España en el mundo 2033

Documentos relacionados
España goes global Hacia un 2033 internacional Mayo 2015

España goes global. España Resumen ejecutivo.

Preparados para el futuro

XIX Encuesta mundial de CEOs

Cómo responder a los nuevos cambios disruptivos en un mercado sin barreras

Temas candentes de la innovación

Estudio sobre el estado de la profesión de Auditoría Interna 2014 Hoja de ruta para el cambio

Agilidad y conocimiento del cliente, máximas de la transformación digital Global Entertainment and Media Outlook:

Propuestas para la reactivación económica

Potenciar, emprender, innovar

Transforma la Administración desde lo más importante las personas

Encuesta Mundial de la Empresa Familiar 2014

Gestionar lo imprevisible

Resumen ejecutivo FinTech 2016

Temas candentes de la industria del automóvil en España Acelerar el cambio para garantizar el futuro

Caminamos juntos a los mercados de capitales

Cómo toman los directivos las grandes decisiones

En la senda de la integración Análisis del estado del reporting integrado en las empresas del IBEX 35

Adapte su modelo de Gobierno Corporativo y el de sus filiales a su estrategia de expansión

Plan de acción de la Fundación de PwC

PwC y las empresas de alto potencial

El Informe Integrado La mejor información para una mayor ventaja competitiva Aportamos el valor que necesitas

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Temas candentes de las reestructuraciones financieras Reestructurar preservando el valor Caminando hacia la recuperación

La función fiscal del futuro, transparencia y gestión de riesgos

Día Internacional de la Mujer Índice PwC Women in Work Marzo 2014

La innovación es la respuesta

Gestión eficaz del absentismo

Avanza hacia un nuevo modelo de retribución estratégico e integrado

GRC Suite II Responde a la incertidumbre del mercado con más seguridad que nunca

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

La electricidad del futuro

Actúa frente a la avalancha regulatoria

Resumen ejecutivo Paying Taxes 2016

ENTORNO ENERGÉTICO MUNDIAL

GRC Suite Una gestión de riesgos avanzada para el nuevo entorno económico Aportamos el valor que necesitas

Potencia tu función de cumplimiento y responde a la avalancha regulatoria en el sector Seguros

La función fiscal, clave en la transformación financiera

Protección 360º a Administradores y Alta Dirección

Más impacto con menos recursos, nuevo reto de la Obra Social de las Cajas de Ahorros

Auditoría Avanzada de Gestión

Global Innovation 1000 Innovation s New World Order

Resumen ejecutivo Total Retail 2016

La formación es negocio

Cómo generar valor a través del reporting fiscal

Resumen ejecutivo Industria 4.0

Situación y perspectivas del Sector del Granito Vigo, 11 de abril de 2013

Gobernanza global y cooperación para el Desarrollo

Operaciones Sostenibles: una gestión eficiente de la energía y el CO 2 de su compañía Aportamos el valor que necesita

M A R I O C I M O L I S E C R E T A R I O E J E C U T I V O A D J U N T O A. I. O N U - C E P A L

El Desafío demográfico

Mediación y arbitraje

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Actualización de balances

Resumen ejecutivo Tendencias del mercado inmobiliario. Europa 2016

Optimiza tu modelo de delegación de autoridad, responsabilidad y toma de decisiones El mejor aliado frente a un entorno cada día más complejo

Reclamación de impuestos por vulneración del Derecho Comunitario Quieres recuperar tu dinero?

Consejo Mexicano de la Carne RETOS GLOBALES DE LA INDUSTRIA CÁRNICA

Consenso Económico Segundo trimestre de 2014

Gestión Inmobiliaria Corporativa

La función fiscal del futuro, descubre el poder de los datos

Los CEO se muestran menos optimistas en lo que respecta a la economía global en 2015

Conoces la Zona Especial Canaria?

M-GATE 3.0. Solución integral para la automatización de los cálculos de Solvencia II. Aportamos valor añadido a sus soluciones de software.

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

Conviértete en ejemplo de buen gobierno!

Tendencias del Mercado Inmobiliario Europa 2014

Tendencia de Largo Plazo: Cambios en la Estructura Económica Mundial. Evolución reciente y Perspectivas

En esa encrucijada...preguntas...

Observatorio de la Industria Hotelera Española

IIRSA. Foro de Reflexión Estratégica. El estado de la integración regional

10 de enero de El auge del resto? Apuntes sobre la presencia global de América Latina, Asia y el Magreb y Oriente Medio

Solución analítica para la prevención, detección y lucha contra el fraude De indicadores a evidencias

Michelle Muñoz, PwC Interaméricas Tel: ext

Política industrial en Colombia: hacia una mayor eficacia. José Guillermo García Isaza Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá, junio 2013

La economía española en 2033

Actualización de Principios de BGC en la OCDE

Optimización de derivados y otros productos financieros

Observatorio de la Industria Hotelera Española

AMÉRICA DEL NORTE Y EL TLCAN EN EL MARCO DEL PROTAGONISMO ASIÁTICO. Mauricio Millán Costabile Vicepresidente

agroalimentario en América Latina

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

COMERCIO, TURISMO Y PYME

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Inspecciones domiciliarias

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Generalidades de Costa Rica

Forensic Cada detalle importa Aportamos el valor que necesitas

Gestión integral de remuneraciones vinculadas al riesgo

Baremo Concursal. España registró concursos de empresas en 2018, un 3,2% menos

Impugnación de valoraciones catastrales

Perspectivas globales: fortalezas y debilidades de la recuperación

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

Transcripción:

Resumen ejecutivo España en el mundo 2033 Cuatro escenarios para actuar ahora www.pwc.es

Este resumen ejecutivo recoge las principales conclusiones del informe España en el mundo en 2033, elaborado por PwC y el Centro de Economía y Política Global de Esade (ESADEgeo). El estudio hace un ejercicio de prospectiva sobre cómo se conformará el mundo en 2033, a partir del diseño de cuatro grandes escenarios. El documento es una iniciativa del programa Crecimiento Inteligente y forma parte de una serie de trabajos englobados en la colección España 2033, una compilación que pretende anticipar el futuro para tomar hoy las decisiones que afectarán a nuestro mañana. El mundo en 2033: un partido sin árbitro De aquí a 2033 asistiremos a un retroceso relativo de la globalización mundial actual. Nuevos bloques regionales, s y políticos, competirán entre sí, con cierta tendencia a proteger el intercambio de bienes y servicios e impulsar, al tiempo, flujos de inversión directa entre ellos. En 2033, el poder estará menos concentrado en los países desarrollados de Occidente. Jugaremos un partido sin árbitro marcado por la diversidad de los jugadores. Los gobiernos nacionales verán cada vez más mermado su poder frente a otro tipo de actores. Brasil y México, China, India y Japón, Nigeria y Sudáfrica, Arabia Saudí e Irán, Turquía y Rusia, Estados Unidos y Canadá y la Unión Europea: todas estas grandes regiones competirán entre ellas, con cierta tendencia al proteccionismo e impulsarán la proliferación de acuerdos comerciales bilaterales y el crecimiento del comercio intraregional. El peso se inclinará hacia Asia- Pacífico, habrá más clase media en los países hoy en desarrollo y mayores desigualdades en las economías occidentales. Este escenario conlleva aspectos positivos para España: su comercio exterior se verá menos afectado por el proteccionismo asiático que el de otros países europeos y una presión menor de sus costes salariales la consolidarán como destino industrial europeo. Aunque éste es el entorno más probable, no es el único posible. El informe contempla cuatro grandes escenarios. Gobernanza global El mundo evoluciona hacia una gobernanza multilateral en la que distintos organismos, incluidas instituciones políticas, gobiernan de forma coordinada y constructiva, mientras se afianzan los Estados Unidos de Europa. Es el escenario que conlleva un mayor crecimiento, tanto a nivel mundial como para España, pero la contrapartida es un claro incremento de la desigualdad. Bloques regionales Se crean nuevos bloques políticos que compiten entre sí con cierta tendencia al proteccionismo. Una Europa económicamente muy cohesionada y especialmente influida por Alemania es uno de ellos. El crecimiento global se ve algo limitado por las medidas proteccionistas que frenan intercambio y aumento de la productividad, pero el modelo social europeo se ve menos presionado y se salvaguarda una mayor redistribución. España crece de la mano de Europa. Proteccionismo nacional Esboza un claro retroceso del proceso de globalización y el fortalecimiento del poder político nacional, en línea con una pequeña Europa a la carta. Es el escenario más redistributivo, pero de menor crecimiento global. Para España es, sin lugar a duda, el peor, e implicaría redistribuir pobreza, ya que no se vuelve a crear empleo. Intereses s al mando Perfila un mundo en el que los poderes políticos son cada vez menos autónomos ante las exigencias e implicaciones de la globalización económica. El crecimiento global es algo inferior a nuestro mejor escenario y la creciente desigualdad, todavía más exacerbada. Europa se fractura en una zona de dos velocidades.

Cuatro escenarios para el mundo en 2033: características y probabilidades Gobernanza global Gobernanza global multirateral Estados unidos de Europa 1 2 Bloques regionales Gobernanza regionalizada Europa unida a la alemana Probabilidad Crecimiento Sostenibilidad Probabilidad Crecimiento Sostenibilidad Probabilidad Crecimiento Sostenibilidad Probabilidad Crecimiento Sostenibilidad Proteccionismo nacional Gobernanza nacional Europa a la carte 3 4 Intereses s en el mundo Gobernanza difusa Europa a dos velocidades

Las seis grandes tendencias que transformarán el mundo En las próximas dos décadas, seis grandes mega tendencias mundiales transformarán el mundo tal y como lo conocemos ahora. En 2033, viviremos en un mundo inclinado al Pacífico, donde la libertad individual ganará poder frente a los estados y la innovación se convertirá en el eje de nuestro modelo productivo. 1. La geopolítica: un partido sin árbitro. La pérdida de peso de Occidente, la consolidación de las nuevas potencias emergentes y los efectos de la globalización atisban un atlas geopolítico mundial similar al de un partido sin árbitro. La diversidad política e ideológica de los jugadores y la preeminencia de lo sobre lo militar añadirán complejidad al entorno y marcarán un contexto más difícil y heterogéneo para las empresas. 2. La economía mundial: un nuevo equilibrio inclinado al Pacífico. El trasvase del poder a las potencias emergentes dibujarán un nuevo equilibrio global inclinado hacia la zona de Asia-Pacífico. Europa y Japón verán lastrada, en las próximas décadas, su capacidad de crecimiento en favor de Estados Unidos y de las economías emergentes. En un mundo más global, con entidades sistémicas de mayor tamaño y un mayor riesgo de contagio en futuras crisis, el diseño de una gobernanza financiera global se antoja crucial. 3. La innovación como base de todo. En el nuevo modelo productivo de las próximas décadas, la innovación será la base de todo. Como consecuencia, la lucha por el talento y la movilidad laboral alcanzarán cotas desconocidas hasta ahora. Un fenómeno que, junto al impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de fabricación, podría alimentar la desigualdad entre los trabajadores y tener efectos sociales difíciles de prever. 4. La estructura social: un individuo más autónomo. El desarrollo, la aparición de una gran clase media emergente y el impacto de las tecnologías de la información conformarán la estructura de nuestra sociedad. Esta vendrá marcada por el auge de la libertad individual y por la capacidad de decisión de las personas, que ganarán poder frente a los estados. 5. La demografía: longevos, urbanos y en movimiento. El incremento de la esperanza y la calidad de vida, el descenso del a natalidad, el auge de las ciudades y los movimientos migratorios serán algunas de las claves demográficas de un mundo que será testigo de fenómenos como el avance significativo de las mujeres en la sociedad. 6. Sostenibilidad: menos recursos y más costosos. La presión sobre los recursos naturales aumentará de forma significativa en los próximos veinte años como consecuencia del incremento de la población mundial y de los efectos de las nuevas clases medias emergentes. La competencia entre estados y empresas por asegurarse el suministro de recursos naturales convertirá a la explotación de las fuentes de energía no convencionales en un punto relevante de la geopolítica y de la economía mundial en 2033.

Cómo preparar España para 2033? Recomendaciones para las Administraciones Públicas Poner en marcha una política exterior más ancha de miras, centrando el foco en Asia. Potenciar el dinamismo y la multiculturalidad de la administración requiere redefinir su actividad exterior. Proporcionar un entorno fértil para la innovación y la productividad, por medio del incremento de la seguridad jurídica y de la inversión privada en I+D+i. Fomentar la natalidad y alargar la vida laboral como manera de compensar los efectos del envejecimiento social, y así preservar el Estado del bienestar. Invertir en capital humano y reducir la brecha generacional. Apostar por un marco laboral educativo que empuje el talento y que ayuda a acabar con la actual dualidad del mercado laboral. Afianzar la cohesión social y calidad institucional, a través del fomento de la igualdad de oportunidades y la meritocracia. Recomendaciones para las empresas Asumir el carácter estratégico de la internacionalización y ahondar en este proceso, apoyándose en un mejor análisis de riesgos. Impulsar la multilocalización empresarial y el posicionamiento en las economías emergentes. Buscar en nuevos mercados, promoviendo asociaciones con otras empresas nacionales. Apostar por un capital humano flexible y multicultural: contratar empleados con formación en distintas culturas e impulsar la presencia de extranjeros en los consejos de dirección. Centrarse en los grupos sociales emergentes y en los nuevos patrones de consumo: crear ofertas para las nuevas clases medias emergentes, productos y servicios para mayores de 65 años y buscar oportunidades en zonas con alto ritmo de urbanización. Custodiar el papel de la empresa como agente político y social, asumiendo nuevas responsabilidades. Los agentes que actúan en la economía española deben anticipar las oportunidades y prepararse para los riesgos que conlleva este escenario futuro. Si lo hacen de manera adecuada, podrán explotar todas las posibilidades que ofrece. Contactos Carlos Mas Ivars Presidente de PwC Jordi Sevilla Senior Advisor de PwC

Consulta los últimos informes de la firma en nuestra app para ipad. PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es 2014 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. PwC se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.