PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, Sujetos y Actos de Comercio

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, Sujetos y Actos de Comercio

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, sujetos y actos de comercio

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, sujetos y actos de comercio.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. CRIMINALISTICA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, sujetos y actos de comercio.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Civil Mexicano Comparado

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, sujetos y actos de comercio

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Delitos en Particular

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. Derecho Mercantil

PLAN DE TRABAJO DERECHO MERCANTIL I. Horario: Sábado 10:00 a 12:00

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. Delitos en Particular.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PERSONAS Y BIENES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Práctica Forense Familiar.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

PLAN DE TRABAJO SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El estudiante conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico. El alumno analizará los principios generales de la disciplina económica, su ámbito,

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Ciminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Tic aplicables al Derecho (Taller)

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TICs aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÌA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Atención a distancia por el sitio SAE, contacta al asesor para que te proporcione la clave de la asignatura.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura PRACTICA FORENSE DE DERECHO FAMILIAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Criminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CONTRATOS MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO PROCEDIMIENTOS MERCANTILES Y FAMILIARES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho. El alumno distinguirá el origen y los diferentes órdenes normativos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo I DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Criminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TIC s aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho. El alumno distinguirá el origen y los diferentes órdenes normativos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Electoral y Partidos Políticos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO FINANCIERO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENITENCIARIO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL 1

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Internacional Público.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA LEY PENAL Y EL DELITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL ll.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE TITULACIÓN

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO LABORAL BUROCRÁTICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL (Taller)

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Practica Consultiva y Contenciosa.

El alumno analizará los tipos penales previstos en leyes especiales.

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, Sujetos y Actos de Comercio Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará la regulación jurídica del comercio, y distinguirá los aspectos fundamentales para actuar mercantilmente como comerciante individual o social. Periodo lectivo 2016-I Nombre del profesor Semestre 5 DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS Teléfonos SUAyED 56.23.16.17 56.23.15.71 Correo electrónico Asesoría en salón Asesoría en cubículo SAE conceptos-sujetosactos@outlook.com Horario: Sábado de 10:00 am a 12:00 pm. Horario: Jueves de 17:00 a 19:00 pm. Sábado de 12:00 a 14:00 pm. ()Recurso ( ) Sustitución ( )Distancia Teléfono particular o celular (mismo que se registró en la carta compromiso SAE) Para ingresar a esta asignatura en SAE: (En el casos de asesorías con sustitución de alguna sesión es obligatorio poner un número y horario de atención) NOTA: Esta asignatura del grupo 9501 este semestre NO UTILIZARA SEA antes SAE 1

Unidad (es)* 1 1 2 2 3 Actividades de evaluación 1 Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION DEL TEMA Y TRABAJO. Entrega de trabajo. Tema: Se indicara previamente Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION DEL TEMA Y TRABAJO. Entrega de trabajo. Tema: Se indicara previamente Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION DEL TEMA Y TRABAJO. Entrega de trabajo. Tema: Se indicara previamente. ACREDITACION DE LA ASIGNATURA Fecha de Puntos aplicación o entrega Se considera del 20 al 22 de agosto de 5 29 de agosto 5 EVALUACIÓN PARCIAL Se considera del 3 al 5 de septiembre 12 de septiembrede. 5 Se considera del 17 al 19 de septiembre Fecha de retroalimentación 27 de agosto de 10 de septiembre 24 de septiembre Instrucciones para realizar la actividad Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimodos cuartillas, máximo diez, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envíael 20 de agosto de a su correo que asignen. Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimodos cuartillas, máximo diez, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envíael 20 de agosto de a si correo que asignen. Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo dos cuartillas, máximo diez, solo tinta azul o Negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía el 20 de agosto a si correo que asignen. 1 Puede ser monografías, cuestionarios, ensayos, control de lectura, examen, participación en foro o wiki, presentación, etc. 2

4 4 Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION DEL TEMA Y TRABAJO. Entrega de trabajo. Tema: Se indicara previamente PRIMER PARCIAL EXAMEN 5 Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION DEL TEMA Y TRABAJO. 5 Entrega de trabajo. Tema: Se indicara previamente 6 Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION DEL TEMA Y TRABAJO. 6 Entrega de trabajo. Tema: Se indicara previamente 7 Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION 5 Se considera del 1 al 3 de octubre 8 de octubre 10 10 DE OCTUBRE DE Se considera del 15 al 17 de octubre de 5 24 de octubre Se considera del 29 al 31 de octubre de 5 5 de noviembre de Se considera del 5 al 7 de noviembre de 8 de octubre de 15 de octubre de 22 de octubre de 5 de noviembre de 12 de noviembre Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo dos cuartillas, máximo diez, solo tinta azul o Negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía el 20 de agosto a si correo que asignen. Comprende las unidades 1, 2, 3 y 4 Diez Preguntas abiertas sobre las unidades especificadas. Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo dos cuartillas, máximo diez, solo tinta azul o Negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía el 20 de agosto a si correo que asignen. Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo dos cuartillas, máximo diez, solo tinta azul o Negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía el 20 de agosto a si correo que asignen. Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. 3

4 DEL TEMA Y TRABAJO. 8 Exposición de tema a desarrollar de forma personal, SE DARA INDICACION DEL TEMA Y TRABAJO. SEGUNDO PARCIAL EXAMEN NOTA: Sobre los trabajos TOTAL PARCIAL 50 Evaluación objetiva por Moodle Se considera del 12 al 14 de noviembre 10 21 DE NOVIEMBR E DE 50 Calificación final 100 19 de noviembre EVALUACIÓN FINAL Consulta el calendario de exámenes al final del semestre Indicaciones personales sobre tema de exposición los cuales se darán a conocen en base al programa de la materia. Comprende las unidades 5, 6, 7 y 8 Diez Preguntas abiertas sobre las unidades especificadas. Los trabajos a desarrollar durante el curso son un total de seis, cada uno equivale a 5 puntos, entregando todos los trabajos equivale a 30 puntos, cuatro trabajos 24 puntos, tres trabajos 18 puntos, dos trabajos 12 puntos, un solo trabajo 6 puntos. Los dos exámenes parciales equivalen 20 puntos, cada examen es de 10 puntos. El resultado final del total del 50% de su calificación ordinaria lo será la sumatoria de sus trabajos y exámenes. Nota: los trabajos podrán consistir en desarrollar una investigación, un cuestionario, un resumen, análisis de lecturas, investigación de campo, etc., en general de acuerdo al avance del temario, se indicara en qué consistirá el mismo, pues se deberá de toman como base principalmente el temario consideración las diversas Leyes, Códigos y demás que se tienen que estudiar durante el curso.

FORMA GENERAL DE TRABAJO Trabajo individual y en equipo:será emitido de forma personal preferentemente sobre tema personalizado para evitar la duplicidad del tema a desarrollar, desde luego serán proporcionado única y exclusivamente al programa de la asignatura, sus unidades de estudio y sus temas particulares. Los trabajos serán entregados los días indicados sin excepción alguna, en la forma requerida, o sea, en letra de molde, puño y letra de su redactor, solamente con tinta azul o negra, No lápiz, ni otro color que no sea los indicados, como mínimo dos cuartillas y máximo diez, con la portada que el asesor les envié a su correo, dicha portada será única para todos los trabajos a entregar, con limpieza, formalidad y seriedad, pues es importante que los estudiantes de Derechos logren elaborar escritos y redactar demandas a través de letra de molde, es parte del Derecho, la escritura contemporánea (escribanos). Entrega de trabajos y/o aplicación de exámenes: La fecha de entrega de trabajos será la indicada en este plan de trabajo, no se reciben trabajos fuera de la fecha indicada, no se aceptan consideraciones de retraso de entrega, únicamente formales, no hay fechas ni plazos de gracias para la entrega de trabajos. Con relación a los exámenes se aplicaran el día indicado, no habrá fecha posterior ni mucho menos días de gracia para su presentación, ello con el objeto de concluir satisfactoriamente el curso y por respeto a los alumnos que si cumplieron con la fecha indicada. Comunicación con alumnos:portal SUAyEDAcatlan y correo electrónico, además de los medios ordinarios en asesoría presencial de clase y cubículo. Política contra el plagio: Todo trabajo escrito debe ser consecuencia de una lectura cuidadosa del material provisto, de una investigación complementaria y debe ser original.a este respecto, deben notar que el plagio es una ofensa académica 5

grave y los estudiantes que lo cometan serán sancionados dependiendo de la extensión de la falta. El plagio es una forma de deshonestidad que ocurre cuando una persona pasa como propio el trabajo de alguien más. Esto varía desde no citar a un autor (persona o institución) cuyas ideas se incorporaron al trabajo, o bien copiar y pegar párrafos sacados de libros, artículos o páginas diversas en la Web, hasta la descarga o copia de escritos enteros. Las sanciones pueden variar desde la calificación de cero en la actividad en la que fue sorprendido el plagio hasta reprobar el curso completo e incluso el alumno que cometa esta falta podría ser sujeto de proceso en la oficina de Asuntos Jurídicos de Acatlán. Redondeo de calificaciones finales: Los puntos decimales y medios, como son por ejemplo 6.5 solamente subirá a siete si existe otro medio para justificarlos como son, participaciones, tareas, fórum de preguntas, etc., las calificaciones de trabajos y exámenes serán aplicadassobre una base de 0 a 10, para obtener la proporcionalidad total de los 50 puntos de los parciales. Recomendaciones generales: Visite el CID de la FES Acatlán, ubique la existencia del material bibliográfico que se recomienda. (Entre al sitio SAE en el se ofrece la consulta de material bibliográfico en o ligas donde puede obtenerlo) (Revise cada semana el sito SAE de la materia, lea cuidadosamente el tema propuesto, subraye las ideas principales, identifique las palabras que no comprenda y escriba las dudas que tenga o aportaciones en asesoría presencial para retroalimentación que aun que no es obligatoria la asistencia se recomienda presentarse pero exclusivamente si se estudió el tema propuesto. Inútil presentarse si no lee previamente el tema propuesto) 6

Fuentes de consulta básica-obligatoria ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO UNIDAD Temas que se abordan en la lectura Orientaciones para el estudio León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, Oxford UniversityPress pp. 21-46. Tena, Felipe de J. (2006). Derecho Mercantil Mexicano (21 edición). México: Porrúa, pp. 14-47. Barrera Graf, Jorge. (2014). Instituciones de derecho mercantil.generalidades. Derecho de la empresa. Sociedades. (2ª edición). México: Porrúa, pp. 158-162, 170, 171. Fuentes Díaz Fernando. (2009). Preguntasy respuestas sobre derecho mercantil y contratos electrónicos. (1ª edición). México: Editorial SISTA, pp. 43. 7 Unidad 1 Conceptos de Derecho Mercantil 1.1 Origen y evolución del comercio. 1.2 Concepto de comercio. 1.3 Surgimiento y evolución del Derecho Mercantil. 1.4 Ubicación metodológica de esta rama del derecho. 1.5 Ciencia formal y ciencia fáctica. 1.6 Relación del Derecho Mercantil con otras disciplinas jurídicas. 1.7 Regulación Constitucional y MarcoJurídico del Comercio. Unidad 2 Sujetos del Derecho Mercantil. 2.1 El comerciante desde el punto de vista subjetivo. 2.2 El comerciante desde el punto de vista objetivo. 2.3 Concepto de comerciante. El alumno analizará la evolución, importancia y regulación jurídica del comercio que le permita asumir una posición respecto a la autonomía o dependencia del derecho mercantil. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. El alumno describirá a los sujetos a quienes le son aplicables las normas jurídicas de esta rama del derecho. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del

León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, Oxford UniversityPress pp. 122-124, 238-241, 249-256. Rodríguez y Rodríguez, Joaquín. (2004). Curso de Derecho Mercantil. (27ª edición). México: Porrúa, pp. 43, 49-50. Tena, Felipe de J. (2006). Derecho Mercantil Mexicano (21 edición). México: Porrúa, pp. 132-149, 151, 198-208. 8 2.4 Clasificación. 2.4.1 El Comerciante Individual. 2.4.2 La Sociedad Conyugal y el Comerciante 2.4.3 El menor de edad comerciante. 2.5 El Comerciante Social. 2.6 Incompatibilidades y prohibiciones para ejercer el comercio. 2.6.1 Los Corredores Públicos. 2.6.2 Los Notarios Públicos. 2.6.3 Los comerciantes y personas sujetas a concurso mercantil 2.6.4 Los impedidos por sentencia judicial. 2.7 Los extranjeros comerciantes. 2.8 Derechos del comerciante. 2.9 Deberes y obligaciones de todo comerciante. 2.9.1 Publicación de la calidad mercantil 2.9.2 Inscripción de actos y documentos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. 2.9.2.1. Naturaleza jurídica y organización del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma.

Registro Público de la Propiedad y del Comercio. 2.9.2.2 El folio mercantil. 2.9.2.3 Optatividad de la inscripción del comerciante individual. 2.9.2.4 Obligatoriedad de inscripción del comerciante social. 2.9.2.5 Actos comerciales inscribibles. 2.9.2.6 Registro de Garantías Mobiliarias de los comerciantes. 2.9.2.7 Optatividad de inscripción de los apoderamientos que confieran los comerciantes 2.9.2.8 Efectos jurídicos queproducen los actos comerciales inscribibles. 2.9.2.9 Conservación de la correspondencia. Acosta Romero, Miguel. (2003). Nuevo derecho 9

mercantil.generalidades. Derecho de la empresa. Sociedades. (2ª edición). México: Porrúa, pp. 166-172. Fuentes Díaz, Fernando. (2009). Preguntasy respuestas sobre derecho mercantil y contratos electrónicos. (1ª edición). México: Editorial SISTA, pp. 164-165. León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, Oxford UniversityPress pp. 122-130, 150, 155. Mantilla Molina, Roberto L. (2009). Derecho Mercantil. Introducción y conceptos fundamentales. Sociedades. (29 Edición). México: Porrúa, pp. 33-44, 57, 60-83. Rodríguez y Rodríguez, Joaquín. (2004). Curso de Derecho Mercantil. (27ªedición). México: Porrúa, 34-36. Tena, Felipe de J. (2006). Derecho Mercantil Mexicano (21 edición). México: Porrúa, pp. 49-127. Código de Comercio y Tratado de Jurisprudencia. (2014), México: Gallardo Ediciones, artículo 1, 2, 75. León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, Oxford UniversityPress pp. 312,313. Mantilla Molina, Roberto L. (2009). Derecho Mercantil. Introducción y conceptos fundamentales. Sociedades. (29 Edición). México: Porrúa, pp. 105-10 Unidad 3 Los Actos comerciales 3.1 Concepto. 3.2 Clasificación. 3.2.1 Mercantilidad de los actos de comercio. 3.2.2 Actos esencialmente mercantiles. 3.2.3 Actos accidentalmente mercantiles. 3.2.4 Actos absolutamente mercantiles. 3.2.5 Actos relativamente mercantiles. 3.3 Características 3.4 Efectos jurídicos que producen. 3.4.1 Con respecto a comerciante. 3.4.2 Con respecto al consumidor. 3.5 Jurisdicción aplicable en la solución de conflictos. 3.5.1 Entre comerciantes. 3.5.2 Entre comerciantes y consumidores. Unidad 4 La negociación mercantil 4.1 Concepto. 4.2 Clasificación. El alumno diferenciará el acto de comercio del acto jurídico civil, sus características con los efectos que produce. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. El alumno comprenderá los efectos jurídicos de la negociación mercantil. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto.

11 108, 128-133. 4.3 Características. 4.4 Elementos corpóreos e incorpóreos. 4.5 La negociación mercantil como universalidad de bienes y derechos. 4.6 Comparación entre negociación mercantil y empresa. 4.7 Protección jurídica de la empresa y de su patrimonio. 4.8 derechos de la negociación mercantil y la empresa. Tena, Felipe de J. (2010). Derecho Mercantil Mexicano (22 Edición). México: Editorial Porrúa, pp. 175-198. Código de Comercio y Tratado de Jurisprudencia. (2014), México: Gallardo Ediciones, artículo 3, 35, 309. García Rendón, Manuel. (2012). Sociedades mercantiles. Segunda Edición. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Oxford. Pp. 63, 71, 75, 77, 93, 94, 80, 88, 114, 127, 148, 178, 203, 216, 218, 220, 222, 257, 289, 324, 357, 358, 360, Unidad 5 Los auxiliares del comerciante y del comercio 5.1 Concepto. 5.2 Auxiliares del comerciante. 5.2.1 Gerentes. 5.2.2 Dependientes. 5.2.3 factores. 5.3 Auxiliares del Comercio. 5.3.1 Los corredores mercantiles. 5.3.2 Los notarios públicos. 5.3.3 Los contadores públicos y Contabilidad Mercantil. Unidad 6 El comerciante social 6.1 Concepto y Naturaleza Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. El alumno identificará el concepto, derechos y obligaciones de los auxiliares del comerciante y del comercio en su actuación respecto al comerciante. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. El alumno explicará los requisitos legales para la constitución, transformación, fusión, escisión y disolución del comerciante individual y social y las clases de personas morales que operan mercantilmente en México.

386, 410, 417, 426, 430, 434, 443, 450, 456, 458, 475, 478, 487, 496, 499, 504, 518, 532, 540, 556. Ley General de Sociedades Mercantiles. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Archivo (PDF) Última Reforma DOF 15-12-2011, www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/144.pdf artículos 3, 89, 142, 178, 222, 229, 234. 12 Jurídica. 6.2 Clasificación. 6.2.1 Las sociedades de personas. 6.2.1.1 Las Sociedades en Nombre Colectivo. 6.2.1.2 Las Sociedades en Comandita Simple. 6.2.2 Las Sociedades de Capitales: La Sociedad Anónima. 6.2.3 Las Sociedades Mixtas. 6.2.3.1 La Sociedad en Comandita por Acciones. 6.2.3.2 La Sociedad de Responsabilidad Limitada. 6.3 Requisitos comunes para constituir una sociedad mercantil. 6.3.1 Formas de Constitución. 6.3.2 El Estatuto Social. 6.3.3 Personalidad. 6.3.4 La capacidad y su objeto social. 6.3.5 Las sociedades Irregulares. 6.3.6 El patrimonio y capital. 6.3.6.1 La responsabilidad de los socios y accionistas. 6.3.6.2 La distribución de utilidades y perdidas entre los socios y accionistas 6.3.6.3 La modalidad del capital variable en las sociedades mercantiles. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma.

Etcheverry Raúl, Aníbal. (2011). Contratos asociativos, negocios de colaboración y consorcio. México: Astrea/Porrúa. Pp. 6, 56, 89, 123, 157, 13 6.4 Órganos Sociales. 6.4.1 Órganos continuos o atemporales. 6.4.1.1 La administración individual o el administrador único. 6.4.1.1.1 Concepto, representación, derechos y responsabilidades. 6.4.1.2 La administración colegiada o el Consejo de Administración. 6.4.1.2.1 Concepto, representación, derechos y responsabilidades. 6.4.2 Órganos discontinuos o temporales. 6.4.2.1 La Asamblea. 6.4.2.1.1 Concepto, integración, funcionamiento, derechos y responsabilidades. 6.4.2.2 La Vigilancia: Concepto, derechos y responsabilidades. 6.5 Transformación de sociedades. 6.6 Fusión de Sociedades. 6.7 Escisión de Sociedades. 6.8 Disolución y Liquidación de sociedades. Unidad 7 Otras formas empresariales y El alumno distinguirá las formas que los comerciantes tienen para agruparse y llevar a cabo los actos de comercio a través de las figuras jurídicas del derecho comprado o proveniente de los

168, 234. García Rendón, Manuel. (2012). Sociedades mercantiles. Segunda Edición. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Oxford. Pp. 8, 9, 513, 514, 515, 516, 517, 520, 522, 605. Ley General de sociedades Mercantiles. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Archivo (PDF) Última Reforma DOF 15-12-2011, www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/144.pdf artículos 252. García Rendón, Manuel. (2012). Sociedades mercantiles. Segunda Edición. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Oxford. Pp. 84. Ley General de sociedades Mercantiles. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Archivo (PDF) Última Reforma DOF 15-12-2011, www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/ comerciales de organización 7.1 La Asociación en Participación. 7.2 Las Alianzas Estratégicas. 7.3 El Joint Venture o Experiencia conjunta. 7.4 La Sociedad Unimembre. 7.5 Empresas Integradoras. 7.6 Los Grupos Corporativos y las Sociedades Controladoras. Unidad 8 Actualización, reformas y jurisprudencia 8.1 Reformas Legales al Código de Comercio. 8.2 Reformas a la Ley General de Sociedades Mercantiles. 8.3 Tesis y Criterios jurisprudenciales. usos y costumbres mercantiles. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. El alumno diferenciará las posibles reformas a la legislación mercantil publicadas durante el semestre, así como los criterios jurisprudenciales dictados sobre los temas que abarca este programa de la asignatura. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. 14

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS No intente obtener cuestionarios o guías que no sean proporcionadas por el asesor, planee su estudio, disfrute del tema, si quiere ejercer la profesión llevando la defensa de una persona debe dominar este tema, no se angustie si no entiende para eso estamos los asesores para apoyarlos, orientarlos y prepararlos, no seaun espectador, participe de esta formidable asignatura. CALENDARIO (Todos los semestres tienen 16 semanas efectivas) 15 Sesión/ Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Semana (fecha) Unidad Actividades Del 13al 15 de AGOSTO Del 20 al 22 de AGOSTO 1 Del 27 al 29 de 1 AGOSTO TRABAJO Del 3 al 5 de SEPTIEMBRE 2 Del 10 al 12 de 2 SEPTIEMBRE TRABAJO Del 17 al 19 de SEPTIEMBRE 3 Del 24 al 26 de 3 SEPTIEMBRE TRABAJO Del 1 al 3 de OCTUBRE 4 Del 8 al 10 de 4 OCTUBRE TRABAJO 1 EXAMEN Tomando en consideración el inicio de actividades se darán a conocer por parte del asesor la primera clase de asesoría considerando para ello el día 9 de agosto de 2014. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. El trabajo se entregara con las indicaciones previamente establecidas. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. El trabajo se entregara con las indicaciones previamente establecidas. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. El trabajo se entregara con las indicaciones previamente establecidas. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. El trabajo se entregara con las indicaciones previamente establecidas. El examen comprende 10 preguntas abiertas a desarrollar. 10 Del 15 al 17 de Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor.

11 12 13 14 15 16 OCTUBRE 5 Del 22 al 24 de 5 Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. OCTUBRE TRABAJO Del 29 al 31 de 6 Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. OCTUBRE Del 5 al 7 de 7 Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. NOVIEMBRE TRABAJO Del 12 al 14 de 7 Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. NOVIEMBRE Del 19 al 21 de 8 El trabajo se entregara con las indicaciones previamente establecidas. NOVIEMBRE 2 EXAMEN El examen comprende 10 preguntas abiertas a desarrollar. 21 al 26 de FIN DE Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. NOVIEMBRE CURSO 16