Proyecto paleontológico de Somosaguas: Somosaguas Sur. Introducción. Localización:

Documentos relacionados
Yacimientos de Somosaguas: de la investigación paleontológica a un aula didáctica

Cidaris Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía

Los Nogales, nueva fauna de vertebrados del Mioceno medio de Madrid

MADRID ANTES DEL HOMBRE

Publicaciones científicas. Remmert Daams ( )

Compañia General de Sondeos, S.A. Noviembre, 1983

Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

Cidaris Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía

Francisco Javier Ruiz-Sánchez, Carlos de Santisteban Bové y José Ignacio Lacomba Andueza 1

fósiles, Batallones Micromamíferos animales megafauna de Los pequeños entre la Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes

Micromamíferos del yacimiento del Pleistoceno Medio de TAFESA (Madrid)

Distribución biocronológica de los Moschidae (Mammalia, Ruminantia) en España

AMEGHINIANA (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) - 45 (2): Buenos Aires, ISSN

Ruiz-Sanchez, F.J., V.D. Crespo-Roures, M. Furió, P. Montoya & M. Freudenthal, El conjunto de yacimientos de micromamiferos fósiles de la

XVIII ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN EL YACIMIENTO DE VERTEBRADOS MIOCENOS DE SOMOSAGUAS (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, POZUELO DE ALARCÓN, MADRID)*

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS EN EL REGISTRO SEDIMENTARIO NEÓGENO DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CUENCA DE MADRID

Informe. Campaña de excavación 2009 en el Yacimiento del Mioceno Medio de Somosaguas Mayo de 2009

Excavación paleontológica «Somosaguas 2006»

Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid): implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas

Cidaris Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

Los fósiles de Vertebrados de Somosaguas (Pozuelo, Madrid) The fossil vertebrates from Somosaguas (Pozuelo, Madrid, Spain)

Cidaris Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Paleocorología de los mamíferos del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

INFORME FINAL DELIMITACIÓN DE YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS PARA EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. LOCALIDAD DE ALMUDÉVAR (HUESCA)

Los roedores y lagomorfos del Neógeno de España

INSTITUTO GEOLOGICO y MINERO DE ESPAÑA

Radiactividad en los vertebrados fósiles cuaternarios de Tafesa (Madrid)

Los yacimientos de Micromamíferos del área de Madrid

M. T. Alberdi (*), N. López (**), J. Morales (*), C. Sesé (*) y D. Soria (*)

INFORME DE MICROMAMIFEROS DE LAS HOJAS ALLO: TAFALLA: SANGUESA: PERALTA: 25-10

Contenidos disciplinares de Geología José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca Bescós

Amphicyon, un carnívoro gigante del Aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

Se han desarrollado cuatro actividades dentro del marco de la Semana de la Ciencia:

El oro de Granada. Dr. José M. Martín. Departamento de Estratigrafía y Paleontología Universidad de Granada

Oier Suarez Hernando

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

MICROFAUNA DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEÓN Y FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRA- NADA, ESPAÑA): ESTUDIO PRELIMINAR

NUEVAS FAUNAS DE MICROMAMIFEROS DEL TERCIARIO CONTINENTAL DEL NE DE LA CUENCA DE MADRID (PROV. DE GUADALAJARA, ESPAÑA)

Two decades of Atlantic Neogene study

Primer semestre. 1 de 6 5/7/17 8:43. Subgr. Grupo. Actividad Horario Aula Observaciones. Lu Ma Mi Ju Vi Biología. 1 Teoría A C-04

UN NUEVO YACIMIENTO EN EL MIOCENO DE MADRID

XIII EJIP Conference Proceedings

y a c i m i e n t o de d o l i n a

EL YACIMIENTO DE ESCDROSA DE CALATAÑAZOR (SORIA) Y SU APORTACION

Alcalá de Henares. 12 de Mayo de 2018 MADRID

Els Serrans CAÑADA PARÍS. Alpuente (Valencia)

LIG 145 Mina Ángela en Matienzo

Lección 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA. ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA

Paleontología. Protocolo metodológico en las obras de Metro. María Elena Nicolás Checa

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

0.-OBJETO 1.- INFORMACIÓN PREVIA

IMPARTIDA POR DRA. MARIA LUISA GARCIA ZEPEDA

Restos de quelonios del Mioceno medio del área de Tarazona de Aragón (Cuenca del Ebro, Aragón, España)

IMPARTIDA POR DRA. MARIA LUISA GARCIA ZEPEDA

Gloria Cuenca Bescós y José Ignacio Canudo

ÁREA DE PATRIMONIO NATURAL

Guía del Curso Especialista en Paleontología

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA TIERRA. GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Excavación paleontológica «Somosaguas 2008»

LIG 65 Cueva de Arrikrutz

INTENCIONALIDAD FORMATIVA

REGISTRO DE FAUNA PLEISTOCÉNICA EN CARABURO, NORORIENTE DE QUITO *

SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Inventario Objeto Mater ia. L A H 10 cm. Frag. Maxilar Magericyon anceps. 8 cm. Pieza 1-1 B/S 678.

LIG 130 Icnitas de mamíferos terciarios de Salinas de Añana

Aplicación de la Rarefacción en el estudio del yacimiento de microvertebrados de Somosaguas.

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA

Miguel Garcés 1,Wout Krijgsman 2,Pablo Peláez-Campomanes 3, M.Angeles Álvarez Sierra 4, Remmert Daams

LIG 129 Yacimientos de ámbar de Peñacerrada

Correlaciones estratigráficas, mecanismos y ejemplos

1. Dept. Paleontología, Facultad CC. Geológicas. Universidad Complutense, Madrid (Spain).

Cartera de servicios

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

Estudio paleopatológico de una hemimandíbula de Tethytragus (Artiodactyla, Mammalia) del Mioceno Medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE LA SIERRA DE QUIBAS

NUEVA SUCESIÓN DE NIVELES CON MICROMAMIFEROS EN EL OLIGOCENO DE MONTALBÁN (PROV. TERUEL, ESPAÑA)

INSTITUTO GEOLOGICO y MINERO DE ESPAÑA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA

LIG 39 Sill de Elgoibar

Máster en Iniciación a la Investigación en Geología Metodos y técnicas de campo y laboratorio en investigaciones paleontológicas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PROPUESTA DE DOS NUEVOS LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN EL NEÓGENO DE PALENCIA: TORREMORMOJÓN Y TARIEGO DE CERRATO

Dossier de final de campaña 2010 de excavación. Yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León. Orce, lunes 20 de septiembre de 2010.

III Campaña de excavaciones en el yacimiento paleolítico de "Lezetxiki" y I campaña en el de "Kobatxo" (Garagarza-Mondragón)

Grado en Geología. Curso 2014/15

INFORME REFERIDO A LA SUPUESTA ACTIVIDAD ANTRÓPICA DE LA ESTACIÓN CASA BLANCA-1

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

LA BIOESTRATIGRAFÍA: SIMULACIÓN DE UNA SERIE ESTRATIGRÁFICA

Facultat de Ciències Biològiques

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Los miembros del grupo Aragosaurus-

El registro de arqueociatos del Cámbrico en los Montes de Toledo (España)

Transcripción:

Introducción Proyecto paleontológico de Somosaguas: Somosaguas Sur En 1998 se inició el Proyecto "Excavación Paleontológica Campus de Somosaguas" (LÓPEZ-MARTÍNEZ et al, 2000a; LÓPEZ-MARTÍNEZ et al, 2000b). La idea del proyecto se concibió como complemento didáctico a la asignatura "Paleozoología de Vertebrados" de la facultad de Geología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En este proyecto, los alumnos de dicha asignatura bajo la dirección de la Dra Nieves López-Martínez y en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), acometieron la excavación de un yacimiento de vertebrados, situado en el campus de Somosaguas de la UCM. La historia del descubrimiento del yacimiento nos remonta un poco más atrás en el tiempo. En 1989, D. Francisco Hernández Arteaga, entonces alumno de la Facultad de Geología de la UCM, encontró restos y esquirlas de hueso fósil en las proximidades de la Facultad de Ciencias Políticas, en el campus de Somosaguas de la UCM. El hallazgo se comunicó en 1996 al departamento de Paleontología de dicha facultad el cual se puso en contacto con el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). El museo organizó una prospección sobre el terreno tras lo que se elaboró un informe que fue enviado a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y el yacimiento fue incluido en la Carta Paleontológica de Madrid. Los autores del informe decidieron que el yacimiento no corría peligro inmediato, por lo que no se realizó una excavación de urgencia y el yacimiento permaneció sin excavar hasta 1998, año en que se inicia el Proyecto de Excavación Paleontológica Campus de Somosaguas. Tras la campaña de excavación de 1998, se puso de manifiesto la existencia de dos yacimientos independientes en Somosaguas. Por un lado, Somosaguas Norte resultó ser un yacimiento de grandes vertebrados (macrovertebrados), y a unos 60 metros de distancia, una cata reveló la existencia de un nivel situado por debajo de Somosaguas Norte, rico en fósiles de pequeños vertebrados (microvertebrados) y que denominamos Somosaguas Sur. Los resultados de esa primera campaña fueron publicados en (LÓPEZ- MARTÍNEZ, 2000a; LÓPEZ-MARTÍNEZ, 2000b; LUIS Y HERNANDO 2000; CUEZVA Y ÉLEZ, 2000A, CUEZVA Y ÉLEZ, 2000B; MAZO, 2000; MINGUEZ GANDÚ, 2000; SALESA Y SÁNCHEZ, 2000; SALESA Y MORALES, 2000; SÁNCHEZ, 2000; POLONIO Y LÓPEZ- MARTÍNEZ 2000). Posteriormente a esa primera excavación, se han venido realizando las sucesivas campañas de 1999, 2000 y 2001, subvencionadas junto con la de 1998 por la Universidad Complutense; en estas campañas participaron alumnos de los respectivos cursos de la asignatura Paleozoología de Vertebrados, como complemento a su formación en Paleontología, junto con los alumnos de 1998 (entre los que se incluye el autor de este trabajo), y multitud de colaboradores y profesionales de la Paleontología que se han interesado y han formado parte activa de este proyecto. Localización: El yacimiento de Somosaguas se sitúa al O del núcleo urbano de Madrid, en el término municipal de Pozuelo de Alarcón, dentro del campus universitario de Somosaguas de la UCM. Las coordenadas geográficas son:

Somosaguas Norte 40º 25' 56'' N 3º 47' 14'' O Somosaguas Sur 40º 25' 53'' N 3º 47' 16''O Sobre el terreno, la cuadrícula de Somosaguas Norte se encuentra a unos 60 m de la sección muestreada de Somosaguas Sur (fig 1). Entre ambos, posteriormente se realizaron tres catas: Somosaguas 2, Somosaguas 3 y Somosaguas 4. Una cata realizada por debajo de la cuadrícula de excavación de Somosaguas Norte recibió el nombre de Somosaguas 5. Estratigrafía En la sucesión estratigráfica del yacimiento de Somosaguas podemos distinguir tres tramos litológicos (MÍNGUEZ GANDÚ, 2000; LÓPEZ-MARTÍNEZ, 2000a): El Tramo 1: Constituido por por arcosas gruesas con un contenido en arcillas que aumenta hacia techo. En este tramo, a techo, se sitúa el yacimiento de Somosaguas Sur. El Tramo 2: Constituido por una alternancia de niveles de arenas micáceas y arcillas marrones. El Tramo 3: Formado por depósitos arcósicos conglomeráticos de matriz arenosa. En este tramo se sitúa el yacimiento de macrovertebrados de Somosaguas Norte. Ver fig. 2 y fig. 3 (columna y transecto)

Riba (1957) describe en el Mioceno dos grandes tipos de facies denominadas "Facies Madrid" y "Facies Guadalajara". Por sus características, el Tramo 3 y el Tramo 1 (ambos ricos en fósiles) se han asignado a la "Facies Madrid", mientras que el Tramo 2, estéril, pertenecería a la denominada "Facies Guadalajara" (Minguez Gandú, 2000), estando además la base del T1 situada en la Unidad Intermedia del Mioceno de la Cuenca de Madrid (Junco y Calvo, 1983). Fauna de Somosaguas El material fósil que se estudia aquí proviene del yacimiento de Somosaguas Sur, donde se han encontrado los siguientes taxones (LÓPEZ-MARTÍNEZ et al., 2000a ): Mamíferos Mastodontes (Gomphotherium angustidens) Rinocerontes (Alicornops cf. simorrense) Équidos (Anchitherium cf. cursor) Rumiantes cérvidos (aff. Heteroprox sp.) bóvidos (Tethytragus sp.) móschidos (Micromeryx sp.) Súidos (Conohyus sp.) Roedores cricétidos (Megacricetodon collongensis, Fahlbuschia darocensis) glíridos (Armantomys tricristatus, Microdyromys koenigswaldi, Mycrodyromys monspeliensis) esciúridos (Heteroxerus grivensis) Lagomorfos ochotónidos (Lagopsis penai)

Insectívoros erizos (Galerix exilis) musarañas (Miosoerx grivensis) Reptiles lacértidos ánguidos quelónidos Material y métodos. El yacimiento de microvertebrados de Somosaguas Sur, se encuentra concentrado en un nivel arcósico de matriz arcillosa, a techo del denominado Tramo 1 (T1) (MÍNGUEZ GANDÚ, 2000). La metodología de extracción en un yacimiento de estas características difiere de la de un yacimiento de grandes vertebrados, en el que los fósiles se excavan directamente y se extraen del sedimento en el propio yacimiento. En el caso de los microvertebrados, trabajamos con fósiles de tamaño muy pequeño, unos pocos milímetros. Esto hace que sea imposible aplicar la misma metodología.; lo que se hace, en este caso es extraer el sedimento que contiene los fósiles, en lugar de extraer los fósiles directamente. En nuestro caso, la mayor concentración de fósiles, se encuentra en unos pocos centímetros de potencia en el Tramo 1, por lo que extraemos sedimento únicamente de ese nivel. El sedimento una vez extraído, se deja secar al sol. Una vez que está bien seco, lo sumergimos en agua. Debido a que el sedimento esta compuesto de arcillas y arenas finas. y si se ha secado lo suficiente, se disuelve fácilmente al sumergirlo, quedando libres los fósiles que contenía la matriz, junto con granos de cuarzo, feldespatos y otros minerales. El siguiente paso es el lavado-tamizado. Usando una mesa con dos o tres tamices de distinta luz de malla dispuestos en serie (2 cm, 0,5 cm y 0,7 mm), el sedimento se lava con agua a presión. En esta fase la matriz arcillosa se va con el agua, quedando únicamente la fracción mineral retenida en los tamices junto con los fósiles. La cantidad de sedimento a procesar queda de este modo enormemente reducida, es decir, los fósiles quedan concentrados en una cantidad menor de sedimento. El material retenido en el tamiz se deja secar nuevamente, y posteriormente en el laboratorio, se efectúa un

nuevo tamizado, esta vez en seco, con lo que se consigue reducir algo más el volumen del material. Para el material proveniente de Somosaguas Sur, hemos utilizado tamices de 2mm, 1mm y 0,7mm. La siguiente fase es el triado y restauración de los restos fósiles. El triado (picking) consiste en examinar las distintas fracciones que quedaron en el tamiz bajo la lupa binocular, seleccionando el material fósil de manera manual. Es un proceso laborioso y largo que requiere muchas horas de dedicación. El material seleccionado se monta sobre una base de plastelina no grasa (la que se usa como borrador plástico en Bellas Artes), y se endurece con consolidante (acetona y pegamento Imedio), ya que aunque en general bien conservados, los fósiles de Somosaguas Sur son a menudo extremadamente frágiles. En Somosaguas se ha extraído material para procesar durante las campañas de 1998, 1999, 2000 y 2001. En 1998 se extrajeron unos 50 kg de sedimento como prueba, dado que se encontraron indicios (pequeños restos fósiles) en el sedimento que señalaban la posible presencia de microvertebrados. De estos 50 kg se obtuvieron millar y medio aproximadamente de huesos fósiles y unos 400 dientes yugales (molares y premolares), una riqueza inaudita en un yacimiento de origen sedimentario. Este material está publicado en Luis & Hernando (2000). En los siguientes años se realizaron nuevas catas (Somosaguas 3, 4 y 5), en las que se buscó el nivel que concentraba el yacimiento de microvertebrados y se extrajeron nuevas muestras. De este modo en 1999 se extrajeron en total unos 80 kg, en el 2000 unos 50 kg y en el 2001, 300 kg. Especie/Colección S.Sur '98 S.Sur '99 Som 4 '99 Som 5 '99 Som 4 '01 M. collongensis 221 41 16 16 142 F. darocensis 132 25 11 11 32 Cricetido indet. - - 1 1 A. tricristatus 44 12 4 4 28 M. koenigswaldi / 46 6 5 5 14 monspeliensis H. grivensis 32 6 9 9 31 G. exilis 16 7 1 1 2 M.cf. grivensis 6-2 2 1 L. penai 13 1 3 Total individuos 510 98 21 49 253 Total especies 8 7 6 8 8 Los fósiles de micromamíferos de Somosaguas Sur han permitido asignar una edad al yacimiento de manera precisa (LUIS Y HERNANDO, 2000). Por medio de la bioestratigrafía se pretende establecen secuencias faunísticas basadas en secciones estratigráficas con yacimientos superpuestos. DAAMS Y FREUDENTHAL (1981) dividen el Aragoniense (Mioceno inferior y medio) en siete biozonas, basadas en asociaciones faunísticas de micromamíferos. La biozona A, para el Aragoniense Inferior, B, C, D y E para el Aragoniense Medio y F y G para el Aragoniense Superior. El estudio de las faunas de Somosaguas Sur, permitió asignar

este yacimiento a la biozona E de Daams, que se sitúa en un intervalo entre los 13,7 y 14,1 millones de años de antigüedad (LUIS Y HERNANDO, 2000; KRIJSMAN et al, 1994; DAAMS et al., 1999) BIBLIOGRAFÍA CUENCA BESCÓS, G. 1988. Revisión de los Sciuridae del Aragoniense y del Rambliense en la fosa de Calatayud Montalban. Scripta Geologica, 87: 1-116. CUENCA BESCÓS, G. 1990. Glires (roedores y lagomorfos). En: Paleontología 3 (Vol. 1) MELENDEZ, B. Ed. págs 269-312. Editoral Paraninfo S.A. Madrid CUEZVA, S Y ÉLEZ, J. 2000. Estudio preliminar de la microestructura de los huesos fósiles de mamíferos de Somosaguas (Mioceno, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 137-157 -. 2000. Reconocimento del estadio de desarrollo en la microestructura de los huesos fósiles de mamíferos (Somosaguas y Layna). Coloquios de Paleontología, 51: 159-174 DAAMS, R. & FREUDENTHAL, M. 1988. Cricetidae (Rodentia) from the type Aragonian; the genus Megacricetodon. In: Biostratigraphy and paleoecology of the Neogene micromammalian faunas from the Calatayud Teruel Basin (Spain). Scripta Geologica, Special issue, 1. FREUDENTHAL M. Ed. págs 39-132. Rijksmuseum Van Geologie en Mineralogie. Leiden. DAAMS, R. 1981. The dental pattern of the dormice Dryomis, Myomimus, Microdyromys and Peridyromys. Utrecht Micropaleontological Bulletins, special publication, 3: 1-105. DAAMS, R & FREUDENTHAL, M. 1981. Aragonian: The stages concept versus Neogene Mammal zones. Scripta Geol., 62: 1-17 DAAMS, R., VAN DER MEULEN, A. J., ALVAREZ SIERRA, M. A., PELÁEZ-CAMPOMANES, P. & KRIJGSMAN, W. 1999. Aragonian stratigraphy reconsidered, and a re-evaluation of the middle Miocene mammal biochronology in Europe. Earth and Planetary Science Letters, 165: 287-294. FREUDENTHAL, M. & DAAMS, R. 1988. Cricetidae (Rodentia) from the type Aragonian; the genera Democricetodon, Fahlbuschia, Pseudofahlbusquia nov. gen., and Renzinmys. In: Biostratigraphy and paleoecology of the Neogene micromammalian faunas from the Calatayud Teruel Basin (Spain). Scripta Geologica, Special issue. 1. FREUDENTHAL M. Ed. págs 133-252. Rijksmuseum Van Geologie en Mineralogie. Leiden. HERRÁEZ, E. 1993. Micromamíferos (Roedores y Lagomorfos) del Mioceno del área de Madrid: Estudio sistemático y bioestratigráfico. 338 págs. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid (inédita). Madrid. HERRÁEZ, E. Y SESÉ, C. 1993. Los micromamíferos. En: Madrid antes del hombre. págs 32-34. Consejería de Educación y Cultura. Comunidad de Madrid. JONG, F. DE. 1988. Insectivora from the Upper Aragonian and the Lower Vallesian of the Daroca Villafeliche area in the Calatayud Teruel Basin (Spain). In: Biostratigraphy and paleoecology of the Neogene micromammalian faunas from the Calatayud Teruel Basin (Spain). Scripta Geologica, Special issue, 1. Freudenthal M. Ed. págs. 253-285. Rijksmuseum Van Geologie en Mineralogie. Leiden.

JUNCO, F. Y CALVO, J. P. 1983. Cuenca de Madrid. En: Geología de españa, t.ii, Libro Jubilar J.M. Ríos. Instituto Geológico Minero de España, págs. 534-543. Madrid. KRIJGSMAN, K., LANGEREIS, C. G., DAAMS, R. & VAN DER MEULEN, A. J. 1994. Magnetostratigraphic dating of the middle Miocene climate change in the continental deposits of the Aragonian type area in the Calatayud-Teruel basin (Central Spain). Earth and Planetary Science Letters, 128: 513-526. LÓPEZ MARTÍNEZ, N., SESÉ BENITO, C. & SANZ GARCÍA, J. L. 1977. La microfauna (Rodentia, Insectivora, Lagomorpha y Reptilia) de las fisuras del Mioceno Medio de Escobosa de Calatañazor (Soria, España). Trabajos sobre Neogeno Cuaternario, 8: 47-73. LÓPEZ MARTÍNEZ, N., SESÉ BENITO, C. & HERRÁEZ, E. 1987. Los yacimientos de Micromamíferos del área de Madrid. Boletín Geológico y Minero, t. XCVIII-II: 159-176. LÓPEZ-MARTÍNEZ, N et al. 2000a. Los fósiles de vertebrados de Somosaguas (Pozuelo, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 69-85 LÓPEZ-MARTÍNEZ, N. et al. 2000b. Los vertebrados fósiles de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). En: MORALES, J Ed. Patrimonio paleontológico de la Comunidad de Madrid. Arqueología Paleontología y Etnografía, 6: 130-140. Serie de la Consejería de Educación Comunidad de Madrid. Madrid. LUIS, A. Y HERNANDO, J. Los microvertebrados del Mioceno Medio de Somosaguas Sur (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51: 87-136 MAZO, A. V. 2000. Presencia de Gomphoterium angustidens (CUVIER) (Proboscidea, Mammalia) en el yacimiento de Somosaguas ( Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 175-181 MINGUEZ GANDÚ, D. 2000. Marco estratigráfico y sedimentológico de los yacimientos paleontológicos miocenos de Somosaguas (Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51: 183-195 PELÁEZ-CAMPOMANES, P. Y HERRÁEZ, E. 2000. Orden Rodentia. En: Patrimonio paleontológico de la Comunidad de Madrid. Arqueología Paleontología y Etnografía, MORALES, J Ed. 6: 130-140. Serie de la Consejería de Educación Comunidad de Madrid. Madrid. POLONIO, I. Y LÓPEZ-MARTÍNEZ, N. 2000. Anális tafonómico de los yacimientos de Somosaguas (Mioceno Medio, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 235-265 RIBA, O. 1957. Terranes du Manzanares e du Jarama aux environs de Madrid. INQUA A, V Congreso Internacional., Liveret-guide, Exc 5-55 SACRISTÁN, A. Y SEVILLA, P. 1993. Insectívoros y Quirópteros. En: Paleontología 3 (Vol. 1) MELENDEZ, B. Ed. págs 269-312. Editoral Paraninfo S.A. Madrid SALESA, M.J. Y MORALES J. 2000. La fauna de carnívoros del yacimiento aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 213-222 SALESA, M.J. Y SÁNCHEZ, I.M. 2000. Estudio de los restos de Achitherium MEYER, 1834 (Equidae; Perissodactyla) del yacimiento de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 197-211 SÁNCHEZ, I.M. 2000. Rumiantes (Mammalia, Artiodactyla) del yacimiento de Somosaguas (Aragoniense medio, Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51: 223-234