Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Documentos relacionados
Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

- Comunicado Nacional Condiciones Actuales. de El Niño-La Niña. Número 5 Mayo 2018

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

- Comunicado Nacional Condiciones Actuales. de El Niño-La Niña. Número 4 Abril 2018

SEGUIMIENTO DEL FENÓMENO EL NIÑO Condiciones Actuales COMUNICADO No. 6

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical


Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

El Niño es un Evento Global

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014)

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Febrero 2014)

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.


CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

1 COMPONENTE METEOROLÓGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

COMITÉ NACIONAL ERFEN PAJAN- MANABI 10 DE SEPTIEMBRE 2015

La Niña en el horizonte

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA ABRIL 2015

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta para la Previsión

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Octubre 2013)

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 OCTUBRE DE 2018

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 OCTUBRE DE 2018

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Enero 2014)

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE de de julio de 2018

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2013)

DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

Pronóstico Mensual ELABORADO POR: S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) 2012 FEBRERO

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 DE ENERO DE 2018

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Septiembre 2013)

PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE CONTINUARÁN EN ECUADOR.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Agosto 2013)

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

El evento El Niño y su efecto en América tropical

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

Indicadores Climáticos y seguimiento del NIÑO 2012 frente al Litoral Peruano

CONTENIDOS. COORDINACIÓNEDITORIAL CapitándeNavíoRómuloAreizaTaylor JefedelÁreadeImagenCorporativaDimar

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Noviembre 2013)

La Sección de Climatología informa:

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MARZO 2015

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DE 2017

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Julio 2013)

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Boletín Energético # 123. Seguimiento a Variables. Febrero 16 de Cualquier inquietud por favor escribirla al buzón

2.2.2 EFECTO CLIMATICO SOBRE EL TERRITORIO COLOMBIANO

INFORME TECNICO ENFEN DE PERU ( )

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

DISIPACION DE EL NIÑO

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

Transcripción:

Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña N 11 Noviembre 2017 El Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño (CTN ERFEN) informa que al momento continúan las condiciones de neutralidad en la cuenca del océano Pacífico Tropical, a pesar del leve enfriamiento que se ha presentado sobre las costas suramericanas de Perú y Ecuador. Condiciones actuales La Dirección General Marítima DIMAR, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el CTN ERFEN, comunican que durante la última semana se presentó un leve calentamiento en las Anomalías de Temperatura Superficial del Mar ATSM, oscilando entre valores de -0,8 C y -0,6 C, así mismo se observó un debilitamiento de los vientos del Este, en las costas suramericanas de Ecuador y Perú, que permiten evidenciar que no existe un acople entre el océano y la atmosfera para la época. De acuerdo con lo anterior, bajo esta situación cercana a una condición ENOS-Neutral, el contexto climático para Colombia continúa siendo más influenciado por fenómenos de menor escala como la migración de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) del norte al centro del país, el tránsito de ondas tropicales del este, la Oscilación Madden & Julian (MJO) y la influencia directa o indirecta del descenso de frentes fríos del hemisferio norte desde latitudes medias hacia la zona intertropical. La actividad de estos sistemas serán esencialmente los responsables de reforzar o atenuar en este mes de lluvias, los volúmenes de precipitación en gran parte del territorio nacional. Climatológicamente, el mes de noviembre, hace parte de la segunda temporada de precipitaciones en gran parte del país. En algunos sectores especialmente de la región Andina, esta temporada es mucho más intensa que la primera temporada de lluvias centrada en abril-mayo. En la región Caribe, se alcanzan los máximos valores de precipitación. La Orinoquia, continúa con volúmenes de precipitación importantes en el piedemonte llanero. La región Pacífica se caracteriza por ser de clima húmedo a lo largo del año; mientras que, en la Amazonía, los mayores volúmenes de precipitación a final de año se presentan hacia el departamento del Amazonas. A la fecha se han presentado 117 emergencias en 97 municipios en lo que va de la segunda temporada de lluvias 2017, por lo que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se permite hacer un llamado a todos los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para continuar con las medidas de monitoreo del riesgo, Mitigación del riesgo, prevención del riesgo y preparación para la respuesta. Recomendaciones Recomendaciones para el alistamiento y preparación para la respuesta Mantener actualizado el inventario de capacidades y los datos de contacto de los integrantes del CMGRD. En lo posible, garantizar la disponibilidad de Maquinaria Amarilla de la UNGRD. Mantener turnos para fines de semana y festividades, de manera que se cuente con un alistamiento institucional 24 horas durante la temporada. Disponer de recursos del Fondo Municipal de Gestión del Riesgo para financiar o cofinanciar las medidas de preparación para la respuesta, preparación 1

para la recuperación, respuesta y recuperación frente a esta temporada. Mantener actualizadas las Estrategias para la Respuesta a Emergencias y activar los Planes de Contingencia frente a esta temporada, los cuales deben estar articulados con los planes sectoriales, institucionales y comunitarios. Socializar los Planes de Contingencia por los medios de comunicación locales, de manera que las comunidades conozcan las medidas previstas y las rutas para solicitar apoyo. Hacer las respectivas campañas de limpieza de alcantarillas ya que con el incremento de lluvias aumenta el transporte de material sólido que puede generar taponamientos e inundaciones. Verificar el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua y los demás servicios básicos del municipio. Tener contacto permanente con Guardacostas y Capitanías de Puerto, frente a las recomendaciones que permitan evitar situaciones de riesgo para embarcaciones y personas ubicadas en zona de costa. Revisar el funcionamiento de sistemas de alerta temprana institucional y comunitario, de manera que estén activos frente a esta temporada. Motivar a las comunidades para que adelanten el desarrollo de Planes de Emergencia, que les permita estar preparados y saber cómo actuar frente a un posible evento por la temporada de lluvias. Se invita igualmente a consultar las fuentes técnicas oficiales de información en las páginas web del IDEAM (www.ideam.gov.co), DIMAR (www.dimar.mil.co) y la Comisión Colombiana del Océano, CCO (www.cco.gov.co). Así mismo, información relacionada con las recomendaciones y acciones pertinentes en las páginas de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD (www. gestiondelriesgo.gov.co), en relación a los movimientos de remoción en masa se invita a consultar la página web del Servicio Geológico Colombiano (www.sgc.gov.co). Finalmente, continuar con la puesta en marcha de las acciones de los planes de contingencias de cada sector. Información Océano-Atmosférica Monitoreo de las condiciones oceánicas en la ensenada de Tumaco Durante Octubre se obtuvo un promedio mensual de la TSM de 27.18 C. La zona presento una anomalía negativa de -0.16 C con respecto a la media histórica del mes. El muestreo realizado el 15 y 27 de Octubre, presenta un comportamiento similar en la termoclina, con características homogéneas y valores de temperatura que oscilan entre los 14.4 y 27.3 C (0 y 80 m). Sin embargo la ubicación del segundo perfil de temperatura, indica una posición de la termoclina a profundidades levemente superiores entre los 36 m y 49 m. Este comportamiento se considera normal de acuerdo climatología local (Figura 1). Figura 1. Serie temporal de temperatura del agua en la estación costera fija de Tumaco entre 0 a 80 metros de profundidad, para el periodo de comprendido entre Enero y Octubre del 2017. La escala de colores representa la magnitud de la temperatura medida en C. Fuente: CCCP. 2

Índice climático multivariado para la costa occidental de Colombia Actualmente el Índice Multivariado de Tumaco (IMT) presenta categoría C1, indicando fase cálida neutra (0.09) para esta zona del país. Se presenta una disminución en los valores medios mensuales de temperatura superficial del mar (VMMTSM), en los valores totales mensuales de precipitación (VTMP) y en valores medios mensuales de temperatura ambiente (VMMTA). Figura 2. Comportamiento del Índice Multivariado de Tumaco (IMT) para el periodo comprendido entre Agosto del 2016 y Octubre del 2017. Fuente: CCCP. Actualmente, las condiciones de gran escala de interacción océano-atmósfera a lo largo de la cuenca del Océano Pacífico Tropical continúan con condiciones muy cercanas a la normalidad; no obstante, es importante indicar que aún se presenta un enfriamiento significativo de las aguas del océano desde la costa sudamericana de Perú y Ecuador hacia su parte central. Por otra parte, se ha observado a partir de la segunda semana de Octubre, un leve acoplamiento entre la parte oceánica y la atmósfera, puesto que la Celda de Walker manifiesta flujo de vientos del este en niveles bajos con vientos del oeste en altura; propio de una situación ENOS-Neutral en la parte atmosférica. Luego bajo esta situación cercana a una condición ENOS-Neutral, nuestro contexto climático continúa siendo más influenciado por fenómenos de menor escala como la migración de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) del norte al centro del país, el tránsito de ondas tropicales del este, la Oscilación Madden & Julian (MJO) y la influencia directa o indirecta del descenso de frentes fríos del hemisferio norte desde latitudes medias hacia la zona intertropical. La actividad de estos sistemas serán esencialmente los responsables de reforzar o atenuar en este mes de lluvias, los volúmenes de precipitación en gran parte del territorio nacional. 3

Figura 3. Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar TSM para el mes de Octubre de 2017 en los océanos del mundo. Fuente: Centro de Previsión de Tiempo y Clima CPTEC. (http://enos.cptec.inpe.br/). Figura 4. Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar TSM para los últimos días del mes de Octubre de 2017 en los océanos del mundo. Fuente: Centro de Previsión de Tiempo y Clima CPTEC. (http://enos.cptec. inpe.br/). Durante el mes de Octubre la Temperatura Superficial del Mar TSM, en el centro del Océano Pacífico Tropical, presentó un comportamiento cercano a lo normal (Figura 3) a pesar de observarse un ligero enfriamiento de aguas con anomalías de hasta -1.0C frente a las costas suramericanas de Ecuador y Perú. Adicionalmente, el análisis de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) durante la última semana (entre el 22 y el 29 de Octubre) (Figura 4), continuó registrando una tendencia al enfriamiento de las aguas en la mayor parte del Océano Pacífico tropical, fluctuando entre -0.8 C y -0.5 C, valores inferiores a los límites máximos permitidos a condiciones de normalidad (-0.5 C y +0.5 C), siendo más significativo el descenso de temperatura para la zona oriental del Pacífico tropical, donde dichos valores han alcanzado valores menores a -1.4 C frente a las costas de Perú y Ecuador. En el caso de la precipitación, los análisis de predicción climática para el mes de Noviembre, mostraron en general una divergencia entre diferentes salidas de los modelos nacionales y otros presentados por centros internacionales generando una fuerte incertidumbre frente a la predicción en sí; sin embargo, el análisis de consenso realizado por el IDEAM en conjunto con el sector agro predice que se esperan volúmenes de precipitaciones muy cercanos a los promedios históricos para las regiones Caribe, Andina, Orinoquia y norte-sur de la región Pacífica. Para el resto del país se prevén volúmenes deficitarios. Con respecto al trimestre Noviembre-Diciembre (2017) - Enero (2018), se estiman volúmenes de precipitación dentro de los promedios históricos para la mayor parte del país, excepto para la región de la Amazonía donde se estiman algunos déficits de precipitación. En cuanto a la temperatura media del aire, se espera que el comportamiento se encuentre dentro de los valores climatológicos. Mayor información sobre la predicción en Colombia la encuentra en la página web de IDEAM: www.ideam.gov.co, en el enlace electrónico http://www. ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/prediccion-climatica 4

Figura 5. Mapa de precipitación acumulada climatológica promedio del mes de Noviembre, para el periodo 1981-2010. Fuente: IDEAM. El CTN ERFEN se reunirá para emitir el próximo comunicado el 6 de diciembre de 2017 Siguenos en twitter @ERFENCCO Mayor información MA1 Carlos Andrés Buriticá Hernández, Asesor en Eventos Extremos Teléfono: 57 (1) 266 4931 ambientemarino@cco.gov.co Bogotá D.C., Colombia Ximena Diaz Ortiz, Diseño y diagramación Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales del Fenómeno El Niño-La Niña, elaborado por las entidades miembros del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño-La Niña www.cco.gov.co Todos los derechos reservados CCO 2016 5