2000.00 1000.00 0.00 Volcanic San Marcos 86.00 85.50 85.00 85.30 85.44 84.50 84.00 83.50 84.09 83.00 82.50 83.20 83.34 82.00 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 PUNTEO 6% 6% 14% 3% 3% 5% 2% 2% Limpia (sana) Frutoso Sobrefermentado Vinoso Aspero Sucia Otros Mohosa Agrio 59%

Perfil de taza de Café Regional Atitlán y monitoreo de calidad de la Región II (Suchitepéquez, Retalhuleu y Sololá) Los datos de la estación climática de San Pedro La Laguna, Atitlán, Sololá, muestran que la temperatura promedio 2014-15 fue la más elevada de los 5 ciclos analizados, observándose también que hubo menos lluvia en la cuenca del Lago de Atitlán, que para esta zona constituye una condición inductora de estrés en las plantaciones. La calificación de perfil de taza del Café Regional Atitlán aparece intermedia dentro del ciclo analizado. En el monitoreo de calidad de la Región II el defecto de taza áspera fue de 4% considerado aceptable como promedio regional. Temperatura promedio C San Pedro LL, Atitlán 20.60 20.40 20.20 20.00 19.80 19.60 19.40 19.20 19.00 18.80 2000.00 1800.00 1600.00 1400.00 1200.00 1000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 Lluvia acumulada mm San Pedro LL, Atitlán

4% 4% 2% 10% 23% Limpia (sana) Otros Frutoso Aspero Sucia Cebolla 57% Perfil de taza de Café Regional Antigua y monitoreo de calidad de la Región III (Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Chimaltenango y El Progreso). Los datos de la estación climática de Ciudad Vieja, Sacatepéquez, muestran que la temperatura promedio de los últimos 3 años fue más elevada, y también menos lluvia. En esta zona la lluvia es limitada y una condición deficitaria provocaría mayor estrés en las plantaciones. La calificación del perfil de taza del Café Regional Antigua aparece más baja en estos tres últimos años. En el monitoreo de calidad 2014-15 de la Región III el defecto de taza áspera fue de 12%, relativamente alto, y atribuido a la influencia de las condiciones climáticas.

18.80 Temperatura promedio C Ciudad Vieja, Sacatepéquez 18.60 18.40 18.20 18.00 17.80 17.60 17.40 1600.00 1400.00 1200.00 1000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 Lluvia acumulada mm Ciudad Vieja, Sacatepéquez 9% 12% 4% 3% 2% 2% 1% Limpia (sana) Aspero Frutoso Astringente Vinoso Mohosa Sucia Sobrefermentado 67%

Perfil de taza de Café Regional Acatenango y monitoreo de calidad de la Región III (se utiliza la misma referencia de resultados de la Región III, a la cual corresponde) Los datos de la estación climática de Acatenango, Chimaltenango, muestran que la temperatura promedio de los últimos 3 años fue más elevada, y también presentan información de menos lluvia. En esta zona la lluvia es limitada y una condición deficitaria provocaría mayor estrés en las plantaciones. La calificación del perfil de taza del Café Regional Acatenango aparece más baja en estos tres últimos años. Como fue referido en el monitoreo de calidad 2014-15 de la Región III el defecto de taza áspera fue de 12%, relativamente alto, y atribuido a la influencia de las condiciones climáticas. 18.90 18.80 18.70 18.60 18.50 18.40 18.30 18.20 Temperatura promedio C Acatenango, Chimaltenango 18.10 2500.00 2000.00 1500.00 1000.00 500.00 0.00 Lluvia acumulada mm Acatenango, Chimaltenango

Perfil de taza de Café Regional Fraijanes y monitoreo de calidad de la Región III (se utiliza la misma referencia de resultados de la Región III, a la cual corresponde) Los datos de la estación climática de Fraijanes, Guatemala, muestran que la temperatura promedio de los últimos 3 años fue más elevada, y también presenta información de menos lluvia en los ciclos 2012-13 y 2014-15. En esta zona la lluvia es limitada y una condición deficitaria provocaría mayor estrés en las plantaciones. Aquí el factor de menos lluvia en interacción con mayores temperaturas parece estar más relacionado con las menores calificaciones del perfil de taza. Como fue referido en el monitoreo de calidad 2014-15 de la Región III el defecto de taza áspera fue de 12%, relativamente alto, y atribuido a la influencia de las condiciones climáticas. Temperatura promedio C Fraijanes, Guatemala 17.70 17.60 17.50 17.40 17.30 17.20 17.10 17.00 16.90 16.80 2500.00 2000.00 1500.00 1000.00 Lluvia acumulada mm Fraijanes, Guatemala 500.00 0.00

Fraijanes Plateau PUNTEO 87.00 2010/2011 86.00 85.00 84.00 84.38 86.26 84.41 85.04 84.44 2011/2012 2012/2013 2013/2014 83.00 2014/2015 Perfil de taza de Café Regional Huehuetenango y monitoreo de calidad de la Región V (Huehuetenango y Quiché). Los datos de la estación de San Pedro Necta, Huehuetenango, muestran que la temperatura promedio 2014-15 fue la más elevada de los 5 ciclos analizados, de igual manera se observa que también hubo menos lluvia en 2014-15. La calificación de perfil de taza de este ciclo parece no estar influenciada por la situación climática, sin embargo en el monitoreo de calidad 2014-15 de la Región V se observa que el defecto de taza áspera fue de 16%, que es un valor alto, atribuible a la influencia negativa de las condiciones climáticas de alta temperatura y menor lluvia. La buena calificación promedio del perfil de taza podría explicarse por una predominancia de muestras provenientes de microclimas que no fueron afectados significativamente por las condiciones climáticas imperantes en la región. 22.60 22.40 22.20 22.00 21.80 21.60 21.40 21.20 21.00 20.80 3000.00 2500.00 2000.00 1500.00 1000.00 500.00 0.00 Temperatura promedio C San Pedro Necta, Huehue. Lluvia acumulada mm San Pedro Necta, Huehue.

7% 5% 1% 16% Limpia (sana) Aspero Frutoso Otros Sobrefermentado 71% Perfil de taza de Café Regional Cobán y monitoreo de calidad de la Región VI (Alta y Baja Verapaz) Con base en los datos de una estación de Cobán (Insivumeh) en el ciclo 2014-15 se observan condiciones de temperatura promedio más baja y mayor lluvia acumulada, contrario al comportamiento de la mayoría de regiones. En este caso puede notarse que la calificación del perfil de taza del Café Regional Cobán en 2014-15 fue más alta, favorecida por las condiciones climáticas comentadas. Para el caso del monitoreo de la calidad de la Región VI los datos indican 52% de taza sana, y dentro de los defectos 3% de taza áspera, que puede considerarse dentro de un rango aceptable.

20.40 20.20 Temperatura promedio C Cobán, Alta Verapáz 20.00 19.80 19.60 19.40 19.20 19.00 18.80 3000.00 2500.00 2000.00 1500.00 1000.00 500.00 0.00 Lluvia acumulada mm Cobán, Alta Verapáz 7% 3% 1% Limpia (sana) Otros Frutoso Aspero Agrio 37% 52%

Perfil de taza de Café Regional Nuevo Oriente y monitoreo de calidad de la Región VII (Chiquimula y Zacapa) Los datos de la estación de Olopa, Chiquimula, muestran que la temperatura promedio 2014-15 fue la más elevada de los 5 ciclos analizados, de igual manera se observa que también hubo menos lluvia en 2014-15. La calificación de perfil de taza de este ciclo muestra un valor intermedio, sin embargo en el monitoreo de calidad 2014-15 de la Región VII se observa que el defecto de taza áspera fue de 37%, que es un valor muy alto, atribuible a la influencia negativa de las condiciones climáticas de alta temperatura y menor lluvia predominantes en la región. 21.50 21.00 20.50 20.00 19.50 19.00 18.50 18.00 Temperatura promedio C Olopa, Chiquimula 17.50 2500.00 Lluvia acumulada mm Olopa, Chiquimula 2000.00 1500.00 1000.00 500.00 0.00

1% 4% 3% 1% 49% 5% Limpia (sana) Aspero Sobrefermentado Mohosa Vinoso Viejo Frutoso 37% Consideraciones finales En la mayoría de regiones se observó una mayor frecuencia del defecto de taza áspera, que puede atribuirse a los efectos de una temperatura ambiental promedio más alta y menor lluvia acumulada a lo largo del ciclo anual del cultivo. Esta situación fue más evidente en las regiones del noroccidente, centro y nororiente. Otros factores que estarían coadyuvando a esta respuesta de taza serían: el proceso de recuperación de las plantas después de los ataques de la roya, el estrés debido a una canícula prolongada, y una menor inversión en fertilizantes debido a los bajos precios del café. En la región sur-occidental la temperatura promedio fue igualmente más alta, con menos lluvia acumulada, que para una región normalmente lluviosa en exceso representa una ventaja para las plantas y la calidad del café, debido a una mayor radiación solar, menor presencia de enfermedades fungosas y menos pérdida de nutrientes por lixiviación. Sobre el comportamiento del clima sabemos que no podemos intervenir directamente, pero del lado de la producción están las buenas prácticas agrícolas a realizar en el momento oportuno, en particular el manejo de la sombra y una nutrición balanceada de las plantaciones, seguidas luego de buenas prácticas en cosecha y beneficiado, en búsqueda de mantener y mejorar la reconocida calidad de los cafés guatemaltecos.

Centro de Investigaciones en Café CEDICAFE Autores: Dr. Francisco Anzueto, Coordinador Científico Ing. Roberto Soto, Especialista -CEDICAFE- Departamento de Asistencia Técnica Guatemala, enero de 2016 Para mayor información consulte al técnico de Anacafé más cercano a su localidad. Atención directa al número 1579 o visíte www.anacafe.org Región I Calz. Alvaro Arzú, 17-15 Zona 1, Colonia San Antonio Las Casas, Coatepeque, Quetzaltenango. PBX 7755-6202 regioni@anacafe.org Región II KM. 153, Carretera C.A. 2, San Bernardino, Suchitepéquez. PBX 2243-8346 / 2311-1946 regionii@anacafe.org Región III Calle del Café 0-50, Zona 14 Guatemala, Guatemala. PBX 2421-3700 ext. 3011 y 3017 regioniii@anacafe.org Región IV Finca Las Flores, Barberena, Santa Rosa. 2311-1905 y 2243-8305 regioniv@anacafe.org Región V Aldea El Chimusinique, Zona 12, Huehuetenango, Huehuetenango. PBX 2243-8315 regionv@anacafe.org Región VI 0 Avenida "B" 6-02, Zona 8, Cobán, Alta Verapaz. PBX 2243-8363 y 2311-1963 regionvi@anacafe.org Región VII 8 Av. 5-30 Zona 1, Chiquimula. PBX 2243-8354 y 2311-1954 regionvii@anacafe.org