NASTURTIUM VALDES-BERMEJOI, SP. NOV., DE LA PROVINCIA DE HUELVA

Documentos relacionados
Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 1.5 Conservación de especies -Medidas de conservación ex situ -Bancos de semillas

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

LIMONIUM CASTELLONENSE (PLUMBAGINACEAE). UNA NUEVA ESPECIE PARA LA FLORA ESPAÑOLA

Familia Platanaceae. Género Platanus L. ESPECIE REPRESENTADA Platanus hispanica Miller ex Münchh. (= Pl. hybrida Brot.)

Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

12. Platycapnos (DC.) Bernh.*

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

UNA NUEVA ESPECIE DE MANCOA (BRASSICACEAE) ENDÉMICA DE MICHOACÁN, MÉXICO

CENTAUREA ULTREIAE SILVA PANDO, SP. NOV. (COMPOSITAE) DEL NOROESTE DE ESPAÑA

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

ALERTA!!! Hirschfeldia incana nabo o mostacilla resistente a glifosato y 2,4-D??

HELÉCHOS ACUÁTICOS DEL ESTADO DE COJEDES (VENEZUELA) * por FRANCISCO DELASCIO **

DOS ESPECIES NUEVAS DE HIBISCUS SECC. FURCARIA (MALVACEAE) DE MINAS GERAIS (BRASIL)

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACK*I DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA MALAS HIERBAS VERONICA HEDERIFOLIA L.

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

78. Elaeoselinum W.D.J. Koch ex DC.*

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

SOBRE UN HELIANTHEMUM PICOEUROPEANO, ENDÉMICO

NOTAS SOBRE EL GENERO SILENE L. EN ESPAÑA. III. SILENE MARIANA PAU

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

8. Hypecoum L.* 1. H. imberbe Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 107 (1806) [imbérbe]

Como identificar malezas:

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

085 Globularia alypum L.

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Patata/papa Hack et al., 1993

Escallonía paniculata var, floribunda (H.B.K,) Macbr, Árbol de corteza gris y agrietada, los extremos de las ramas rojlzos,

Mulinum valentini Speg.

Adaptación Curricular de Ciencias Naturales de 1º ESO

134 Rubus ulmifolius Schott.

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

Polypodiaceae. 1. Características

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

CIENCIAS NATURALES TERCERO - PERIODO 1

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

El cultivo de CRISANTEMO

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009

Polygonaceae. Nombre Científico Polygonum hydropiper L. Nombre Común. Pimienta acuática, Persicaria picante. Ecología

INFORME TECNICO Nº FDAL

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS

Acta Botánica Mexicana Instituto de Ecología A.C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Planilla descriptiva con fotos del Poroto Caupí

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto

Familia Salicaceae. Género Salix L.

Notas sobre Afelininos

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Características botánicas y requerimientos edafo-climatológicos del granado: factores favorables y factores limitantes

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos

Tema 21 (2): Familia Platanáceas

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

192 Agachadiza chica. Pon tu logo aquí SEXO. AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

1. Pyrola L.* [Pýrola f. bajo lat. pirula (pyrula), -ae f. = peralillo lat. pirus (pyrus), -i f. = el peral. Alude al aspecto de las hojas]

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

311 Bisbita campestre

Boraginaceae. Nombre Científico Heliotropium europaeum L. Nombre Común. Heliotropo, Verrucaria, Hierba verruguera. Ecología

Al término de la unidad.

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

15. Bacopa Aubl. [nom. cons.]*

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

DOS NUEVAS ESPECIES DE ACALYPHA L. (EUPHORBIACEAE) DE VENEZUELA

CLAVE DICOTÓMICA DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES - 1 -

@altoincendios Altoincendiosforestales

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

Transcripción:

NASTURTIUM VALDES-BERMEJOI, SP. NOV., DE LA PROVINCIA DE HUELVA por SANTIAGO CASTROVIEJO' Resumen CASTROVIEJO, S. (1986). Nasturtium valdes-bermejoi, sp. nov., de la provicia de Huelva. AnalesJard. Bot. Madrid43(1): 15-19. Se describe N. valdes-bermejoi, sp. nov., procedente del área de Doñana (Huelva). Se aportan datos acerca de su polen y semillas. Palabras clave: Cruciferae, Nasturtium, taxonomía, Huelva, España. Abstract CASTROVIEJO, S. (1986). Nasturtium valdes-bermejoi, sp. nov., from the province of Huelva. AnalesJard. Bot. Madrid43(1): 15-19(in Spanish). N. valdes-bermejoi, sp. nov., s described, from the área of Doñana (Huelva). Palynologic and carpologic data are presented. Key words: Cruciferae, Nasturtium, taxonomy, Huelva, Spain. Durante una de las últimas expediciones a Doñana hemos herborizado una crucifera que entonces no supimos identificar. No fue siquiera incluida en el catálogo que preparábamos (CASTROVIEJO & al., 1980), ante la dificultades encontradas para aplicarle un nombre. Un viaje posterior (junio 1984) me permitió localizarla de nuevo, estudiar detenidamente su habitat y recolectar ejemplares con semillas maduras. Sus silicuas rectas, con semillas uniseriadas o Subuniseriadas y con episperma poco reticulado (lam. 2), me hicieron pensar en una Cardamine, mientras que su valva nervada y sus pétalos color blanco me acercaban más bien a Nasturtium. En un principio, y a causa de los caracteres intermedios apreciados, admití como hipótesis que la planta fuese un híbrido; pero sus semillas fértiles de una muestra de aproximadamente 50 semillas, sin especiales cuidados en las condiciones de temperatura y humedad e incluso con una escarificación tardía, se ha obtenido la germinación de un 10% y su bajísimo porcentaje de granos de polen abortados (2-8 %), así como la ausencia en el área de los posibles progenitores, me obligan a pensar en una planta ya estabilizada y fértil, a la que denominamos: * Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Plaza dc Murillo. 2. 28014-Madrid.

16 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 43(1) 1986 Lam. 1. Nasturtium valdes-bermejoi, e loe. ela.ss. (MA 295602): a) hábito; b) flor; c) pétalo; d) silicua abriéndose; e) detalle tic una valva; I) semilla.

S. CASTROVIEJO: NASTURTIUM VALDES-BERMEJOI, SP. NOV. 17 Nasturtium valdes-bermejoi Castroviejo, sp. nov. Planta elatior, usque ad 120 cm alta, puberula, segmentibus foliorum ovatolanceolatis, pedicellis fructiferis 1-2,5 cm longis, plerumque reflexis, atque siliquis rectis, e basi dehiscentibus earumque valvis, glabris, nervio saltem uno, centrali, perspicue instructis. Puberula, de hasta 120 cm; segmentos foliares oval-lanceolados; pedicelos fructíferos de 1-2,5 cm, generalmente reflejos; silicua recta; valvas glabras y al menos con un neto nervio central, abriéndose de abajo arriba. Tipo: HUELVA, Almonte, el Rocío, la Rocina, camino de la Algaida de Doñana, 29S QB21, en sotobosque de chopera, húmedo y nitrificado, l-vii-1984, S. Castroviejo, n. 9322SC (Holotypus MA 295602). Especie dedicada al gran amigo y colaborador del Real Jardín Botánico Dr. E. Valdés-Bermejo, con quien herborizamos la planta por primera vez. Perenne, de hasta 120 cm, radicante en la parte basal, luego ascendente. Tallo débilmente asurcado, subalado como consecuencia de la prolongación de los bordes de los pecíolos foliares. Pilosidad variable por el tipo y densidad de pelos: en las partes más jóvenes dominan los cortos, no ramificados, unicelulares; mientras que en las menos jóvenes se mezclan con otros mayores, pluricelulares y a veces ramificados. Hojas esparcidas, pinnatisectas, con segmentos de ovales a oval-lanceolados, con dientecillos laterales y mucrón apical, en donde se agrupan pelillos rígidos y cortos. Racimos terminales, con pedúnculo y pedicelos pubescentes. Sépalos oval-lanceolados, pubescentes en el dorso, verdes y con un margen hialino de 0,1-0,3 mm; los externos, de 2,5-3 mm, subcuculados en la base; los internos, de 2-2,5 mm. Pétalos blancos, de larga uña (1,8-2,3 mm) y limbo oval (2,5-3 x 3-3,5 mm). Pedicelos fructíferos de 1-2,5 cm, generalmente reflejos. Silicuas 1,3-2,8 cm, rectas, subplanas, de bordes estrechos y valvas escasamente convexas, glabras, que comienzan a abrirse por la parte basal, con un nervio central marcado y otros dos o cuatro difuminados; pico de 1-1,5 mm; estigma oscuramente bilabiado. Semillas de 1-1,3 x 0,4-0,6 mm, uniseriadas o subuniseriadas, pardas, con ala más ancha en la zona apical que en las laterales. Afín a N. microphyllum (Boenn.) Reichenb, y N. africanum Br.-Bl.; del primero se diferencia por su mayor tamaño, pubescencia, pétalos mayores, pedicelos de mayor tamaño y reflejos y silicua mayor, al igual que su rostro; del segundo, por sus pelos cortos y rectos, dispersos por tallos y hojas, así como por sus segmentos foliares oval-lanceolados. Es llamativo que se haya detectado una sola población y en una zona, como la de los alrededores de Doñana, muy visitada por diferentes botánicos. Sus individuos trepan entre la maleza hasta alcanzar una altura de 80-120 cm y, aunque con reproducción vegetativa frecuente también en N. officinale, ocupan apenas 15-20 m 2. Dada la época del año en que la población fue visitada, no se observaron semillas germinando ni ejemplares jóvenes. El estudio de cuatro muestras de polen de unos 50 granos cada una, realizado por la Dra. C. Gómez Ferreras, nos da las siguientes medidas: - diámetro polar, P = (20-)26-27(-28), x 26,5 - diámetro ecuatorial, E = 20-24(-26), x 22,2 - relación, P/E= 1,19

18 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 43(1) 1986 Lam. 2. Nasturtium valdes-bermejoi: 1-3) pulen normal tricolpado. 4) grano de polen tetracolpado. vista polar (v.p.) en corte óptico meridiano (c.o.m.); 1) v.p. superficial; 2) vista ecuatorial (v.e.) en c.o.m.; 3-4) v. p. en corte óptico ecuatorial (c.o.e.); 5) semilla. Nasturtium microphyllum: 6) semilla.

S. CASTROVIEJO: NASTURTIUM VALDES-BERMEJOI, SP. NOV. 19 Resultados que, si se comparan con los obtenidos por GREEN (1955:294) con muestras de N. officinale y N. microphyllum, nos hacen ver que N. valdes-bermejoi tiene un polen de tamaño intermedio tanto en los valores P como E. Este mismo autor destaca que los híbridos entre las dos especies de Nasturtium por él estudiadas producen un polen que aborta en un porcentaje muy elevado. En cuanto a la morfología, diremos que los granos de polen (lam. 2) son isopolares, radiosimétricos, subprolados; generalmente tricolpados (lam. 2), aunque ocasionalmente aparecen algunos tetracolpados; de contorno v.p. subcircular y v.e. elíptico; con exina reticulada, con amplios lúmenes irregulares y espesor entre 2,5-3 um decreciendo en los polos; sexina mayor que nexina; tamaño mediano. AGRADECIMIENTOS A M. Lafnz, por haber puesto en latín mi diagnosis y revisado el resto del original; a M. Jerez, responsable del manejo del microscopio de barrido y laboratorio fotográfico; a A. Martín, responsable del de cariología, por su ayuda en las labores técnicas, y a E. Sierra Ráfols, por la ilustración. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASTROVIEJO, S., E. VALDÉS-BERMEIO, S. RIVAS-MARTÍNEZ & M. COSTA (1980). Novedades florísticas de Doñana. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 203-244. GREEEN, P. S. (1955). Pollen grain size in Nasturtium and Cakile. Trans. Proc. Bot. Soc. Edinburgh 36(4): 289-304. Aceptado para publicación: 31-1-86