UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. Andrés Martínez Rodríguez. Juana Ponce García

Documentos relacionados
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN PLAZA DE ESPAÑA, Nº 2 (LORCA, MURCIA) JUANA PONCE GARCÍA

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Inventario cerámico de la campaña de excavación 2010 del Castellet de Turís Pau Armengol Machí, arqueóloga colegiada

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SOLAR DE LA PLAZA DE SANTO DOMINGO, Nº 5 - C/ ENRIQUE VILLAR, MURCIA INMACULADA RUIZ PARRA ANA PUJANTE MARTÍNEZ

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer

LOS TESTARES ISLÁMICOS DE LA CALLE ECHEGARAY-CALLE CORREDERA (LORCA, MURCIA)

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUENCIA DE CALLE ALMIRANTE AGUILAR, CALLE JEREZ Y CALLE MONTERO (MANZANA 44, FINCA 1)

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

Palacio Real de Pamplona. 1995

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

San Juan Barranca Tumba 1

Cronologías Castellet de Turís

UNA CALLE ISLÁMICA JUNTO A LA CALLE MARIANO VERGARA DE MURCIA

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

EXCAVACIÓN REALIZADA EN LA CALLE PADRE GARCÍA DE LORCA (MANZANA 56, FINCAS 11-12)

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUEN- CIA DE LA CALLE FERNANDO EL SANTO CON CALLE ECHEGARAY DE LORCA (MANZANA 63-FINCA 14)

EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL ENCLAVE ROMANO DE CARRIL DE CALDEREROS, PLAZA REAL, Nº 5 (LORCA, MURCIA). Juana Ponce García

LA QUBBA ISLÁMICA DE LA CALLE CAVA N.º 11, LORCA. Andrés Martínez Rodríguez. Juan Luis Montero Fenollós

EXCAVACIÓN REALIZADA EN LA CALLE PADRE GARCÍA DE LORCA (MANZANA 56, FINCA 13)

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

La excavación arqueológica del Gran Teatro Fleta de Zaragoza. Catas en 2001 y campañas 2002 y

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

EXCAVACIONES DE URGENCIA EN LA CALLE ROJO N.º 2, LORCA

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS EL CASTELLET (Turís) 01 CASTUR

PROSPECCIÓN Y SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA OBRA DE LA VARIANTE DE CALASPARRA (MURCIA)

EXCAVACIÓN DE UN TORREÓN DE LA MURALLA DE LA ALCAZABA DE MURCIA (C/ APÓSTOLES, 22) INFORME PRELIMINAR FRANCISCO MUÑOZ LÓPEZ

INFORME DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN PLAZA DE LOS APÓSTOLES ESQUINA CALLE OLIVER, MURCIA 2003

La ocupación musulmana del teatro romano de Cádiz: El sondeo realizado en la calle Mesón nº 13

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA BASÍLICA DE ALGEZARES (MURCIA)

INFORME SOBRE LOS RECIENTES DESCUBRIMIENTOS MEDIEVALES DE ELCHE

Réplicas de Cerámica. Luis Alberto Larriba

Posiblemente porque no se ha llegado aún a ejecutar la cuarta parte del proyecto de la total rehabilitación de San Pedro.

EXCAVACIÓN DE UN SOLAR EN LA CALLE GRANERO ESQUINA A CALLE ALEJANDRO SÉIQUER DE MURCIA. EVOLUCIÓN URBANA DE TRES VIVIENDAS ANDALUSÍES

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

INFORME TÉCNICO EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CASTILLO EN POZA DE LA SAL (BURGOS)

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

15. LAS COLECCIONES DE LA BASTIDA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Y JUANA PONCE

EXCAVACIONES EN CARTAGENA: EL SOLAR DE LA CALLE JARA Nº 12. Elena Ruiz Valderas

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983

RESTOS DE VIVIENDAS ISLÁMICAS EN LA CALLE POLO DE MEDINA DE MURCIA

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

FASES CONSTRUCTIVAS DE ÉPOCA ROMANA EN LA PLAZA SERRETA CALLE BEATAS DE CARTAGENA (1996)

Ciudad Real. Ciudad Real. Museo de. Ciudad Real ZU-2001/ Museo de ZU Ciudad Real 348/03/1. Museo de ZU CE

POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN LA CALLE CAVA (LORCA, MURCIA)

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

UNA NECRÓPOLIS TARDOANTIGUA EN LA CALLE GRANERO, Nº1 BIS (LORCA, MURCIA)

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca

LOS MARAVEDÍS DE LOS AUSTRIAS


EL PALACIO DE MAYORALGO. RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS. Marcos Jiménez Marzo Hugo Chauton Pérez

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

INFORME TÉCNICO PUENTE DE SAN CIPRIÁN, CEREZO DE RÍO TIRÓN (BURGOS)

RESULTADOS DE LA I.A.U. REALIZADA EN LA CALLE TERRONES 4 6 (CÓRDOBA)

UNA INTERVENCIÓN EN LA ARRIXACA DE PONIENTE - C/. ALFAREROS, N.º 2 (MURCIA) Francisco Muñoz López

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales

SEGUNDA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DE JUAN MORENO, Nº 8, CONFLUENCIA CON CALLE LOS TINTES, LORCA. Andrés Martínez Rodríguez

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL SOLAR UBICADO EN PLAZA DE ESPAÑA NÚMERO 3 DE LORCA, MURCIA

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

LA CERÁMICA DEL ARRABAL MERIDIONAL DE ZARAGOZA DURANTE LA EDAD MEDIA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN LA CALLE EUGENIO ÚBEDA (LORCA, MURCIA) ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ JUANA PONCE GARCÍA

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

LOS MATERIALES IBÉRICOS DEL YACIMIENTO DEL SOLAR DE LA PLAZA DE LA MORERÍA (SAGUNTO, VALENCIA)

AZULEJOS Y MARMITAS EN LA MISMA COCCIÓN

Nombre del yacimiento: El Clamor de la Menuza II. (Belver de Cinca. Huesca). Adscripción Cultural: Ibérico, Romano, Tardoantiguo, Musulmán, Cristiano

LA CASA ISLÁMICA Y EL HORNO BAJOMEDIEVAL DE C/. DE LA MANGA Nº 4 (MURCIA) Martín Guillermo Martínez

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

Segunda campaña de excavación en el área urbana de Pompaelo

ESTADO DE LA CUESTIÓN'

C/ Juan José Valdés, 8 (Biar) Ruth Falcó Martí

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA DEL DERRIBO REALIZADO EN LA CALLE NOGALTE 7, LORCA

Los sondeos arqueológicos

VIIICAMPAÑADEEXCAVACIONESARQUEOLÓGICASENELCERRO DEL CASTILLO DE YECLA, MURCIA (1997)

INFORME ARQUEOLÓGICO DEFINITIVO DE LA EXCAVACIÓN EN CALLE AGUSTINAS ESQUINA CALLE SEGURA, MURCIA

PROYECTO CASAS IBÉRICAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA ALCUDIA

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo

Una nueva forma en la cerámica ibérica de San Miguel de Liria (Valencia).

OLLA. CASTRO COTO DO MOSTEIRO

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DE JULIÁN ROMEA NÚMERO 5, MURCIA

C/ Ramón y Cajal (Villena) Luz Pérez Amorós

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL ZOOLÓGICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SUBSUELO DE LA ANTIGUA IGLESIA DEL CONVENTO DE LAS MADRES MERCEDARIAS (C/ ZAPATERÍA C/ CAVA, LORCA)

INFORME PRELIMINAR DE LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS PRECEPTIVOS EN EL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE MURCIA (CAMPUS DE LA MERCED)

Barrio de las Termas (Insula I) Bilbilis (Calatayud-Zaragoza). Campaña 2007*

LA CERÁMICA COMÚN ROMANA DE BEGASTRI (Estudio previo)

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE CEBALLOS NÚMERO 8 ESQUINA GENERAL MARGALLO, MURCIA

Transcripción:

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA Andrés Martínez Rodríguez Juana Ponce García

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1997 UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, JUANA PONCE GARCÍA Museo Arqueológico Municipal de Lorca Palabras clave: arrabal, almohade, almudí, cerámica, estampillado, esgrafiado, maravedí. Resumen: La intervención arqueológica realizada en el Ayuntamiento de Lorca confirmó el origen como dependencia carcelaria de este edificio, así como niveles almohades que aportan documentación sobre un arrabal que se mantuvo habitado extramuros del perímetro murado de la madina hasta los últimos momentos de dominio musulmán y los primeros años del poder cristiano. 1. INTRODUCCIÓN Con motivo de la remodelación del edificio del Ayuntamiento de Lorca (fig. 1), la Dirección General de Cultura propuso la realización de excavaciones arqueológicas de urgencia en el subsuelo del recinto interior del Concejo, donde se conservaba el depósito que iba a ser afectado por las obras de cimentación. Los dos únicos cuadros que se pudieron abrir se ubicaron a las espaldas de la logia izquierda del Ayuntamiento. El restante terreno presentaba amplios sótanos procedentes de remodelaciones de los años setenta o había sido afectado por la maquinaria en el momento del derribo. La excavación se desarrolló durante la última quincena de mayo de 1.991. Los 3 obreros que participaron en los trabajos fueron cedidos por el Ayuntamiento de Lorca y el dibujante por la Dirección General de Cultura. 2. PROCESO DE EXCAVACIÓN habían afectado casi en su totalidad un nivel islámico del siglo XIII, pudiéndose recuperar en el ángulo occidental del cuadro de cimentación de la grúa, la mitad de una espléndida tinaja cuya superficie exterior estaba decorada con la combinación de las técnicas del estampillado y esgrafiado (fig. 10). Esta tinaja guardaba su posición original empotrada en un nicho delimitado por un muro de cal enlucido y un murete de ladrillos. En la parte posterior del amplio vestíbulo del Ayuntamiento se plantearon dos cuadros de 3 metros de lado, dejando entre ambos cortes un testigo de 1.5 metros. 2.1. SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL CORTE 1 Tras rebajar el estrato superficial de derrumbes y tierra suelta quedaron al descubierto 4 muros de la cimentación del edificio carcelario. El vaciado del área acotada por estos muros aportó la siguiente estratigrafía: Al iniciar la intervención arqueológica se documentó que las obras para la instalación de la grúa en la calle Selgas - Estrato 1 formado por una capa uniforme de tierra laguena. 364

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA Figura 1. Situación de la intervención arqueológica en la ciudad. - Estrato 2 compuesto por tierra marrón oscura vinculada a un murete con dirección noreste-suroeste de factura muy tosca que individualizaba dos sectores (fig. 2). Este estrato y el murete se superponen a un pavimento de cal asociado a un estrecho andén o acera formada por dos hiladas de ladrillos macizos unidas con yeso que lo delimitan en tres de sus lados (lám. 1). En el lado suroeste del patio se disponía un rebanco o poyo de ladrillos. La entrada a este espacio posiblemente abierto se localizaría junto al ángulo oeste, alterada con posterioridad tras las obras de la cimentación del edificio carcelario. Al levantar los andenes de ladrillos se pudo comprobar que en la unión del pavimento de cal con los muros había una moldura cóncava. El pavimento del patio presentaba en el centro una perforación circular para su desagüe. La cerámica aparece en mayor proporción en el contacto entre el estrato 2 y el pavimento. -Estrato 3 localizado al levantar el pavimento del patio. Es una capa delgada de tierra que separa de otro pavimento de yeso que está vinculado a los muros del supuesto patio. -Estrato 4 vinculado a un nuevo pavimento de yeso que se introduce debajo de las estructuras quedando los muros colgados. 2.2. Secuencia estratigráfica del corte 2. El corte estaba colmatado desde la superficie con un estrato de relleno que alcanza una potencia de 2.50 metros, bajo el cual se localizan restos de un pavimento con algunos cantos. Al intentar levantar el pavimento comprobamos que estaba formado por una plancha de argamasa de cal y piedras que se extiende por todo el sótano que estuvo cubierto Figura 2. Murete del siglo XVII que se superpone al pavimento del patio. por una bóveda, inutilizada al cegar estas dependencias con escombros. 4. Material significativo: cerámico y numismático. 4.1. Fase 1. Siglos XVIII-XIX. Los escasos restos cerámicos pertenecen a jarras de picos y cerámica vidriada de cocina. 4.2. Fase 2. Primera mitad del siglo XVII (lám. ). La cerámica está representada: A. Platos con escalón interior y cuencos vidriados en blanco, ambos tipos con pastas claras (ff. 4.1-4.3 y 5.3-5.5). B. Platos (Tipo XXa Matilla) (fig. 5.3 y 6.2) y escudillas carenadas vidriadas en gris (Tipos II y XXIIIb Matilla) (ff. 5.4 y 5.5) con pastas rosadas. C. Cuencos carenados vidriados en melado y pastas rosadas (fig. ). D. Plato vidriado en azul con motivos vegetales vidriados en azul oscuro y claro (fig. 6.4). E. Ollas de borde exvasado engrosado exterior y vidriado exterior verdoso (fig. ). F. Ollas de borde exvasado y vidriado interior melado (fig. 6.3). G. Cazuelas abiertas vidriadas en verde y con pico vertedor (fig. 6.1). H. Jarra/jarrita con decoración incisa formando un reticulado (fig. 6.6). I. Jarras pintadas con manganeso formando bandas y líneas onduladas horizontales y verticales (Tipo VI Matilla). 365

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 5. Marmitas de superficie gris al exterior y roja al interior (fig. 8.3). Presentan cuatro asas y abundante mica como desgrasante. 6. Tinajas con fondo plano y decoración de refuerzos (ff. 8.4-8.6). La única moneda hallada es un cornado de vellón de un rey Alfonso de entre 1312 y 1350. Figura 3. Planta del patio que se amortiza en los inicios del siglo XVII. 4.4. Fase 4. Primer tercio del siglo XIII (Estrato 4). 1. Cuencos vidriados en verde y en melado (ff. 9.4 y 9.5). 2. Tapaderas planas (fig. 9.10) y de asidero central (fig. 9.9) 3. Jarras y jarritas con decoración digital en manganeso y almagra (ff. 9.1-9.3). 4. Jarritas esgrafiadas (ff. 9.7 y 9.8) 5. Tinaja con decoración mixta: estampillada en el cuerpo y esgrafiada en el cuello (fig. 10). J. Tinaja. K. Pipas vidriadas en verde azulado con banda decorada con pequeñas aplicaciones (fig. 7.1) y varilla de espuma de mar para insertar en la pipa (fig. 7.2). El material numismático 1 de la fase II es el siguiente: - 2 maravedís de Felipe III (1603). Ceca Granada. - 4 maravedís de Felipe III (1605). Ceca Segovia. - 4 maravedís de Felipe III (1605). Ceca Burgos. - Sobre 2 cuartos de Felipe II resellos de 4 maravedís (1641-42) y 8 maravedis (1651-52). Cecas Cuenca y Burgos. - Sobre 8 maravedis de Felipe III (1599-1626) resellos de 8 maravedís (1651-52) y 4 maravedís (1658-59), ambos de Felipe IV. - 16 maravedís de Felipe IV (1664). Ceca Toledo. - 8 maravedís con resellos de 1641, 1651-52 y 1658. - Blanca de vellón ( Enrique III?) de 1454-1474. Sevilla. Las monedas nos enmarcan un período cronológico entre la segunda mitad del siglo XV (blanca de vellón) y los inicios del tercer tercio del siglo XVII, momento en el que se construye el edificio carcelario. 4.3. Fase 3. Inicios del siglo siglo XIV (Estratos 3 y 3a). 1. Ataifores vidriados en melado (ff. 8.1 y 8.2). 2. Braserillo vidriado en melado con una decoración calada formando flores cuadripétalas inscritas en cuadrados (fig. 8.7). 3. Candil de cazoleta. 4. Alcadafe con engobe rosado. 5. Consideraciones históricas extraídas a partir de la intervención arqueológica. La excavación ha permitido documentar parte de la cimentación del antiguo edificio de la Cárcel de Lorca edificado en 1678 y algunas de las reformas llevadas a cabo en 1870, que fortalecieron parte de la cimentación y sellaron los sótanos abovedados soterrándolos con los escombros extraídos en las obras de renovación. En una fecha incierta entre 1678 y 1870 2, el edificio necesitó que se fortaleciera la cimentación debido a la humedad producida por aguas que discurrían incontroladas por el subsuelo, por lo que los sótanos abovedados tuvieron que reforzarse con unas planchas de más de 0.75 metros de mortero de cal y piedra. El edificio carcelario se levantó en el lugar ocupado anteriormente por las llamadas casas del Almaidí, propiedad de los Padres Mercedarios que las cedieron libremente (SEGADO, 1990: 84). Del momento anterior a la construcción de la cárcel es un murete sobre el patio documentado en el corte 1, espacio interior inutilizado en los inicios del siglo XVII. Es importante señalar que la moneda más moderna hallada en el depósito de colmatación del patio, son 16 maravedís de Felipe IV, acuñados en 1664, únicamente siete años antes de que se concluyera la nueva Cárcel (lám. 1 ). Al levantar el suelo del XVI apareció un nuevo pavimento unido a los muros de la habitación por una moldura, el material cerámico es de clara impronta islámica que puede pervivir hasta la primera mitad del siglo XIV (1312-1350) cronología de la única moneda que se halló. Debajo 366

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA Figura 4. Cerámica en la tierra que colmata el patio (Estrato 2). 4.1. Plato vidriado en blanco con escalón interior. 4.2 y 4.3. Cuencos vidriados en blanco con pie anular. 367

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA Figura 5. Cerámica sobre pavimento del patio (Estrato 2). 5.1. Cuello de jarra con decoración pintada al manganeso (Tipo VI Matilla). 5.2. Cuello de jarra con arranque de asa. 5.3. Borde de plato con vidriado interior gris claro. 5.4. Escudilla carenada vidriada en gris claro (Tipo XXIIIb Matilla). 5.5. Fondo de escudilla con vidriado interior gris (Tipo II Matilla). 368

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA Figura 6. Cerámica dentro del murete (Estrato 2). 6.1. Cazuela vidriada en verde al interior con arranque de vertedor. 6.2. Plato vidriado en gris claro (Tipo XXa Matilla). 6.3. Olla vidriada en melado al interior. 6.4. Plato vidriado en azul con motivos vegetales vidriados en azul oscuro y claro. 6.5. Cuenco ligeramente carenado y vidriado en blanco. 6.6. Fragmento de pared con decoración reticulada incisa en banda. 6.7. Fondo plano de cerámica común. de este segundo pavimento apareció un tercer pavimento de yeso vinculado a materiales almohades del primer tercio del siglo XIII. Un dato más que confirma la existencia de niveles islámicos de habitación en esta zona extramuros de la ciudad, fue el hallazgo de una tinaja con el cuerpo estampillada y el cuello esgrafiado (ff. 10 y 11), en el cuadro que se abrió en la calle Selgas para la instalación de la grúa. Nuevas excavaciones arqueológicas en esta zona de la ciudad actual deben confirmar la existencia de un arrabal islámico del siglo XIII vinculado a una de las puertas de la cerca. Noticias de hallazgos ocasionales de restos almohades en las proximidades del lugar excavado (Ollería, Padre Morote, Terrer Leones, Corredera) y las intervenciones arqueológicas en las calles Galdo (MARTÍNEZ y MONTERO, 1990), Palmera de Uceta y Granero nº 1 bis (MARTÍNEZ y PONCE, 1997:50) permiten ir delimitando dos importantes espacios de época almohade situados extramuros de la madina: el barrio de los alfareros y un arrabal. Tras la capitulación de la ciudad en 1244 esta zona pervivió posiblemente vinculada al granero, de ahí el nombre de casas del Almaidí con el que se conocen en el siglo XVII. No se ha podido documentar la pervivencia de esta zona entre la segunda mitad del siglo XIV hasta el siglo XVI. Posiblemente a partir de los inicios del siglo XIV esta zona extramuros de la ciudad se despobló, hasta que a principios del siglo 369

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA Figura 7. Cerámica que colmata el patio (Estrato 2). 7.1. Pipa vidriada en verde con banda decorada con pequeñas aplicaciones. 7.2. Fragmento de varilla de espuma de mar que iría insertada en la pipa. XVI, una vez pasado a poder cristiano el Reino de Granada, la ciudad comenzó a abrirse en las proximidades de las murallas. BIBLIOGRAFÍA CAYON, J.R.; CASTAN, C. (1991): Monedas españolas desde los visigodos hasta el V Centenario del Descubrimiento de América. Madrid. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés (1993): La madina de Lorca a partir de las últimas intervenciones arqueológicas, IV CAME. Alicante, tomo II, pp. 177-183. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés; MONTERO FENOLLÓS, Juan Luis (1990): Testar islámico en la calle Galdo (Lorca). Memorias de Arqueología, 4. Murcia, pp. 455-469. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés; PONCE GARCÍA, Juana (1997): Actuaciones arqueológicas en el casco urbano de Lorca: Una necrópolis tardoantigua en la calle Granero nº 1 bis (Lorca, Murcia), Resumen de las VIII Jornadas de Arqueología Regional. Murcia. p. 50. SEGADO BRAVO, Pedro (1990): Arquitectura en Lorca durante los siglos XVII y XVIII. La cárcel-concejo: un ejemplo representativo, Lorca. Pasado y Presente. Murcia, pp. 81-92. NOTAS (1) La clasificación del material monetario ha sido realizado por D. Gonzalo Matilla Seiquer. (2) Quizás en el año 1750, momento en que el segundo piso de este edificio pasa a ser utilizado como salas del Concejo. 370

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA Figura 8. Cerámica de tradición almohade (siglo XIII - inicios del siglo XIV), (Estratos 3 y 3a).8.1. Ataifor vidriado en melado interior y marrón oscuro exterior.8.2. Ataifor vidriado en melado interior y exterior. 8.3. Marmita con cuatro asas. 8.4. y 8.5. Bordes de tinajas. 8.6. Base plana de tinaja. 8.7. Braserillo vidriado en melado con una decoración calada formando flores cuadripétalas inscritas en cuadrados. 371

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA Figura 9. Cerámica tardoalmohade (siglo XIII), (Estrato 4). 9.1-9.3 Cuellos de jarras con los bordes decorados con una banda pintada al manganeso. 9.4. Cuenco vidriado en verde. 9.5. Cuenco vidriado en melado. 9.6. Base plana de jarra o jarro. 9.7. y 9.8. Fragmentos de paredes de jarritas esgrafiadas. 9.9. Tapadera con asidero central. 9.10. Tapadera plana para grandes reci- Lámina 1. Patio con andenes y rebanco (siglo XVI). 372

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA Figura 10. Decoración estampillada de tinaja almohade.10.1. Tinaja. 10.2. Bandas con motivos estampillados. 373

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA Lámina 2. Composición de piezas cerámicas de la primera mitad del siglo XVII halladas en la tierra que rellenaba el patio. 374

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA Figura 11. Cuello de tinaja con decoración esgrafiada. Lámina 3. Lápida fundacional de la nueva Cárcel, 1677. 375