Departamento de Epidemiología Estatal

Documentos relacionados
Departamento de Epidemiología Estatal

I n s t i t u t o d e S e r v i c i o s d e S a l u d d e l E s t a d o d e B a j a C a l i f o r n i a

Departamento de Epidemiología Estatal

Departamento de Epidemiología Estatal

Departamento de Epidemiología Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Departamento de Epidemiologia Estatal

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Departamento de Epidemiologia Estatal

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Departamento de Epidemiologia Estatal

Departamento de Epidemiologia Estatal

boletín epidemiológico enero

HEPATITIS C I N S T I T U T O D E S E R V I C I O S D E S A L U D D E L E S T A D O D E B A J A C A L I F O R N I A

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA ESTATAL

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA ESTATAL

Departamento de Epidemiologia Estatal

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA ESTATAL

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Departamento de Epidemiologia Estatal

Varicela CIE-10ª REV. ENTIDAD B01. Jurisdicción Sanitaria

Departamento de Epidemiologia Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Departamento de Epidemiologia Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

IMPACTO DE LA CALIDAD EN LA INFORMACIÓN SOBRE EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFLUENZA (Cuarta y última parte)

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Número de casos según grupo de edad y sexo Total < de 1 año Y > Ign.

Departamento de Epidemiologia Estatal

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Departamento de Epidemiología Estatal

Información. Epidemiológica. de Morbilidad

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Secretaria de Salud de Tlaxcala

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

INFORMACIÓN RELEVANTE

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año

Número de casos según grupo de edad y sexo Total < de 1 año Y > Ign.

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 22 de agosto de 2012 SECRETARIA DE SALUD

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Año: 2018 Número: 2 Semana: 02, 7 al 13 de enero

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

INFORMACIÓN RELEVANTE

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Transcripción:

I N S T I T U T O D E S E R V I C I O S D E S A L U D D E L E S T A D O D E B A J A C A L I F O R N I A ISESALUD MISIÓN Departamento de Epidemiología Estatal Generar inteligencia epidemiológica para orientar la política pública en salud COMPETENCIA TÉCNICA Es elegir el camino más sencillo y correcto basándonos en los hechos y la razón con la actitud de cuestionamiento y superación permanente, con el deseo de aprender de la propia experiencia así como de los compañeros y con la disposición de compartir conocimientos. BOLETIN No. 07

La infección por virus Zika es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre que es transmitido a través de la picadura de mosquitos del género Aedes. Se estima que cuatro de cada cinco pacientes son asintomáticos. En los pacientes con síntomas los más comunes son fiebre, exantema, conjuntivitis no purulenta, artritis, principalmente en pies y manos que aparecen entre tres y 12 días después de la picadura de un mosquito infectado. Otros síntomas incluyen mialgias, artralgias, cefalea, dolor de ojos, edema en miembros inferiores, dolor abdominal y vómito. El primer caso autóctono de infección por virus Zika en las Américas ocurrió en febrero de 2014 en la isla de Pascua, Chile. En Mayo de 2015 el Ministerio de Salud de Brasil informo los primeros casos autóctonos de virus Zika en los estados del noroeste del país. En Octubre de este mismo año Colombia Notifico la ocurrencia de transmisión autóctona de virus Zika en el estado de Bolivar. En Noviembre de 2015 se notifican los primeros casos en El Salvador, Guatemala, Paraguay, Surinamés y Venezuela. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/

Ante la ocurrencia de los casos autóctonos de virus Zika en México, la presencia de los vectores en amplias regiones del territorio nacional, los determinantes que favorecen la ocurrencia y dispersión del virus y la probable asociación del virus Zika con complicaciones neurológicas, inmunológicas y congénitas, es necesario fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica que permitan generar información epidemiológica de calidad que oriente acciones eficaces para su prevención y control. Acciones y Recomendaciones: Capacitar a todo el personal de salud en materia de vigilancia epidemiológica de infección por virus de Zika. Supervisar el cumplimiento estricto de los procedimientos de vigilancia epidemiológica descritos en la normatividad vigente. Evaluar conjuntamente con los responsables de los programas, en los comités de vigilancia epidemiológica las acciones de promoción, prevención y control que garanticen mantener bajas densidades vectoriales. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/ Aviso_ZIKA_SX_NEUROLOGICO_101215.pdf

http://ais.paho.org/phip/viz/ed_zika_epicurve.asp

Departamento de Epidemiología Estatal Casos Nuevos de Enfermedad y Morbilidad

Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero TOTAL Acumulado Semanal ENFERMEDA- DES PREVENI- BLES POR VACUNACIÓN ENFERMEDA- DES INFECCIO- SAS Y PARASI- TARIAS DEL APARATO DI- GESTIVO Diagnóstico Sem 07 MENINGITIS TUBERCULOSA ( * + ) A17.0 Sem 07 Sem 07 Acumulado Acumulad Sem 07 Acumulad Acumula 0 0 2 10 0 0 0 0 2 10 TÉTANOS ( * + ) A34, A35 TÉTANOS NEONATAL ( * + ) A33 DIFTERIA ( * + ) A36 TOS FERINA ( * + ) A37 1 6 0 0 0 0 0 0 1 6 SARAMPIÓN ( * + ) B05 RUBÉOLA ( * + ) B06 PAROTIDITIS INFECCIOSA B26 3 6 4 14 0 0 0 0 7 20 HEPATITIS AGUDA TIPO B ( + ) B16 RUBÉOLA CONGÉNITA ( + ) P35.0 0 2 1 3 0 1 0 0 1 6 CÓLERA ( * + ) A0 0 FIEBRE TIFOIDEA A01.0 13 130 4 29 0 13 5 10 22 182 PARATIFOIDEA Y OTRAS SAL- MONELOSIS A01.1-A02 17 95 13 57 8 88 4 32 42 272 SHIGELOSIS A03 0 0 0 4 0 0 0 1 0 5 INF. INT. POR OTROS ORGANIS- MOS Y LAS MAL DEFINIDAS A04, 528 3313 1031 5192 233 1336 38 481 1830 10322 A08-A09 excepto A08.0 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA 39 138 7 45 2 17 0 9 48 209 BACTERIANA A05 AMEBIASIS INTESTINAL A06.0- A06.3, A06.9 11 84 7 41 3 29 1 18 22 172 GIARDIASIS A07.1 0 3 0 3 0 2 0 2 0 10 OTRAS INF. INT. DEBIDAS A PROTOZOARIOS A07.0, A07.2, A07.9 2 21 9 20 0 9 0 1 11 51 TENIASIS ( + ) B68 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 ASCARIASIS B77 0 1 0 3 0 0 0 1 0 5 ENTEROBIASIS B80 0 0 0 2 0 0 1 2 1 4 DIARREA DEBIDA A ROTAVIRUS A08.0 0 8 1 1 0 0 3 16 4 25 OTRAS HELMINTIASIS B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA ( + ) A15-A16 OTITIS MEDIA AGUDA H65.0- H65.1 FARINGITIS Y AMIGDALITIS ENF. INFECCIO- ESTREPTOCÓCICAS J02.0, J03.0 SAS DEL APA- RATO RESPIRA- INFECCIONES RESPIRATORIAS TORIO AGUDAS J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0 NEUMONÍAS Y BRONCONEUMO- NÍAS J12-J18, excepto J18.2 12 123 35 204 2 13 0 14 49 354 6 89 25 120 7 31 0 5 38 245 107 620 81 453 41 247 31 149 260 1469 0 1 4 4 0 25 93 479 97 509 7605 43240 9588 4771 6 2709 1219 8 1416 5941 21318 109095 189 909 89 440 51 236 3 46 332 1631 INFLUENZA ( * + ) J10-J11 83 238 48 95 8 10 3 4 142 347 SÍFILIS CONGÉNITA ( + ) A50 0 0 1 1 1 1 0 0 2 2 SÍFILIS ADQUIRIDA ( + ) A51-A53 1 6 1 8 3 12 0 1 5 27 INFECCION GONOCÓCICA GE- NITOURINARIA ( + ) A54.0-A54.2 0 3 3 8 2 3 0 3 5 17 LINFOGRANULOMA VENÉREO ENFERMEDA- POR CLAMIDIAS A55 DES DE TRANS- CHANCRO BLANDO A57 0 0 0 3 0 0 0 1 0 4 MISIÓN SEXUAL TRICOMONIASIS UROGENITAL A59.0 3 20 13 39 1 8 0 12 17 79 HERPES GENITAL ( + ) A60.0 0 8 0 13 0 1 1 4 1 26 CANDIDIASIS UROGENITAL B37.3-B37.4 18 107 63 369 4 38 8 51 93 565 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ( + ) S/C 1 13 2 20 1 9 2 3 6 45 Fuente: SUAVE

Diagnóstico Sem 07 Mexicali Tijuana Ensenada Sem 07 Vicente Guerrero Acumulado Acumulad o Sem 07 Acumulad o Sem 07 Acumula do TOTAL Semanal Acumulado ENFERMEDA- DES TRANS- MISIBLES POR VECTOR ZOONOSIS FIEBRE POR DENGUE A90 2 13 0 2 0 0 0 0 2 15 FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE ( * + ) A91 PALUDISMO por Plasmodium falciparum (* +) B50 PALUDISMO por Plasmodium vivax B51 LEISHMANIASIS (+) B55 ENFERMEDAD DE CHAGAS (+) B57 ONCOCERCOSIS (+) B73 FIEBRE MANCHADA 4 18 0 0 0 0 0 0 4 18 TIFO EPIDEMICO TIFO MURINO BRUCELOSIS ( + ) A23 0 1 1 2 0 1 0 3 1 7 LEPTOSPIROSIS ( + ) A27 RABIA ( * + ) A82 CISTICERCOSIS ( + ) B69 ESCARLATINA A38 0 2 0 1 0 0 0 0 0 3 OTRAS EN- VARICELA B01 FERMEDADES 47 299 44 401 17 102 1 28 109 830 EXANTEMÁTI- ENFERMEDAD FEBRIL CAS EXANTEMÁTICA ( * + ) S/C 1 1 0 0 1 2 0 0 2 3 ENFERMEDA- DES TRANS- MISIBLES TUBERCULOSIS OTRAS FORMAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 4 26 4 20 0 5 0 0 8 51 LEPRA ( + ) A3 0 HEPATITIS AGUDA TIPO A B15 HEPATITIS TIPO C ( + ) B17.1, B18.2 OTRAS HEPATITIS VIRALES AGUDAS B17-B19 excepto B17.1, B18.2 2 9 0 5 0 3 0 0 2 17 1 26 3 24 2 12 0 0 6 62 0 2 0 10 0 0 0 0 0 12 SIDA ( + ) B20-B24 0 9 1 36 1 5 0 0 2 50 CONJUNTIVITIS B30, H10.0 171 978 271 1549 58 359 10 154 510 3040 ESCABIOSIS B86 5 51 34 241 9 57 0 13 48 362 MENINGITIS MENINGOCÓCI- CA ( * + ) A39.0 MENINGITIS ( + ) G00-G03 excepto A17.0, A39.0 INFECCIÓN DE VÍAS URINA- RIAS N30, N34, N39.0 PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ( * + ) S/C SÍNDROME COQUELUCHOI- DE ( * + ) S/C INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR VIH ( + ) Z21 0 8 0 5 0 1 0 0 0 14 574 3605 899 5391 222 1414 79 563 1774 10973 0 2 0 1 0 0 0 0 0 3 1 14 1 7 0 6 1 2 3 29 1 27 3 40 1 7 0 1 5 75 Fuente: SUAVE

Diagnóstico Sem 07 Mexicali Tijuana Ensenada Sem 07 TOTAL Vicente Guerrero Acumulado Acumulad Sem 07 Acumulad Sem 07 Acumula Semanal Acumulado BOCIO ENDÉMICO E01 0 2 0 0 0 2 0 0 0 4 DIABETES MELLITUS INSULINO- DEPENDIENTE (tipo 1) E10 2 6 0 5 1 1 0 0 3 12 DIABETES MELLITUS NO INSULI- NODEPENDIENTE (tipo 2) E11-93 614 162 863 5 110 6 44 266 1631 E14 DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO 8 30 5 41 1 3 0 0 14 74 O24.4 INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL F10.1 2 17 6 28 0 5 0 0 8 50 FIEBRE REUMÁTICA AGUDA I00- I02 HIPERTENSIÓN ARTERIAL I10- I15 173 1129 271 1439 35 213 15 74 494 2855 ENF. ISQUÉMICAS DEL CORA- OTRAS ENFER- 18 75 21 100 10 50 0 4 49 229 ZÓN I20-I25 MEDADES NO ENFERMEDADES CEREBROVAS- TRANSMISI- 16 56 12 56 7 27 1 7 36 146 CULARES I60-I67, I69 BLES ASMA Y ESTADO ASMÁTICO J45, 94 567 181 750 20 140 4 33 299 1490 J46 GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL K05 253 1501 145 968 111 662 26 218 535 3349 ÚLCERAS, GASTRITIS Y DUODE- NITIS K25-K29 133 1009 266 1663 44 440 29 304 472 3416 ENFERMEDAD ALCOHÓLICA DEL HÍGADO K70 2 4 1 6 1 3 0 1 4 14 INTOXICACIÓN POR PLAGUICI- DAS T60 0 0 0 2 0 2 0 0 0 4 INTOX. POR PONZOÑA DE ANI- MALES T63, X21, X23, X27 excepto 13 54 23 73 0 4 1 5 37 136 T63.2 INTOX. POR PICADURA DE ALA- CRÁN T63.2, X22 0 0 0 0 0 11 0 0 0 11 OBESIDAD 212 1126 309 1477 38 209 4 74 563 2886 DESNUTRICIÓN LEVE E44.1 11 51 13 65 2 16 4 12 30 144 DESNUTRICIÓN MODERADA DESNUTRICIÓN E44.0 1 5 0 3 0 3 0 3 1 14 DESNUTRICIÓN SEVERA E40- E43 1 2 0 0 0 4 0 0 1 6 TUMOR MALIGNO DE MAMA C50 1 10 0 7 1 3 0 0 2 20 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO C53 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 DISPLASIA CERVICAL LEVE Y MODERADA N87.0-N87.1 6 22 0 18 0 10 10 18 16 68 NEOPLASIAS DISPLASIA CERVICAL SEVERA Y CACU IN SITU N87.2, D06 1 9 0 2 0 2 0 0 1 13 TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMA- GO TUMOR MALIGNO DE BRON- QUIOS Y PULMON 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DEFECTOS AL NACIMIENTO ACCIDENTES ENCEFALOCELE Q01 ESPINA BÍFIDA Q05 0 0 0 0 0 2 0 1 0 3 LABIO Y PALADAR HENDIDO Q35 -Q37 QUEMADURAS T20-T32 37 265 58 368 24 113 3 13 122 759 PEATÓN LESIONADO EN ACCI- DENTE DE TRANSPORTE 2 9 0 5 4 12 1 3 7 29 V01-V09 ACCIDENTES DE TRANSPORTE EN VEHÍCULOS CON MOTOR 8 21 2 24 3 25 0 4 13 74 MORDEDURAS POR PERRO W54 6 94 6 59 1 24 1 10 14 187 MORDEDURAS POR OTROS MAMÍFEROS W55 0 2 1 2 0 0 0 0 1 4 MORDEDURA POR SERPIENTE X20 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y07.0-Y07.2 0 0 0 2 3 15 1 16 4 33 Fuente: SUAVE

RECOMENDACIONES PARA INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS Las medidas que se recomiendan para prevenir y disminuir el contagio de Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) son: Lavado de manos con agua y jabón Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o chupones, y lavarlos con agua y jabón cuantas veces sea posible Evitar contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas Se recomienda promover la lactancia materna exclusivamente durante los primeros seis meses de edad y continuar con la leche materna hasta los 12 meses de edad Los pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) deben recibir atención inmediata en el servicio de urgencias del segundo nivel de atención médica si presentan: Síntomas neurológicos Síntomas de obstrucción de vía aérea superior e inferior Vomito persistente Exantema petequial o purpúrico Se recomienda informar a los padres de pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) que deben acudir a nueva valoración médica si el niño presenta alguna de las siguientes condiciones: Persistencia de la fiebre durante más de 3 días Fuente: Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Manejo de la Infección Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes Mayores de 3 meses hasta 18 años de edad, Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica: IMSS-062-08

RECOMENDACIONES PARA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA La vacuna conjugada contra neumococo se recomienda en todos los adultos mayores de 65 años y en especial en aquellos con enfermedades crónicas Los trabajadores de la salud que se desempañan en consultorios, hospitales e instituciones de asistencia deben vacunarse cada año contra la influenza Promover programas de educación para limitar el consumo de tabaco, alcohol y favorecer una nutrición adecuada Realizar interrogatorio y exploración física minuciosa en enfermos con EPOC, DM II E ICC ante la sospecha de NAC Considerar la edad avanzada y las enfermedades coexistentes como factores importantes que afectan la presentación clínica de la NAC. Con base a los estudios epidemiológicos de frecuencia en la presentación de NAC, el manejo inicial no debe de retrasarse ante la integración de un cuadro clínico-radiológico de NAC y deberá iniciarse contra los gérmenes más frecuentemente reportados. En caso de fracaso está indicado efectuar estudios bacteriológicos para aislar el agente etiológico y determinar cambio de esquema antibiótico FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención.

RECOMENDACIONES PARA INFLUENZA: Según los mecanismos de contagio, las recomendaciones de prevención entre el personal dedicado al cuidado de la salud, incluidas (os) pacientes y visitas son: Aplicación de la vacuna contra la influenza Implementación del protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos Políticas de manejo del PCS (Personal de Cuidados de la Salud) enfermo Apego a las precauciones para el control de la infección (precauciones estándar de contacto y gotas) en la atención al (a la) paciente y procedimientos que generen aerosol Implementación de medidas de control de ingeniería y ambiental de la infección Derivado de la pandemia AH1N1 del 2009 se recomienda reforzar las siguientes estrategias, para evitar graves problemas económicos, ausentismo laboral y perdidas de productividad: Vigilancia centinela y la implementación de las estrategias universales de prevención para la población recomendadas por la OMS. FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA ESTACIONAL, 4.1 PREVEN- CION PRIMARIA, 4.1.1. PROMOCION DE LA SALUD.