sostenibilidad del medio ambiente

Documentos relacionados
Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

INFORME: INICIATIVA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA - INDICADORES DE SEGUIMIENTO: PERÚ 2008

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Lograr la enseñanza primaria universal

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

América Latina y El Caribe

UNA COOPERATIVA Y LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2)

DIRECCIÓN DE INDUSTRIAS INDICADORES SELECCIONADOS DE ENERGÍA. Julio de 2009 Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

Reporte periódico de avance en el ODM7 en América Latina y el Caribe, 2008

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

Objetivos del milenio (ODM).

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

La gestión basada en los resultados en el FMAM

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

Tabla de alineación de objetivos

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

RACIONALIZACIÓN N Y DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

Marco de ODS: objetivos, meta e indicadores Énfasis en indicadores ambientales y de biodiversidad

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Objetivos de desarrollo del Milenio. Indicadores para el seguimiento de los progresos*

E I aporte del sector minero

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Plan Nacional de Desarrollo

Perú: Estadísticas del Medio Ambiente. Mg. Alejandro Vilchez De los Ríos

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 MARZO INTRODUCCIÓN

6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura

Los espacios naturales de Canarias

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Evolución Situación Tendencia

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

El séptimo objetivo de los ODM

Erradicar la pobreza extrema

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2009

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Cooperación e Integración Energética en el Hemisferio. Caso SICA

Luís Manuel Batista Tamayo. CUBASOLAR

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

Estadísticas e Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América La

El consumo de energía renovable, con un aporte de ktep, se ha situado próximo al valor histórico máximo registrado en 2014 (3.668 ktep).

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

Diana Alarcón Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Organización de las Naciones Unidas

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

52,1% 52,1% 47,0% 47,7%

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

MSc. Eddy López Valdés. Dirección Medio Ambiente. Cuba ante el cambio climático Una mirada desde la Educación Ambiental.

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Indicadores de Economía Verde y de las ODS

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de. marco de los ODS

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

indicadores para el monitoreo de la política de

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de Geografía de España

Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Aportes sobre el panorama de la gestión ambiental e hídrica en Costa Rica

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Nicaragua. Isla de Ometepe

Contribuciones escritas / Informe elaborado por parte de la organización

Principales resultados

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Transcripción:

61

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. En 1992, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo consagró los principios para el desarrollo sostenible y sentó las bases de un nuevo marco de gobernabilidad ambiental, fundado en el derecho de cada país a desarrollarse respondiendo equitativamente a las necesidades de sus generaciones presentes y futuras. El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio se concibió en ese espíritu, e incluye tres metas y ocho indicadores oficiales. La meta 9 está dirigida a evaluar la incorporación de los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente; la 10, a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso directo sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, y la 11, a mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de personas que hoy viven en tugurios. En el Primer Informe de sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron analizados, en la meta nueve los cinco indicadores oficiales, y en las metas 10 y 11 los relacionados con los servicios de agua potable y el saneamiento, respectivamente. El Segundo Informe ofreció más detalles, al referir, por provincias, la población con acceso al agua potable mediante conexión domiciliaria, y en la meta 11 el estado técnico y el régimen de tenencia de las viviendas, el incremento y la rehabilitación del fondo habitacional, y la recuperación de viviendas dañadas por desastres naturales de origen meteorológico. La medición de los indicadores de este Objetivo en la región oriental de tiene especial significado, pues sus características demográficas y geomorfológicas hacen más compleja la aplicación allí de las políticas de desarrollo, y la sostenibilidad del medio ambiente. Esa región, con el 33,3% de la superficie del territorio nacional, es mayormente montañosa y al término de 2005 estaba cubierta de bosques en un 26,1% (proporción superior al 24,5% del país), de ellos el 83,7% naturales, todo lo cual le concede una importancia estratégica en la conservación y protección de la biodiversidad del archipiélago cubano. De las áreas terrestres y marinas protegidas en todo el país, el 17,3% corresponde a la región oriental, donde se ubican las reservas de la biosfera Cuchillas del Toa y Baconao, el Sitio Ramsar Humedal Delta del Cauto y los parques nacionales Desembarco del Granma y Alejandro de Humboldt, los dos últimos Patrimonio Natural de la Humanidad y todos internacionalmente reconocidos por la riqueza y conservación de su flora y fauna. El uso racional y planificado del agua en esa región es cuestión de supervivencia, por las intensas sequías de los últimos años. Al final de 2005 la disponibilidad de agua era de 865,8 metros cúbicos por habitante, menor que en el resto del país, y la cobertura de agua potable y el saneamiento, de 90,3 y 87,2, respectivamente. Atendiendo a las condiciones naturales y al estado ambiental de dicha región, se han utilizado en este servicio estadístico los indicadores oficiales susceptibles de análisis a escala de las provincias que la integran, a los que se ha añadido un grupo de indicadores adicionales y de apoyo, que ayudan a enriquecer el estudio. Así, en la meta nueve se brinda información sobre los cinco indicadores oficiales, incluyendo, por primera vez, cifras sobre la proporción de población que utiliza combustibles sólidos. Se incorporan, además, cinco indicadores adicionales relacionados con cobertura de bosques naturales, incendios forestales, energía renovable, recursos pesqueros e inversiones ambientales. Aun cuando no son aplicables por provincias los indicadores referidos al Uso de energía por 1 peso de PIB, Emisiones de dióxido de carbono (per cápita) y de Consumo de Clorofluorocarburos, pues no se calculan a esa escala territorial, se presenta un recuadro con información del comportamiento nacional en los últimos años. Para enriquecer los indicadores oficiales de la meta 10 sobre agua potable y saneamiento, se ofrece información sobre el acceso a ambos servicios en áreas urbanas y rurales, para la región oriental y cada una de sus provincias y, además, se incorporan cuatro indicadores relacionados con el servicio de conexión domiciliaria al abasto de agua potable en zonas urbanas y rurales; disponibilidad de agua; comportamiento de la lluvia como principal fuente de abasto natural y población afectada por el acarreo de agua como resultado, en lo fundamental, del impacto de la sequía. En cuanto a la meta 11, se incorporaron tres indicadores adicionales, uno que muestra el porcentaje de la población carente de elementos importantes para una mejor calidad de vida -como buen estado de la vivienda, inaccesibilidad al agua potable en el propio hogar y a servicios de saneamiento- y dos que miden la cantidad de personas que poseen servicio de recolección de desechos y el grado de urbanización en los territorios estudiados. El indicador 11.1 es una aproximación a las exigencias del indicador oficial 32 -proporción de hogares con tenencia segura- y fue diseñado con similar metodología, exceptuando lo concerniente al hacinamiento y la tenencia segura. Adicionalmente se introducen tres indicadores de apoyo a la medición del Objetivo -que no se consignan en ninguna de las tres metas- relacionados con las mejoras del ambiente urbano y la calidad de vida de la población en general, el progresivo incremento de la electrificación en el país, base, a su vez, de la Revolución Energética que se desarrolla hoy en, con positivo impacto en el medio ambiente, la familia y en particular en la mujer, por el rol históricamente asignado a ella -y que aún hoy sigue asignándosele- en la vida doméstica. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 63

LISTADO DE INDICADORES METAS INDICADORES INDICADORES ADICIONALES Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. 25. Proporción de la superficie cubierta por bosques. 26. Relación entre las zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total. (Incluye gráficos, mapa y recuadros) (a) 27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto (PPA). (Solo recuadro) (b) 28. Emisiones de dióxido de carbono (per cápita) y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO). (Solo recuadro) 9.1 Cobertura de bosque natural. 9.2 Tasa de superficie boscosa afectada por incendios forestales. (Incluye gráfico) 9.3 Renovabilidad del consumo energético. 9.4 Evolución de la extracción de principales pesquerías. 9.5 Gastos de inversión en actividades de protección ambiental en relación con la inversión total. (Incluye gráfico) Meta 10. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos. (Incluye gráfico) 30. Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales. (Incluye mapa) 31. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales. (Incluye mapa) 32. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura. (*) 10.1 Población servida con conexión domiciliaria. 10.2 Disponibilidad de agua por habitante (Incluye gráfico). 10.3 Comportamiento de la lluvia media anual en relación con la media histórica. 10.4 Proporción de población afectada por el acarreo de agua. 11.1 Población que vive en condiciones de precariedad habitacional. (Incluye gráfico) 11.2 Proporción de la población con acceso a la recolección de desechos sólidos. 11.3 Índice de urbanización. INDICADORES DE APOYO AL OBJETIVO 7.a Acceso a espacios verdes públicos. 7.b Nivel de electrificación. (Incluye gráfico) 7.c Transformación del patrón de consumo en la cocción de alimentos por el uso de electricidad. (Incluye gráfico) (*) No se considera en la publicación. (a) Solo incluye las áreas protegidas terrestres y aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. (b) Se considera Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 peso del producto interno bruto. 64

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. INDICADORES 25 Proporción de la superficie cubierta por bosques (%). América Latina Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2000 2005 47,4 22,2 24,5 23,4 26,1 12,0 13,6 28,4 31,1 18,2 19,3 24,9 28,0 33,7 39,2 26 Relación entre las zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total (a) (%). América Latina Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2000 2004 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 17,8 3,0 3,0 5,4 5,4 - - 2,0 2,0 12,6 12,6 0,1 0,1 12,0 12,0 (a) Solo incluye las áreas protegidas terrestres y aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Gráfico 1. Distribución de las áreas protegidas ( y región oriental, 2006) Del total de áreas protegidas de, el 51% son terrestres y el 49% marinas. A la región oriental corresponde el 17%, con predominio de las terrestres, que representan el 93% del total de áreas protegidas en esa zona. Gráfico 2. Áreas protegidas marinas (región oriental, 2006). En cuatro provincias de la región oriental se encuentra el 7% de las áreas protegidas marinas del país. La provincia de Granma, con 16 125 hectáreas, resulta la más representativa, seguida de, y Las Tunas. 65

Gráfico 3. Proporción de la superficie terrestre cubierta por áreas protegidas (2006). Las áreas protegidas terrestres para mantener la diversidad biológica abarcan el 15,7% de la superficie territorial de y el 15,0% de su región oriental, contando tanto las aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros como aquellas consideradas áreas protegidas administradas. A y Granma les corresponde el mayor porcentaje de territorio protegido, dentro del cual sobresalen los parques nacionales Alejandro de Humboldt, en el caso de la primera, y Desembarco del Granma, en la segunda, ambos reconocidos como Patrimonio Natural de la Humanidad. 26 Relación entre las zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total (%). El mapa ilustra el año 2006. 66

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Parque Nacional Desembarco del Granma. Se encuentra distribuido en dos de las provincias más orientales del país: Holguín y, en la región montañosa de Moa- Sagua-Baracoa, con una superficie de 70 835 hectáreas, de las cuales 2 263 corresponden a la parte marina. El Parque Nacional Alejandro de Humboldt debe su nombre al eminente naturalista alemán conocido como el segundo descubridor de por los cuantiosos e importantes estudios que realizó en el país. Este Parque constituye el área protegida (categoría II de la UICN) más importante de en lo referente a la biodiversidad. En 2001 fue declarado por la UNESCO sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad y constituye, además, el núcleo principal de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, la mayor y más extensa del país. Atesora el 24% de las especies de la flora mundial, la mayor diversidad vegetal del archipiélago cubano y del Caribe insular. Posee la mayor densidad de especies endémicas del globo terráqueo, solo comparada con la isla de Nueva Caledonia, al este de Australia. En esta zona se ubica la más extensa área de bosques pluviales originales o poco transformados de las islas caribeñas. Se encuentran en él los elementos de la flora más antiguos de la Isla como la Dracaena cubensis y el árbol dragón cubano. Han sido identificadas más de 1 000 especies de plantas con flores (aproximadamente la sexta parte de las del país) y cerca de 145 de helechos. Son endémicas alrededor de 900, lo que equivale a la tercera parte de las reportadas para. La fauna también se caracteriza por su abundancia, diversidad y endemismo. Se han detectado en el Parque unas 25 especies de aves, incluidas 18 únicas en el país. Se ha corroborado la existencia de gran cantidad de reptiles y una docena de anfibios, y en especial de una rana, reconocida como la más pequeña del mundo. Entre las aves destaca la presencia de abundantes poblaciones de cotorras y cateyes, ambas especies consideradas amenazadas. Sin embargo, otras aves existentes en el Parque presentan situaciones muy críticas, como el carpintero real, posiblemente extinguido, y el gavilán caguarero, especie endémica cuyas poblaciones se han reducido tanto que quizás solo queden unas pocas parejas. Entre muchas otras, el ave nacional, conocida como tocororo, la cartacuba y el carpintero verde, son especies exclusivas de nuestro país. no es un país rico en grandes mamíferos, no obstante, cuenta con pequeñas joyas como el almiquí, insectívoro gigante y fósil viviente, y con otras como las jutías. En la parte marina se encuentra el manatí, en la actualidad en lugares poco frecuentados por el hombre. Los ríos y los afluentes del Parque constituyen los hábitats de varias especies de peces dulceacuícolas como la gambusia y el joturo, que se encuentran entre las pocas especies de peces autóctonas de nuestra fauna. Está ubicado en la región sur oriental de la provincia de Granma, ocupa el extremo occidental del distrito físico geográfico de las montañas de la Sierra Maestra y conforma la región de las terrazas marinas de Cabo Cruz. Cuenta con una extensión de 32 576 ha, de las cuales 25 945 corresponden a superficie terrestre y el resto se encuentra asociado a las superficies marinas. Constituyó en la práctica el primer Parque Nacional cubano desarrollado bajo las normas y principios internacionales. Su objetivo fundamental es conservar los ecosistemas en estado natural y al mismo tiempo facilitar la realización de estudios científicos y la educación ambiental de forma activa. Es un área de significación nacional y la primera en declarada Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1999, por los valores excepcionales y exclusivos que la misma encierra. El Parque fue fundado en 1988 y cuenta con cinco asentamientos humanos con 1 240 habitantes. Posee, además, instalaciones ecoturísticas que funcionan bajo planes de manejo establecidos para el área. La flora del parque es representativa de las características de la de. Posee una alta biodiversidad (más de 600 especies), alto nivel de endemismo y micro localización de las especies (14 especies endémicas locales). Dentro de estas últimas destacan por su importancia: Amyris polimorpha, Cordia dumosa, Catalpa brevipes, Rhytidophyllum minus. Existen 617 especies florísticas con 129 familias representadas, de ellas 132 endémicas, 12 de distrito y 8 endémicas locales. La concurrencia en el territorio del Parque de características únicas ha condicionado la existencia en el área de biótopos muy peculiares a los que se asocian comunidades faunísticas exclusivas de esta región. Su valor se acrecienta por el buen estado de conservación de las comunidades bióticas. La presencia de especies tan notables como el Liguus vittatus (caracol), la Cricosaura typica (lagartija de borrasca), el Anolis guafe (chipojo), Anolis confusus (caguayo), la paloma perdiz, el rabijunco, el Chamaeleoilis agueroy (camaleón), el manatí (Trichechus manatus manatus), la Polymita venusta, entre otras, le confieren gran relevancia al Parque desde el punto de vista zoológico. Se caracteriza también por presentar una gran biodiversidad, referida a su herpectofauna (mamíferos y reptiles). 67

27 Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto (PPA). El uso de energía en kilogramos de combustible convencional, por peso de PIB a precio constante, ha tenido un sostenido decrecimiento de 2000 a 2005, como resultado de una disminución anual del consumo energético, en tanto el Producto Interno Bruto ha mantenido un comportamiento en ascenso. 28 Emisiones de dióxido de carbono (per cápita) y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO). De 1990 a 2002 ha disminuido en 10 134,8 Gigagramos la emisión de dióxido de carbono, originada por el ser humano a través de la quema de combustibles fósiles, la combustión de gas en antorcha y la producción de cemento, por lo que el per cápita se reduce de 3,3 a 2,3 toneladas por persona, en el citado período. De igual manera decrece el consumo de todos los clorofluorocarburos, en el período 2000-2005, aunque el descenso más importante y regular se presenta en el CFC-12 y en particular en la refrigeración. 68

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 29 Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 Total 27,3 3,7 46,8 7,9 47,1 9,5 37,0 7,6 58,7 8,1 39,2 4,3 62,1 13,7 Mujeres 26,1 3,4 45,5 7,2 45,9 8,8 35,5 6,8 57,7 7,5 37,8 3,9 61,0 12,8 Hombres 28,6 4,1 48,1 8,5 48,2 10,2 38,6 8,4 59,7 8,6 40,7 4,7 63,2 14,5 Urbano 14,4 0,6 26,5 0,9 27,4 2,1 16,6 0,9 38,8 1,6 19,7 0,2 43,6 0,5 Rural 67,9 13,4 82,6 20,0 78,7 21,5 73,5 19,4 87,4 17,3 85,2 13,8 91,6 34,2 Mujeres Urbano 13,9 0,6 26,0 0,8 27,0 2,0 15,8 0,8 38,2 1,3 19,2 0,1 43,4 0,4 Mujeres Rural 67,2 12,7 82,4 19,3 78,4 20,5 72,9 18,1 87,5 16,8 85,0 13,4 91,5 33,8 Hombres Urbano 14,9 0,7 27,1 1,0 27,8 2,2 17,4 1,0 39,4 1,8 20,2 0,2 43,8 0,6 Hombres Rural 68,4 13,9 82,8 20,7 78,9 22,3 74,1 20,6 87,3 17,8 85,3 14,2 91,7 34,6 Gráfico 4. Reducción de la proporción de población que utiliza combustibles sólidos. La Revolución Energética que se desarrolla hoy en ha permitido reducir la proporción de población que utiliza combustibles sólidos, lo que redunda en beneficio para el medio ambiente y la salud humana, muy particularmente para las mujeres, pues aún son las más responsabilizadas con las tareas del hogar. En la región oriental esa disminución es mayor que en el país, particularmente en la zona rural, a pesar de las limitaciones determinadas por las características geográficas. INDICADORES ADICIONALES 9.1 Cobertura de bosque natural (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 86,0 85,6 86,2 83,7 91,5 87,7 86,9 86,9 88,5 82,5 81,7 78,0 84,9 83,3 9.2 Tasa de superficie boscosa afectada por incendios forestales (por 1 000 hectáreas de bosques). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2,9 4,4 2,6 2,2 2,0 1,5 2,1 3,9 1,3 1,7 0,1 2,1 6,3 0,7 69

Gráfico 5. Superficie afectada por incendios forestales y número de incendios (2000-2005). En el período 2000-2005 fueron afectadas 16,6 Mha de bosques en la región oriental por 517 incendios forestales. La provincia de Holguín resultó la más dañada, con 186 de esos siniestros en los que influyó la sequía. 9.3 Renovabilidad del consumo energético (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 17,4 11,1 23,7 14,3 24,8 24,9 19,3 6,2 23,6 33,4 29,3 23,0 33,6 14,7 9.4 Evolución de la extracción de principales pesquerías (toneladas métricas). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 69 392,0 30 092,2 13 524,5 6 670,5 3 118,3 1 909,3 1 666,7 898,5 7 573,1 3 242,5 609,2 82,3 557,2 537,9 9.5 Gastos de inversión en actividades de protección ambiental en relación con la inversión total (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 8,1 6,7 20,2 13,3 24,1 15,9 8,9 13,8 18,9 9,2 51,9 14,0 6,8 13,2 Gráfico 6. Comportamiento de los Gastos de Inversión Ambiental en relación con la inversión total. En la región oriental, la proporción de gastos de inversión ambiental en relación con la inversión total, superó a la del país en todo el período 2000-2005. Ello evidencia la prioridad concedida al oriente, con inversiones fundamentalmente en la gestión de las aguas, la protección de la biodiversidad, y la conservación y mejoramiento de los suelos. 70

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. INDICADORES 30 Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma Total 94,2 95,6 87,2 90,3 84,9 89,5 98,1 98,7 82,1 86,1 78,9 84,0 93,2 94,2 Urbano 98,3 98,3 95,7 95,6 84,9 88,5 98,1 99,8 99,6 97,9 91,1 91,8 99,0 99,4 Rural 81,6 87,2 72,2 81,1 78,5 91,1 95,2 96,8 56,7 69,3 50,3 66,1 84,0 86,1 El mapa ilustra el año 2005. 31 Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma Total 93,7 95,0 84,8 87,2 95,3 90,2 99,9 100,0 89,0 89,8 60,6 70,9 86,0 87,5 Urbano 97,0 97,9 92,3 94,3 96,9 99,3 100,0 100,0 97,8 97,4 80,2 86,7 90,0 89,6 Rural 83,2 86,0 71,4 74,9 92,7 75,4 99,7 100,0 76,4 79,0 13,6 34,5 79,6 84,2 71

31 Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales (%). El mapa ilustra el año 2005 INDICADORES ADICIONALES 10.1 Población servida con conexión domiciliaria (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma Total 73,1 75,3 58,5 62,1 52,9 53,0 53,2 57,7 56,1 59,4 62,0 66,8 71,5 75,4 Urbano 83,6 86,2 73,1 78,3 57,7 57,4 69,4 73,7 74,4 76,4 74,7 87,0 91,0 92,7 Rural 40,2 41,5 32,6 33,8 45,2 45,8 24,3 29,5 29,8 35,2 32,2 20,3 40,4 48,5 10.2 Disponibilidad de agua por habitante (m 3 /hab). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 1 224,1 1 220,9 870,3 865,8 659,9 653,3 517,6 495,6 1 805,1 1 815,0 690,7 693,2 648,2 642,4 Gráfico 7. Disponibilidad de agua por habitante. La disponibilidad de agua por habitante teniendo en cuenta la superficial y la subterránea-, en la región oriental y en cada una de sus provincias, excepto Granma, es inferior a la del país. El menor per cápita lo tiene Holguín, provincia afectada seriamente por la sequía en el período analizado. 72

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 10.3 Comportamiento de la lluvia media anual en relación con la media histórica (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 2001 2005 103,3 112,1 103,4 98,3 107,4 85,4 113,0 95,7 100,2 99,0 102,2 105,9 93,2 103,6 10.4 Proporción de población afectada por el acarreo de agua (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 Total 19,8 33,1 43,4 36,2 41,4 22,8 24,0 Mujeres 18,8 31,8 42,1 35,1 40,3 21,4 22,4 Hombres 20,8 34,4 44,6 37,3 42,4 24,1 25,5 Urbano 9,5 15,7 26,5 20,6 23,4 5,9 5,1 Rural 52,0 64,0 70,4 64,1 67,2 62,3 54,2 Mujeres Urbano 9,9 16,1 26,9 20,9 23,7 6,2 5,3 Mujeres Rural 52,8 63,1 69,6 63,4 66,5 61,3 52,8 Hombres Urbano 9,2 15,3 26,1 20,2 23,2 5,6 4,9 Hombres Rural 51,1 64,8 71,2 64,8 67,8 63,3 55,4 Gráfico 8. Hogares que acceden al agua mediante su acarreo. (2006). Del total de hogares que acceden al agua mediante su acarreo, los 427 851 de la región oriental representan el 35%, con la mayor incidencia en las provincias de Holguín y Granma. 73

Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. INDICADORES ADICIONALES 11.1 Población que vive en condiciones de precariedad habitacional (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 Total 0,59 1,19 0,46 0,97 1,63 1,02 1,98 Mujeres 0,53 1,08 0,43 0,89 1,49 0,91 1,83 Hombres 0,66 1,29 0,49 1,05 1,77 1,14 2,12 Urbano 0,20 0,45 0,26 0,51 0,61 0,35 0,51 Rural 1,84 2,49 0,79 1,80 3,10 2,60 4,33 Mujeres Urbano 0,18 0,43 0,25 0,49 0,58 0,32 0,49 Mujeres Rural 1,70 2,33 0,75 1,66 2,87 2,40 4,15 Hombres Urbano 0,21 0,47 0,27 0,52 0,63 0,38 0,52 Hombres Rural 1,96 2,64 0,82 1,93 3,32 2,79 4,49 Gráfico 9. Población que vive en condiciones de precariedad habitacional (2002). La proporción de población que vive en condiciones de precariedad habitacional -teniendo en cuenta el estado técnico de la vivienda, y el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento- es mayor en la región oriental que en el país, particularmente en el sector rural. 11.2 Proporción de la población con acceso a la recolección de desechos sólidos (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 75,9 75,6 63,9 63,7 61,5 61,9 64,1 63,8 59,0 58,7 70,1 69,7 61,5 60,9 74

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 11.3 Índice de urbanización (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 75,9 75,6 63,9 63,7 61,5 61,9 64,1 63,8 59,0 58,7 70,1 69,7 61,5 60,9 INDICADORES DE APOYO AL OBJETIVO 7 7.a Acceso a espacios verdes públicos (m 2 /hab). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 31,6 33,4 30,9 33,0 25,2 24,6 36,3 39,3 25,4 29,9 33,3 33,9 28,3 31,3 7.b Nivel de electrificación (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004 94,5 95,6 88,5 91,0 93,7 94,4 87,2 89,8 87,0 90,9 89,6 90,5 86,0 90,7 Gráfico 10. Nivel de electrificación. De 2000 a 2004 el grado de electrificación alcanzado en la región oriental es inferior al del país, fundamentalmente por las difíciles condiciones topográficas; sin embargo, la tasa de crecimiento en el período estudiado es superior a la alcanzada nacionalmente, con los mayores incrementos en Holguín, Granma y. 75

7.c Transformación del patrón de consumo en la cocción de alimentos por el uso de electricidad (por 100 personas que utilizan otros combustibles). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 Total 7,5 204,4 8,7 410,1 4,9 278,6 21,6 401,9 7,5 512,9 1,7 482,3 6,7 350,8 Mujeres 7,7 202,3 9,1 433,9 5,2 293,2 22,7 428,4 7,9 531,0 1,8 515,2 7,1 372,1 Hombres 7,3 206,6 8,3 388,7 4,6 265,3 20,6 378,6 7,0 496,3 1,7 452,5 6,3 331,5 Urbano 8,2 196,0 11,9 895,1 6,8 516,6 29,7 777,0 11,4 1 218,7 2,2 992,1 10,5 1 408,3 Rural 5,2 233,9 3,4 179,6 1,9 132,4 9,3 185,8 2,2 247,6 0,7 205,2 1,2 115,5 Mujeres Urbano 8,4 191,8 12,2 906,9 7,2 530,8 30,6 790,4 12,0 1 192,8 2,2 1 024,7 10,8 1 350,0 Mujeres Rural 5,5 243,3 3,6 188,4 1,9 137,7 9,8 199,4 2,3 256,1 0,7 213,9 1,3 121,1 Hombres Urbano 8,1 200,4 11,5 883,3 6,4 502,8 28,8 763,7 10,9 1 246,2 2,2 959,9 10,1 1 475,0 Hombres Rural 4,9 225,9 3,2 172,0 1,8 127,9 8,7 174,5 2,1 240,3 0,7 197,7 1,2 110,6 Gráfico 11. Incremento en la relación de personas que cocinan con electricidad, por cada 100 personas que cocinan con otros combustibles. En la región oriental se ha incrementado significativamente la relación de personas que cocinan con electricidad por cada 100 que cocinan con otros combustibles, a partir de la Revolución Energética, que ha provocado en el país un cambio sustancial en los patrones de consumo para la cocción de alimentos, más significativo en la zona urbana, donde, por cada 100 personas que utilizan combustibles de quema directa en el hogar, 883,2 cocinan con electricidad, con el consiguiente impacto en el medio ambiente al evitarse el uso de otros portadores más contaminantes, y en el mejoramiento de la salud en el entorno familiar, en particular de las mujeres. 76