UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

DERECHOS HUMANOS. SEGUNDO AÑO materia anual 4 horas semanales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO. Maestría en Derecho. Controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad

Denominación de la asignatura: Derechos Fundamentales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho. Fuero, jurisdicción y competencia penal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Grado en Derecho Universidad de Alcalá

DERECHOS HUMANOS. Responsable del curso: Eduardo Alejandro López Sánchez. Justificación:

Derechos fundamentales

Garantías Individuales y Sociales

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Facultad de Ciencias Jurídicas. Escuela de Derecho. Sílabo de Derecho Constitucional

Derechos fundamentales y Derechos Humanos GUIA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DERECHOS HUMANOS

Denominación de la asignatura: Derecho Procesal Electoral II. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

ASPECTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. INTERPRETACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: CONSTITUCIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS FUENTES DEL

Teoría e interpretación de los derechos fundamentales

SÍLABO SEMESTRE

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

ROSA MARIA ÁLVAREZ GONZÁLEZ CURRICULUM VITAE. Resumido

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

ASPECTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. INTERPRETACIÓN

GUÍA DOCENTE. Doble Grado: Derecho Constitucional II: Derechos fundamentales FORMACIÓN BÁSICA PARA EL JURISTA II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Derechos fundamentales y Derechos Humanos GUIA DOCENTE Curso

Programa de experiencias educativas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derechos humanos, igualdad y sistemas de protección

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHOS HUMANOS PLAN DOCENTE Curso

Teoría Del Derecho. Clave: Introducción Al Estudio Del Derecho. Créditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

Bibliografía BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA. Revista INDETEC. No Dic Consultorio Fiscal. Num Enero edición. Editorial Themis. México, D.F

I. Datos de identificación. Facultad de Derecho. Espacio educativo donde se imparte

Derecho Constitucional

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s):

La Constitución Española y las fuentes del Derecho

Introducción al Derecho

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

BIBLIOHEMEROGRAFIA. Abad Yupanqui, S. B. (2006). El proceso constitucional de amparo en el Perú: un

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

ESPECIALIZACION EN DERECHO FINANCIERO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario Ciencias Sociales y Humanidades

Sistemas Políticos Contemporáneos. Clave. Garantías constitucionales. Créditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Derechos Humanos. Objetivo general:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DERECHO.

FUENTES.

Teoría De La Constitución Y Garantías Constitucionales CÓDIGO

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA A TRAVÉS DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE DERECHO CIJUREP CONVOCA

GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL DERECHO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Universidad Autónoma del Estado de México Dirección de Estudios Profesionales Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

La Constitución Española y su sistema de Derecho.

Garantías y Amparo en Materia Penal

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO MÉRIDA VENEZUELA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

Introducción al Derecho

LICECNCIATURA: CARRERA DE ABOGADO

Convocatoria 2016 Facilitador de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal GUÍA DE ESTUDIO

RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

Derechos Fundamentales. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: F1007 Derechos Humanos 1/12

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Teoría de los derechos fundamentales ACADÈMIA Procesal Constitucional DOCENTE RESPONSABLE Rocío Victoria Alejandra Flores Velázquez TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE SEMESTRE PRERREQUISITOS Teórica 1 Ninguno NÚCLEO DE FORMACIÓN ORIENTACIÓN T.U.D.C. Núcleo Básico Derecho Procesal Constitucional Seminario HORAS DE TEORÍA HORAS DE PRÁCTICA HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE TOTAL DE HORAS VALOR EN CRÉDITOS 48 0 112 160 10 FECHA DE ELABORACIÒN FECHA DE ACTUALIZACIÒN 1-03-2010 10-06-2010 2. PRESENTACIÓN (Justificación y relación con el perfil de egreso) La teoría general de los derechos humanos en el ámbito de la axiología jurídica proporciona las herramientas necesarias para abordar el aspecto práctico de los mismos, contribuyendo a la formación de maestrantes capaces de responder a las distintas situaciones en las que se ve involucrada la dignidad humana. 3. OBJETIVOS Objetivo General Proporcionar a los maestrantes una perspectiva integral del ámbito de los derechos humanos que contribuya a la formación de especialistas capaces de identificar qué elementos del contexto político, social o económico que favorecen la protección y violación de los derechos humanos Objetivos específicos Distinguir los elementos básicos de los derechos humanos. Describir y discutir la relevancia de los Derechos Humanos en el Constitucionalismo moderno.

2 Identificar la importancia de los Derechos fundamentales a través de su conocimiento jurídico e histórico. Explicar su función sistematizadora del contenido axiológico objetivo de todo ordenamiento democrático. Enunciar y comparar los Derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado Mexicano, para su diferenciación y clasificación. Aplicar y exponer una cultura de respeto, protección, divulgación y aplicación de los derechos fundamentales en para la vida cotidiana y en el desempeño profesional. Sustentar el reconocimiento y protección a los Derechos Fundamentales. Generar la participación y vinculación del alumnado mediante la resolución de caso prácticos de vulneración o afectación de derechos fundamentales. Comprobar la vigencia del Estado Constitucional democrático de derecho 4. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (Temas y subtemas) Presentación e introducción metodológica al seminario. Aproximación al concepto de los derechos fundamentales Derechos humanos y Derechos Fundamentales (relevancia teórica y practica de la distinción) Discusión y análisis del concepto de Derechos Fundamentales Finalidad de los Derechos Fundamentales Fundamento y justificación de los derechos humanos Los problemas del fundamento Modelos de fundamentación Evolución histórica de los Derechos Fundamentales Principales antecedentes Los primeros ordenamientos constitucionales de derechos civiles: las cartas inglesas y los fueros españoles. Las constituciones de las colonias norteamericanas La Revolución Francesa Aproximación lingüística El problema de las denominaciones Las distintas denominaciones Distintas Generaciones de Derechos humanos La primera generación de derechos;(libertad y su autonomía). Los derechos de segunda generación (la igualdad como valor guía). Los derechos de la solidaridad, respeto de la minorías, económicos, Sociales y culturales. La última generación de derechos humanos (avances tecnológicos). La internacionalización de los derechos humanos. Algunos derechos: Dignidad humana Igualdad Solidaridad Derecho a la paz Derecho a la vida 2

Sistemas de defensa de los derechos humanos La defensa de los derechos humanos en México Ombudsman Comisión Nacional de los Derechos Humanos Sistema interamericano de protección a los derechos humanos 3 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Participación: Se constituye con la asistencia a las sesiones y cumplimiento de actividades reflexivas, individuales y de trabajo colaborativo. Actividades extra-clase: Determinadas por todas aquellas acciones encomendadas para lograr la consecución de los objetivos propuestos. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Ensayo jurídico Examen Trabajos extraescolares Participación oral CRITERIOS DE DESEMPEÑO Contenido, presentación, ortografía, redacción, introducción, desarrollo, conclusión. Capacidad para demostrar el dominio conceptual y manejo de los conocimientos suficientes para el desempeño profesional. Contenido, presentación, ortografía, redacción, introducción, desarrollo, conclusión. Evidencia de lectura previa y capacidad de argumentación 9. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Asistencia mínima del 80%. Cumplimiento de tarea, participación en clases y trabajos de reflexión 80%. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Ensayo jurídico: 35% Examen: 25% (Finalizado el curso se aplicara examen escrito, su contenido estará relacionado con las lecturas obligatorias, las explicaciones de clase y bibliografía básica). Trabajos extraescolares: 15% Participación (en aula y extra clase): 10% Lecturas obligatorias: 15% 10. ACERVOS DE CONSULTA BÁSICOS Badillo Elisa y Martínez Víctor Los Derechos Humanos en México. Editorial Porrúa, México, 2001. Bobio, Norberto, El tiempo de los derechos, COMPLEMENTARIOS - "La autonomía privada y los derechos fundamentales. Los intereses generales, mandato constitucional", Teoría y Realidad Constitucional nº 20, segundo Semestre de 2007. 3

Ed. Sistema, Madrid, 1991. Brage Camazano, Joaquín. Límites a los derechos fundamentales en los inicios del constitucionalismo mundial y en el constitucionalismo histórico español. Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México, 2003. Carbonell, Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas UAM, México, 2004. Carrillo, Salcedo Juan Antonio, El Sistema Internacional de los Derechos Humanos y Globalización. El Derecho Internacional Humanitario Ante los Retos de los Conflictos Armados Actuales. Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. Madrid, 2006. Pag. 29-38 D. Grimm, Constitucionalismo y derechos fundamentales, Ed.Trotta, Madrid, 2006. De Asis, Rafael, Sobre el concepto y el fundamento de los Derechos: una aproximación dualista. Editorial Dikinson, Madrid, 2001. Fioravanti, Maurizio, Los derechos fundamentales, 5ª ed., Ed. Trotta, Madrid, 2007. Lara Ponte, Rodolfo. Los Derechos Humanos en el Constitucionalismo Mexicano. Editorial Porrúa. México. Moreno Bonett, Margarita, Derechos humanos en perspectiva histórica. De los derechos individuales a los derechos sociales 1857-1917, Ed. Instituto de Investigaciones Jurícas UAM, México. Orozco Henriquez, Jesús y Silva Adaya, Juan Carlos, Los derechos Humanos de los mexicanos, México, 2002. Paine Thomas, Los derechos del hombre 4 - "El principio de proporcionalidad y los dilemas del constitucionalismo. Comentario al libro de Carlos Bernal Pulido: El principio de proporcionalidad ylos derechos fundamentales", Revista Española de Derecho Constitucional nº 73, 2005 - Tribunal Constitucional, legislador y principio de proporcionalidad. Una respuesta a Gloria Lopera, Revista Española de Derecho Constitucional nº 74, -- Bilbao Ubillos, J.M, La eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997 -- I. Gutiérrez Gutiérrez, Criterios de eficacia de los derechos fundamentales -- J. García Torres Y A. Jiménez Blanco, Derechos fundamentales y relaciones entre particulares, Madrid: Civitas, 1986 (con recensiones de J. BALLARIN IRIBARREN, REDC 24, y J. M. ROMERO MORENO, RAP 112). -- K. Hesse, Derecho Constitucional y Derecho Privado, Madrid: Civitas, 1995, con "Introducción" de I. Gutiérrez. -- Lopera Mesa, G.P, El principio de proporcionalidad y legislador penal, Madrid, CEPC, 2006. -- R. Naranjo De La Cruz, Los límites de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares: la buena fe, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000. A. López Pina, Comentario introductorio al Capítulo III del Título I, en O. Alzaga (dir), Comentarios a la Constitución española de 1978, Tomo IV, Madrid: Cortes Generales- 4

(texto bilingüe) trad. Alberto Lena, Ed. Universidad de León, España, 1999. Peces-Barba Martínez, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid. España, 1999. Edersa, 1996. Bernal Pulido, C, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005 5 Pérez Luño, Antonio, Los derechos fundamentales, Ed. Tecnos, Madrid, 2007. C. De Cabo Martín, Teoría constitucional de la solidaridad, Madrid: Trotta, 2006. Qintana Roldán, Carlos. Derechos humanos, Editorial Porrúa, México, 2001. Rober Alexy, Teoría general de los derechos fundamentales, Ed CEPC, Madrid, 1993. Salazar, Pedro, Garantismo: (Estudios sobre le pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli), Ed. Trotta IIVJ-UNAM, Mèxico, 2005. Saldaña, Javier. Problemas actuales sobre derechos humanos. UNAM, México 1997. Tamayo, Juan José, Diez palabras clave sobre Derechos Humanos, editorial verbo divino, España, 2005. Vogel, Hesse, Heyde (eds.), Manual de Derecho Constitucional, Ed. Marcial Pons, Madrid, 2001. 5 Garcìa Ramìrez, Sergio, Los Derechos humanos y la jurisdicción interamericana, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2005. J. L. Cascajo Castro, La tutela constitucional de los derechos sociales, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1988 J. R. Cossío, Estado social y derechos de prestación, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989 Lopez Pina, Antonio La garantía constitucional de los derechos fundamentales. Alemania, España, Francia e Italia, Ed. Civitas, Madrid, 1991. López Pina, Antonio, Gutiérrez Gutiérrez Ignacio, Elementos de Derecho Público, Madrid: Marcial Pons, 2002; especialmente el capítulo titulado Derechos fundamentales y tareas públicas. M. Medina Guerrero, La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales, Ed. McGraw-Hill, Madrid,1996. Martin-Retortillo, I. De Otto Y Pardo, Derechos fundamentales y Constitución, Madrid, Ed Civitas, Madrid, 1988. Natarén Nandayapa, Carlos F., La Tutela de los derechos fundamentales de naturaleza procesal. Ed. Instituto de Investigaciones

Jurídica, UAM, México, 2006. 6 Ollero, Andrés. Derechos humanos. Entre la moral y el derecho, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Mexico, 2006. P. Häberle, La libertad fundamental en el Estado Constitucional, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. Pérez Luño, Antonio E., Los derechos fundamentales, Madrid: Tecnos, 1984. Rodríguez, M. A. Presno Linera, B. Aláez Corral, I. Fernández Sarasola, Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, Ed Tecnos, Madrid, 2004. V. Abramouvich, Ch. Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Madrid: Trotta, 2002 CDs: Nuestros Derechos, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Junio 2004. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos. 11. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTE LA UA La Mtra. Rocío V. Alejandra Flores Velázquez es Maestra en Derecho Público por la Universidad Autónoma de Nayarit, Doctorante en Derecho por la Universidad de Colima, cuenta con el Diplomado en alta especialización en Derechos humanos, prisión preventiva y debido proceso (CNDH- Fundación Konrad Adenauer, A.C.) y el seminario regional Temas fundamentales de Derechos Humanos de las mujeres, Seminario de Derechos Humanos y Garantismo: perspectiva para una reforma judicial en América Latina (Universidad III de Madrid), entre otros. Ha ocupado los cargos de jefa del departamento de Prevención del maltrato de Prevención del Maltrato Infantil (DIF Nayarit), Subprocuradora General de Justicia en el Estado de Nayarit y actualmente Secretaria del Trabajo en el Estado de Nayarit. 6