Visión Misión Universidad Continental

Documentos relacionados
Sílabo de Ingeniería Eléctrica

Presentación de la asignatura Ingeniería eléctrica. Ing. Juan F. Chipana León

Sílabo de Laboratorio de Circuitos Eléctricos

Visión. Misión. Gestión curricular. ucontinental.edu.pe 2

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Visión Misión Universidad Continental

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 7

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 7

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

PROGRAMA ANALÍTICO DE ELECTROTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES I

CURSO DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Carrera: Ingeniería Naval NAE Participantes

TABLERO DE MESA AUTOMATIZACIÓN DE MOTOR MONOFASICO CON PLC. Modelo AUTO 53 TM8

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Sílabo de Máquinas Eléctricas I

Sílabo de Instrumentación y Medición

Sílabo de Instrumentación y Medición

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Carrera: MCE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 2. Convocatòria Primera parte. Ejercicio 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público NUEVA ESPERANZA

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

EL 40E ELECTROTECNIA Y ELECTRONICA

Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Electromecánica

Guía de laboratorio Nº Reconocer las funciones del software de programación de PLC LogixPro

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Automatización ACF Participantes Comité para el Diseño de Especialidad de la DIET. Academia de Sistemas Digitales de la DIET

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO

Carrera: MCS Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. INTRODUCCION AL CURSO Msc Ing. HUBER MURILLO M

OFERTA ACADÉMICA OFICIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION GENERAL DE CURRICULUM PROGRAMA SINOPTICO U.C 03

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. (Especialidad: Electrónica Industrial) Troncal 1 cuatrimestre, 6 créditos: 3 teóricos, 3 prácticos

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN GENERAL DE CURRÍCULUM PROGRAMA SINÓPTICO U.C 1

MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 6

Visión Misión Universidad Continental

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA SISTEMAS ELÉCTRICOS. Información general. Idiomas de impartición. Competencias que se trabajan.

Visión Misión Universidad Continental

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Cursos ELECTRICIDAD Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

Convocatòria Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 1. Primera parte

ELT 3890 AUTOMATICA I LABORATORIO No. 1 SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN PROWORX 32

Carrera: MCE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD

Electricidad y Electrónica Industrial

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE CONTROL ELÉCTRICO

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS ELECTRICAS

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Módulos de Capacitación Profesional Básica Capacitación en Mantenimiento y Reparación de Máquinas Eléctricas

C/ Ordóñez, 21- CP/ LEGANÉS ( Madrid) Tel.: Fax.:

Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Conversión de energía electromecánica II. Contenidos. Objetivos Específicos

Instalar, Operar y Mantener máquinas eléctricas estáticas y dinámicas involucradas en procesos diversos.

Fundamentos de Electricidad y Principios de Instalaciones

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207

Sílabo de Motores Eléctricos

Sílabo de Fundamentos de Máquinas Eléctricas

PERFIL DE MATERIA ELECTROTECNIA

INGENIERÍA ELÉCTRICA 1518 DEPARTAMENTO DE FÍSICA QUÍMICA TEÓRICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 6

SEMANA 2 TRANSFORMADOR MOTOR. 01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar 1

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Corriente alterna monofásica y trifásica TEMA 1. CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES Valores asociados a una onda alterna senoidal...

Pruebas de Acceso a la Universidad. Criterios de Corrección. Los criterios generales de corrección de los exámenes serán los siguientes:

Sílabo de Fundamentos de instrumentación y medición

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La formación impartida pretenderá hacer base en los principios físicos comunes a todas

GUÍA DE ESTUDIO / DE EJERCICIOS PROYECTOS ELECTRICOS EN BAJA TENSION

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

INGENIERO INDUSTRIAL

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO ANUAL/TRIMESTRAL

PRÁCTICA Nro. 9 MEDICIÓN DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS BALANCEADOS CON CARGAS RESISTIVAS, CAPACITIVAS E INDUCTIVAS

Programa de la asignatura. Fundamentos de circuitos magnéticos. ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Control Eléctrico Convencional

Transcripción:

Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país. Misión Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés. Universidad Continental Material publicado con fines de estudio 2017

Índice VISIÓN 2 MISIÓN 2 NORMAS BÁSICAS DE LABORATORIO 3 ÍNDICE 3 Guía de práctica N 1: Análisis de circuitos en corriente continua 4 Guía de práctica N 2: Análisis de circuitos en corriente alterna 6 Guía de práctica N 3: Análisis de circuitos trifásicos 8 Guía de práctica N 4: Máquinas eléctricas estáticas: Transformadores monofásicos 10 Guía de práctica N 5: Máquinas eléctricas en corriente continua 12 Guía de práctica N 6: Máquinas eléctricas en corriente alterna 14 Guía de práctica N 7: Lógica cableada 16 Guía de práctica N 8: Principios de electrónica (Circuitos digitales) 18 Guía de práctica N 9: Principios de electro neumático e hidráulica 20 Guía de práctica N 11: Control automático por PC 22 ucontinental.edu.pe 3

Guía de práctica N 1 Análisis de circuitos en corriente continua Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar y analizar los tipos de circuitos eléctricos: serie y paralelo en corriente continua. El estudiante deberá de comprobar las diferencias de potenciales, corrientes eléctricas y potencia de disipación que existe en cada dispositivo eléctrico, utilizando las leyes, teoremas que gobiernan a los circuitos eléctricos. 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.c. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.C. Circuitos serie, paralelo y mixtos. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente continua 0-220 V 1 3 Vatímetro para c.c. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Resistencias de potencia. 0 a 100 Ω 3 c/u 2 Lámparas incandescentes. 220 V con zoquete c/u 5 3 Condensadores eléctricos 16 uf 300 V 3 4 Bobinas Balastros/transformadores. 3 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de diseñar circuitos eléctricos serie, paralelo y circuitos mixtos en corriente continua con 5 componentes como mínimo. 4.2. Implementará circuitos eléctricos combinando los dispositivos: resistencias, condensadores e inductancias. 4.3. Los circuitos eléctricos serán alimentados con un voltaje de 110 a 220 V en C.D. 4.4. El equipo a utilizar en el laboratorio es: Multímetro analógico o digital, fuente de alimentación de 110 /220 V en C.D. 4.5. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. ucontinental.edu.pe 4

5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente; si no tiene la solución teórica no podrá aplicar voltaje a los circuitos eléctricos hechos. 5.2. Teniendo la solución teórica, aplicará el voltaje considerado en su diseño y comprobará prácticamente éstos valores de la teoría. 5.3. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1.. 7.2 7.3 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. ucontinental.edu.pe 5

Guía de práctica N 2 Análisis de circuitos en corriente alterna Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar y analizar los tipos de circuitos eléctricos: serie y paralelo en corriente alterna. El estudiante deberá de comprobar las diferencias de potenciales, corrientes eléctricas y potencia de disipación que existe en cada dispositivo eléctrico, utilizando las leyes, teoremas que gobiernan a los circuitos eléctricos. Además, obtendrá los diagramas vectoriales de cada circuito y su factor de potencia, demostrando las Leyes de Ohm y de Kicchooff. 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.a. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.A. Circuitos serie, paralelo y mixtos. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente continua 0-220 V 1 3 Vatímetro para c.a. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Resistencias de potencia. 0 a 100 Ω 3 c/u 2 Lámparas incandescentes. 220 V con zoquete c/u 5 3 Condensadores eléctricos 16 uf 400 V 3 4 Bobinas Balastros/transformadores. 3 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de diseñar circuitos eléctricos serie: R-L, R-C, L-C y R-L-C; circuitos en paralelo: R-L, R-C, L-C y R-L-C. 4.2. Los circuitos eléctricos serán alimentados con un voltaje de 110 a 220 V en C.A. 4.3. El equipo a utilizar en el laboratorio es: Multímetro analógico o digital, fuente de alimentación de 110 /220 V en C.A. 4.4. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. 5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente; si no tiene la solución teórica no podrá aplicar voltaje a los circuitos eléctricos hechos. 5.2. Obtenido los parámetros eléctricos, el estudiante deberá de graficar el diagrama vectorial de cada ucontinental.edu.pe 6

uno de éstos circuitos. 5.3. Después de graficar los diagramas vectoriales, el estudiante obtendrá el factor de potencia y los valores de la potencia aparente, potencia activa y potencia reactiva. 5.4. Teniendo la solución teórica, aplicará el voltaje considerado en su diseño y comprobará prácticamente éstos valores de la teoría. 5.5. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1.. 7.2.. 7.3.. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. Kinnard, I.F. Medidas eléctricas y sus aplicaciones. Ediciones técnicas Marcombo S.A. ucontinental.edu.pe 7

Guía de práctica N 3 Análisis de circuitos trifásicos Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar y analizar los circuitos eléctricos trifásicos: conexión estrella y conexión delta. El estudiante deberá de comprobar las diferencias de potenciales, corrientes eléctricas y potencia de disipación que existe en cada dispositivo eléctrico, utilizando las leyes, teoremas que gobiernan a los circuitos eléctricos. Además, obtendrá los diagramas vectoriales de cada circuito y su factor de potencia, demostrando las Leyes de Ohm y de Kicchooff. 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.a. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.A. Circuitos serie, paralelo y mixtos. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente alterna 3Ф 0-220 V 1 3 Vatímetro para c.a. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Resistencias de potencia. 0 a 100 Ω 3 c/u 2 Lámparas incandescentes. 220 V con zoquete c/u 5 3 Condensadores eléctricos 16 uf 400 V 3 4 Bobinas Balastros/transformadores. 3 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de diseñar circuitos eléctricos en conexión estrella y conexión delta, en cada fase se instalarán circuitos: R-L, R-C, L-C y R-L-C. 4.2. Los circuitos eléctricos serán alimentados con un voltaje de 220 V trifásico en C.A. 4.3. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. 5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente (tensiones de línea, fase, corrientes de línea, corrientes de fase, factor de potencia, potencia aparente, potencia activa y potencia reactiva); si no tiene la solución teórica no podrá aplicar voltaje a los circuitos eléctricos hechos. 5.2. Obtenido los parámetros eléctricos, el estudiante deberá de graficar el diagrama vectorial de cada uno de éstos circuitos. ucontinental.edu.pe 8

5.3. Teniendo la solución teórica, aplicará el voltaje considerado en su diseño y comprobará prácticamente éstos valores de la teoría. 5.4. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1.. 7.2.. 7.3.. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. Kinnard, I.F. Medidas eléctricas y sus aplicaciones. Ediciones técnicas Marcombo S.A. ucontinental.edu.pe 9

Guía de práctica N 4 Máquinas eléctricas estáticas: Transformadores monofásicos Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar circuitos eléctricos trifásicos con Transformadores monofásicos en distribución estrella y delta. Comprobará los parámetros eléctricos pertinentes, así como: tensión, corriente eléctrica, factor de potencia. El estudiante deberá de comprobar las tensiones de línea y fase, corrientes de línea y fase, potencia total de la sub estación eléctrica trifásica instalada con los tres transformadores monofásicos, factor de potencia y potencia compleja; utilizando las leyes, teoremas que gobiernan a los circuitos eléctricos. 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.c. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Ley de Watt Análisis de circuitos eléctricos en C.A. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente alterna 0-220 V 60 Hz. 1 3 Vatímetro. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Resistencias de potencia. 0 a 100 Ω 3 c/u 2 Lámparas incandescentes. 220 V con zoquete c/u 5 3 Condensadores eléctricos 16 uf 300 V 3 4 Bobinas Balastros. 3 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 7 Transformadores monofásicos. 220V/220-110V 500VA 60Hz. 3 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de diseñar sub estaciones trifásicas y conectaran cargas eléctricas a los nuevos sistemas trifásicos. 4.2. Implementará circuitos eléctricos combinando los dispositivos eléctricos: resistencias, condensadores eléctricos e inductancias. 4.3. Los circuitos eléctricos serán alimentados con un voltaje de 220 V en C.A. 4.4. El equipo a utilizar en el laboratorio es: Multímetro analógico o digital, fuente de alimentación de 220 V en C.A. ucontinental.edu.pe 10

4.5. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. 5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente; si no tiene la solución teórica no podrá aplicar voltaje a los circuitos eléctricos hechos. 5.2. Teniendo la solución teórica, aplicará el voltaje considerado en su diseño y comprobará prácticamente éstos valores de la teoría. 5.3. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1... 7.2. 7.3. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. ucontinental.edu.pe 11

Guía de práctica N 5 Máquinas eléctricas en corriente continua Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Determinar experimentalmente en el laboratorio los parámetros eléctricos que gobiernan a las máquinas eléctricas rotativas de C.D. El estudiante deberá de comprobar los parámetros eléctricos que gobiernan a las máquinas eléctricas de c.c. (corrientes de arranque en vacío y a plena carga, torque de arranque e inversión de giro, velocidad de régimen). 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.c. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.C. Ley de Amper, Ley de Faraday, Ley de Biot y Savart. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente continua 0-220 V 1 3 Vatímetro. Analógico/digital 1 4 Tacómetro Analógico/digital 1 5 Watímetro para c.c. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Motores eléctricos serie, shunt de c.c. 1HP 110-220V c.c. 1 2 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 3 Cinta aislante. 3 M 1 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de instalar el motor de c.c. a la fuente de alimentación correspondiente, protegiendo esta instalación con interruptores termo magnéticos o fusibles de 10 Amper. 4.2. Los motores eléctricos serán alimentados con un voltaje de 110 a 220 V en C.D. 4.3. El equipo a utilizar es la que se indica en ítem 3.1. 4.4. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. 5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente; si no tiene la solución teórica no podrá aplicar voltaje a los circuitos eléctricos hechos. 5.2. Teniendo la solución teórica, aplicará el voltaje considerado en el ítem4.2 y comprobará prácticamente éstos valores de la teoría. 5.3. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. ucontinental.edu.pe 12

6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1. 7.2. 7.3. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. Chapman, S.J. Máquinas eléctricas. Mc Graw Hill. Festo. Principios básicos de los motores de corriente continua. Manual de trabajo. ucontinental.edu.pe 13

Guía de práctica N 6 Máquinas eléctricas en corriente alterna Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Determinar experimentalmente en el laboratorio los parámetros eléctricos que gobiernan a las máquinas eléctricas rotativas de C.A. El estudiante deberá de comprobar los parámetros eléctricos que gobiernan a las máquinas eléctricas de c.c. (corrientes de arranque en vacío y a plena carga, torque de arranque e inversión de giro, velocidad de régimen). 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.a. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.A. Ley de Amper, Ley de Faraday, Ley de Biot y Savart. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente alterna 3Ф 0-220 V 1 3 Vatímetro. Analógico/digital 1 4 Tacómetro Analógico/digital 1 5 Watímetro para c.a. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Motores de fase partida. 1HP 110-220V c.a. 1 2 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 3 Motores de inducción. 1HP 380-220V 3Ф 1 4 Cinta aislante. 3 M 1 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de instalar el motor de c.a. a la fuente de alimentación correspondiente, protegiendo esta instalación con interruptores termo magnéticos o fusibles de 10 Amper. 4.2. Los motores eléctricos serán alimentados con un voltaje de 300 a 220 V en C.A. trifásica 4.3. El equipo a utilizar es la que se indica en ítem 3.1. 4.4. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. ucontinental.edu.pe 14

5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente; si no tiene la solución teórica no podrá aplicar voltaje a los circuitos eléctricos hechos. 5.2. Teniendo la solución teórica, aplicará el voltaje considerado en el ítem4.2 y comprobará prácticamente éstos valores de la teoría. 5.3. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1. 7.2. 7.3. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. Chapman, S.J. Máquinas eléctricas. Mc Graw Hill. Festo. Principios básicos de los motores de corriente continua. Manual de trabajo. ucontinental.edu.pe 15

Guía de práctica N 7 Lógica cableada Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar y analiza los diagramas de mando, unifilares y de potencia que gobiernan el control de los motores eléctricos. El estudiante deberá de analizar diagramas de control y mando de motores eléctricos trifásicos, comprobando el correcto funcionamiento utilizando las normas técnicas peruanas. 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.c. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.C. y C.A. Circuitos serie, paralelo y mixtos. Simbología eléctrica (Código Eléctrico Nacional). Sistemas de protección y control de máquinas eléctricas. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente alterna 380/220 V 60 Hz. 1 3 Vatímetro. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Motores de inducción 3Ф. 1 HP 380/220V 60 Hz 3 c/u 2 Lámparas incandescentes. 220 V con zoquete c/u 3 3 Interruptor termo magnético 10A 250V 60 Hz. 3 4 Contactor 3Ф. 10A 250V 60 Hz. 3 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 7 Pulsador N0 1A 250V 60 Hz. 3 8 Pulsador NC 1A 250V 60 Hz. 3 9 Freno prony. 2500 ft/min. 1 10 Relé térmico (guarda motor) 10A 250V 60 Hz. 3 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de elaborar circuitos eléctricos de arranque directo, estrella triángulo, arranque en cascada de tres motores de inducción, etc. 4.2. Implementará circuitos eléctricos combinando los dispositivos eléctricos: lámparas señalizadores. ucontinental.edu.pe 16

4.3. Los circuitos eléctricos serán alimentados con un voltaje de 380/220 V en C.A. trifásico. 4.4. El estudiante deberá de acoplar al eje del motor eléctrico el freno proney y determinará los parámetros de torque de arranque y carga nominal del motor. 4.5. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. 5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente; si no tiene la solución teórica no podrá aplicar voltaje a los circuitos eléctricos hechos. 5.2. Teniendo la solución teórica, aplicará el voltaje considerado en su diseño y comprobará prácticamente éstos valores de la teoría. 5.3. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1... 7.2. 7.3. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Austin Hughes. Electric motors and drives: Fundamentals, types and applications (2ª ed.). Editorial Newnes. Butterworth-Heinemann Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. Fraile Mora, J. Máquinas eléctricas (4ª ed.). Editorial: Servicio de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ucontinental.edu.pe 17

Guía de práctica N 8 Principios de electrónica (Circuitos digitales) Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar, analizar y obtener la tabla de verdad, ecuación lógica e implementar el circuito digital para demostrar el automatismo asignado. 2. Fundamento Teórico Principios de electrónica; dispositivos y componentes electrónicos. Circuitos digitales. Algebra Booleana. Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.c. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.C. Circuitos serie, paralelo y mixtos. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente continua 3-15 V 1 3 Vatímetro. Analógico/digital 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Resistencias de carbón. 1Ω a 1K Ω ½ W. 3 c/u 2 LED. 3 V diferentes colores 5 3 Circuitos digitales. Puertas lógicas OR, AND, INVERSORES, NOR NAND, etc. 3 4 Protoboard Tablero de conexiones de tres regiones. 1 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de diseñar circuitos digitales de control, asignados por el docente. 4.2. Implementará circuitos digitales combinando las puertas lógicas que necesita el automatismo asignado. 4.3. Los circuitos digitales serán alimentados con un voltaje de 5 a 10 V en C.D. 4.4. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. ucontinental.edu.pe 18

5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, obtendrá la tabla de verdad y la ecuación lógica del automatismo utilizando el álgebra Booleana. 5.2. Teniendo la solución teórica, armará el circuito lógico y comprobará la ecuación lógica del automatismo. 5.3. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1... 7.2. 7.3. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Angulo, J.M. Electrónica digital. McGraw Hill. Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. ucontinental.edu.pe 19

Guía de práctica N 9 Principios de electro neumática e hidráulica Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar, analizar, interpretar y simular los circuitos electro neumáticos y/o electro hidráulico que utiliza el aire comprimido como vehículo para transmitir energía en la automatización industrial. El estudiante deberá de instalar en su Laptop el software del simulados de FESTO para comprobar sus circuitos diseñados. 2. Fundamento Teórico Neumática - Hidráulica. Ley de Pascal. Leyes de Newton de la Mecánica. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 Fuente de alimentación. Corriente continua 5-24 V 1 3 Fuente de alimentación. Corriente alterna 220 V 1 4 Simulador de circuitos neumáticos e hidráulicos Festo. 1 5 Módulo de entrenamiento hidráulico. Eléctricos Generales. 1 6 Fuente de alimentación 220 24VDC, 5 Amperios 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Motores de inducción 3Ф. 1 HP 380/220V 60 Hz 3 c/u 2 Lámparas incandescentes. 220 V con zoquete c/u 3 3 Interruptor termo magnético 10A 250V 60 Hz. 3 4 Contactor 3Ф. 10A 250V 60 Hz. 3 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 7 Pulsador N0 1A 250V 60 Hz. 3 8 Pulsador NC 1A 250V 60 Hz. 3 9 Relé térmico (guarda motor) 10A 250V 60 Hz. 3 10 Manómetros. 0 a 750 bares. 3 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de diseñar circuitos neumáticos, hidráulicos, electro neumático y electro hidráulico de control automático, asignados por el docente. 4.2. Implementará circuitos neumáticos, hidráulicos, electro neumático y electro hidráulico de control automático, asignados por el docente y los comprobará con el módulo de entrenamiento hidráulico y neumático. 4.3. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. 5. Procedimientos: 5.1. En primer lugar, después de haber realizado la simulación con el simulador de Festo, los estudiantes armarán los circuitos eléctricos, neumáticos, hidráulicos (según sea el caso) y comprobarán prácticamente con el módulo de entrenamiento. ucontinental.edu.pe 20

5.2. Los estudiantes para aplicar la tensión de diseño de su práctica, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 1. 2. 3. 7. Conclusiones 7.1... 7.2. 7.3. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. Creus Solé, A. Simulación y control de procesos por ordenador. Marcombo. Slfa Omega. Creus Solé, A. Neumática e hidráulica. Marcombo: Slfa Omega. https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahukewiin-fdv7rahvbf5akhq5wdyiqfggnmam&url=http%3a%2f%2fpersonales.unican.es%2frenedoc%2ftrasparencias%2520we B%2FTrasp%2520Neu%2FT12%2520CILINDROS%2520OK.pdf&usg=AFQjCNGP7FmIxmWcq0L2oTXukZhDDoX3FA&sig2=N CmESAdruY6qvs9dPeAqnQ. https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahukewi o9pkh_v7rahxjjpakhv3xb-eqfggwmaq&url=http%3a%2f%2fwww.programaswebfull.net%2ffesto-fluidsim-4-2- pneumatichydraulic-autoactivado-portable-simulador-de-fluidos-neumaticos-ehidraulicos%2f&usg=afqjcnhp_ltr9pieapipe5pbotnavwxlja&sig2=tvrqenpf1tteqh0wpk6eqq&bvm=bv.146094739,d.y2i ucontinental.edu.pe 21

Guía de práctica N 11 Control automático por PC Sección :....Docente: Ing. Juan F. Chipana León. Fecha :.../ /2017 Duración: 180 minutos Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones de la práctica y expresa tus conclusiones pertinentes. 1. Propósito /Objetivo (de la práctica): Diseñar, analizar, explicar y comprobar experimentalmente en el laboratorio los principios de control de motores eléctricos en lógica programable. El estudiante deberá de comprobar los automatismos asignados por el docente, realizando programas en lenguaje Ladder en el software del PLC Telemecanique y/o Siemens1200. 2. Fundamento Teórico Instrumentos y Medidas Eléctricas en c.c. Ley de Ohm. Leyes de Kircchoff. Análisis de circuitos eléctricos en C.C. y C.A. Circuitos serie, paralelo y mixtos. Circuitos digitales. Álgebra Booleana. Software de PLC Telemecanique, PLC Siemens 1200. 3. Equipos, Materiales y Reactivos 3.1. Equipos Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Multímetro. Analógico/digital 1 2 PLC Telemecanique Nano PLC 707 Telemecanique. 1 3 PLC Siemens. 1200 1 5 Módulo de entrenamiento hidráulico. Eléctricos Generales. 1 6 Fuente de alimentación 220 24VDC, 5 Amperios 1 3.2. Materiales Ítem Material Característica Cantidad 1 Motores de inducción 3Ф. 1 HP 380/220V 60 Hz 3 c/u 2 Lámparas incandescentes. 220 V con zoquete c/u 3 3 Interruptor termo magnético 10A 250V 60 Hz. 3 4 Contactor 3Ф. 10A 250V 60 Hz. 3 5 Cables de conexión Mínimo 2,5 mm 2 3 m 6 Cinta aislante. 3 M 1 7 Pulsador N0 1A 250V 60 Hz. 3 8 Pulsador NC 1A 250V 60 Hz. 3 9 Relé térmico (guarda motor) 10A 250V 60 Hz. 3 4. Indicaciones/instrucciones: 4.1. Deberá de diseñar programas de automatización en lenguaje Ladder, asignados por el docente. 4.2. Implementará los programas de automatización en lógica programable armando circuitos neumáticos, hidráulicos, electro neumático y electro hidráulico de control automático, asignados por el docente y los comprobará con el módulo de entrenamiento hidráulico y neumático. 4.3. Los circuitos eléctricos serán alimentados con voltajes requeridos en su placa características. ucontinental.edu.pe 22

4.4. El estudiante deberá ingresar al laboratorio con su EPP (Equipo de Protección Personal): Guardapolvo, protector de cabeza, protector de vista y guantes dieléctricos, caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. 5. Procedimientos: 5.3. En primer lugar, después de haber realizado el programa de automatización en la PC, éste será grabado en su memoria del PLC para ejecutarlo y comprobar el automatismo asignado al estudiante que armarán los circuitos eléctricos, según sea el caso. 5.4. Los estudiantes para aplicar la tensión a sus automatismos, solicitará la presencia del docente para aplicar el voltaje al circuito y continuará con la práctica asignada. 6. Resultados 4. 5. 6. 7. Conclusiones 7.4... 7.5. 7.6. 8. Sugerencias y /o recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados Charles K., A. Y Matthew, N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies, Inc. Chester, D. Electricidad industrial awes (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Companies. Creus Solé, A. Simulación y control de procesos por ordenador. Marcombo. Slfa Omega. Creus Solé, A. Neumática e hidráulica. Marcombo: Slfa Omega. Software del PLC Nano 707 Telemecanique. Software del PLC Siemens 1200. ucontinental.edu.pe 23