Vulnerabilidad de Estructuras de Puentes. en Zonas de Gran Influencia de. Ciclones Tropicales. Convenio IISGCONV Puentes vulnerables 2017

Documentos relacionados
VULNERABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN ZONAS DE GRAN INFLUENCIA DE HURACANES

INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PAÍSES A DESTINO NUEVA ZELANDA ETCF / /12/2018 P P P. No. Estado Razón Social DIRECCIÓN FOLIO DE CERTIFICADO VIGENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Regulación Fitosanitaria

Reseña del huracán Dora del Océano Pacífico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Infraestructura del Sector Comunicaciones y Transportes

UNIDAD DE ENLACE. RESPUESTA A LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN No

Oficio No: LM-UP Asunto: Inspección estructural realizada al puente sobre la quebrada Fierro en la Ruta Nacional 02.

Las obras hidráulicas en la ingeniería de ríos. Dr. Jesús Gracia Sánchez, abril 2012

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

Aviso de Ciclón Tropical del Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical del Océano Pacífico

RESUMEN DEL HURACÁN LANE DEL OCÉANO PACÍFICO Septiembre 13-17, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

RESUMEN DEL HURACÁN JOHN DEL OCÉANO PACÍFICO Agosto 28-Septiembre 4, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Huracán "Olaf" del Océano Pacífico. 03 Octubre - 08 Octubre

ESQUEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA SECRETARÍA DE SALUD. VI ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS Ixtapa, Guerrero

BAJA CALIFORNIA MENSUAL

Reporte de inspección principal. Posición geográfica: Latitud: gra min Longitud: gra min Altitud: m

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Regulación Fitosanitaria

El huracán Gonzalo el 16 octubre 2014, desde la Estación Orbital Internacional.

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

Cuarto Informe Trimestral Programa de Prevención de Riesgos

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

Reseña del huracán Erick del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del huracán Manuel del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Rehabilitación de la pista 13-31, rodaje Bravo, plataforma de aviación general y obras complementarias en el aeropuerto de Ciudad Obregón, Sonora.

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

RECURSOS 2010 AUTORIZADOS EN 2011

XIII SIMPOSIO SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES SISMOS Y SISTEMAS NO CONVENCIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN

Área del Proyecto Centro

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Reseña del huracán Odile del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DE PUENTES, PONTONES Y VIADUCTOS

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

Reseña del huracán Ileana del Océano Pacífico

Reseña del huracán Dalila del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Boletín de zonas de baja presión en el Océano Pacífico con potencial ciclónico

CUENCA DEL RIO LURÍN

ANEXO 1 DISEÑO CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Reseña del huracán Bud del Océano Pacífico

DOF - Diario Oficial de la Federación

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

Martes 9 de marzo de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 24

DIRECCIÓN CONSTRUCTORA

Nombre de la Colonia. Localidad La No disponible Nogales, km Concha. Localidad La No disponible Nogales, km Concha

Reseña del huracán Carlotta del Océano Pacífico

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

ING. CARLOS FERNÁNDEZ CHAVES

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

HURACÁN PATRICIA. (20 al 24 de octubre 2015).

AVANCES EN INFRAESTRUCTURA

Aviso de Ciclón Tropical en el Pacífico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO


PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS DE FALLA DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE PRESAS

Reseña del huracán Frank del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Núm. Entidad Sedes Ciudad Domicilio 1 Aguascalientes Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Aguascalientes.

ituación del agua en Méxic

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Falla de tubería metálica

Reseña de la tormenta tropical Darby del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACIÓN

Informe de Labores 2005

Aplicación del Lidar en el diagnósticos de Peligros y Riesgos

Viento del Manual de Diseño o de Obras Civiles de la CFE. Dr. Alberto López López Instituto de Investigaciones Eléctricas

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical en el Pacífico

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Reseña del huracán Cosme del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

Participación Social en Guarderías

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

Reseña del huracán Beatriz del Océano Pacífico Ing. Alberto Hernández Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Participación Social en Guarderías

Daño Estructural por Cambios Geomorfológicos en el Río Presidio: Análisis Espacio-Temporal. Judith Ramos, Jesús Gracia, David Pineda

Diseño de Subestructura y Prácticas de Prevención de Desastres en Puentes en Japón

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

El caudal de diseño depende de:

Transcripción:

Vulnerabilidad de Estructuras de Puentes en Zonas de Gran Influencia de Ciclones Tropicales Convenio IISGCONV-118-2016. Puentes vulnerables 2017 Elaborado por: Instituto de Ingeniería de la UNAM

Control documental Información del documento Información Número de documento Informe-06-2017 Elaboró Instituto de ingeniería de la UNAM Fecha de Expedición 26/06/2017 Fecha de Última Edición 15/08/2017 Proceso de selección de puentes Nombre del archivo vulnerables Historia del documento Versión Fecha Cambios 1.0 26/06/2017 Propuesta para comentarios 1.1 26/06/2017 Corrección de estilo para entrega 1.2 15/08/2017 Ajuste para entrega (Dfv)

Contenido Descripción del Proceso de Determinación... 5 Pasos para la determinación de puentes vulnerables... 6 Estado de Chiapas... 9 Estado de Oaxaca... 18 Estado de Guerrero... 22 Estado de Michoacán... 25 Estado de Jalisco... 28 Estado de Nayarit... 30 Estado de Sinaloa... 32

Resumen: Se presenta la descripción del proceso de determinación de los puentes más vulnerables, con el fin de recabar la información necesaria para realizar los pertinentes, para cumplir con los alcances concernientes al proyecto: Vulnerabilidad de Estructuras de Puentes en Zonas de Gran Influencia de Ciclones Tropicales. La información recopilada aquí comprende exclusivamente los puentes con mayor riesgo a sufrir dañados por el paso de ciclones tropicales, ubicados en la región del litoral del Océano Pacifico. Se pretende que esta información sirva como antecedente y banco de información de los estudios y análisis que se efectuarán en cada una de las estructuras con mayor vulnerabilidad.

1 Descripción del Proceso de Determinación Para la determinación de los puentes vulnerables se propone una clasificación de puentes según su estado de deterioro, teniendo especial énfasis en aquellos que pudiesen provocar inestabilidad en los puentes. El proceso de determinación de puentes consta de 4 fases: 1. Clasificación del estado de deterioro de la estructura del puente respecto a una escala propuesta para este proyecto, dicha escala consta de 5 niveles de deterioro que comprenden desde daños insignificantes a daños que inevitablemente llevarían al colapso del puente o a la falla de elementos estructurales. 2. Localización puentes con daños que aumenten el riesgo de volteo y/o deslizamiento. 3. Determinación de la existencia de daños estructurales y daños que pudiesen comprometer la vida útil de las estructuras. 4. En la cuarta etapa se consideraron los tres puntos anteriores y se prestó especial atención a puentes que se encuentran aledaños a puentes previamente colapsados (la mayoría durante el huracán Stan), aquellos puentes con daños de severidad media y aledaños a puentes colapsados fueron considerados con un grado mayor de vulnerabilidad.

2 Pasos para la determinación de puentes vulnerables Pasos para la determinación: 1. Clasificación de la escala de daños propuesta. 2. Localización de puentes con daños del tipo 2 o superiores en la escala propuesta para socavación local y/o general. 3. Determinación de daños estructurales aparentes, así como daños por procesos de oxidación y/o corrosión del acero de refuerzo. 4. Para que un puente se considere vulnerable deberá cumplir por lo menos dos de las siguientes condiciones: Daños por socavación local o general iguales o mayores a 2. Daños estructurales iguales o mayores a 1. Daños por socavación local o general mayores iguales a 3. Evidencia de colapso de puentes en la cercanía. Tabla 1 Criterios de selección.

PUENTES VISITADOS Nombre Estado Long. aprox. Latitud Longitud Daños por Socavación Local Deterioro por Socavación general Deterioro por oxidación Deterioro por corrosión Daños estructurales Deterioro general Por qué es vulnerable? SN2 C1 Chiapas 250 16.2371667-93.99111111 2 1 4 0 2 3 Por socavación local y perdida de sección transversal de pilotes. Urbina C1 Chiapas 240 15.7239444-93.256 2 0 1 0 1 1 Por socavación local, exposición de pilotes Urbina C2 Chiapas 240 15.7239444-93.256 2 0 1 0 2 2 Por socavación local, exposición de pilotes SN 1 Chiapas 480 16.2276-93.9366 2 2 2 0 1 2 Por socavación local, exposición de pilotes Tepuzapa C2 Chiapas 55 15.11730556-92.43722222 2 1 0 0 0 1 Por socavación local, exposición de pilotes Huixtla Chiapas 95 15.15008333-92.45013889 2 2 2 0 2 2 Por socavación local Novillero C1 Chiapas 225 15.500755-92.9419722 2 1 2 0 1 2 Por socavación local, exposición de pilotes Pijijiapan C1 Chiapas 170 15.6984444-93.2109722 2 0 0 0 0 2 Por socavación local, exposición de pilotes San Fransisco Oaxaca 150 16.0775-97.63055556 3 0 0 0 0 1 Socavación local muy importante, reparaciones existentes, es necesario determinar si las antes dichas son suficientes. Rio los perros Oaxaca 400 16.5795-95.120777 3 0 4 0 4 4 Por socavación local y perdida de sección transversal de pilotes. Cazadero Oaxaca 100 16.5692479-94.698277 2 0 2 0 1 2 Por socavación local El conchero Guerrero 60 16.9434-99.9663 2 0 0 0 3 3 Daños a cono de derrame, erosión de taludes. Rio Nexpa Guerrero 390 16.7725-99.19722 2 2 0 0 0 2 Por socavación local, exposición de pilotes Ignació Chaves C1 Michoacan 480 17.99319444-102.1746389 2 0 0 0 0 1 Por socavación local, exposición de pilotes, medidas de reparación insuficientes. Tomatlan C1 Jalisco 180 19.8836-105.3401 2 0 0 0 0 1 Por socavación local, longitud del puente, río caudaloso. Tupitina Michoacan 75 18.17913889-102.9324722 2 0 0 0 0 1 Por socavación local. Cañas Principal Nayarit 100 22.49933333-105.4830833 3 0 0 0 0 2 Por socavación local, longitud del puente, río caudaloso. Piaxtla Libre Sinaloa 270 23.88519444-106.6200556 3 4 0 0 0 3 Por socavación local, exposición de pilotes severa. Presidio Sinaloa 600 23.19116667-106.2241944 2 1 0 0 0 1 Por socavación local, longitud del puente, río caudaloso. Río Culiacán Sinaloa 320 24.77302778-107.5828056 2 0 0 0 0 1 Por socavación local, exposición de pilotes Pericos Sinaloa 200 24.94180556-107.7488056 1 3 0 0 0 2 Por socavación local y general Tabla 2 Puentes seleccionados como vulnerables.

Ilustración 1 Mapa con ubicaciones de puentes vulnerables.

3 Estado de Chiapas En el estado de Chiapas se visitaron un total de 66 puentes comprendidos en el tramo carretero de Tapachula Arriaga, de entre estos puentes se clasificaron 8 como puentes vulnerables. Ilustración 2 Mapa de puentes en Chiapas.

3.1- PUENTE SIN NOMBRE 2 (km 33+300 de la carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación general, debajo del claro central los pilotes de cimentación están expuestos 1.8 metros aproximadamente. 2. Los pilotes expuestos presentan perdida de recubrimiento, reducción de la sección transversal de acero de refuerzo y en algunos casos perdida de la sección transversal efectiva del pilote. Ilustración 3 Vista panorámica del Puente sin nombre 2. Ilustración 4 Socavación en pilas de cimentación. Ilustración 5 Perdida de recubrimiento en pilote.

3.2- PUENTE VADO ANCHO (KM 228+500 de la carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación general, debajo del claro central los pilotes de cimentación están expuestos 1.6 metros aproximadamente. 2. Los pilotes expuestos presentan perdida de recubrimiento, reducción de la sección transversal de acero de refuerzo. Ilustración 4 Vista panorámica del puente Vado Ancho. Ilustración 7 Socavación en pilotes. Ilustración 8 Perdida de recubrimiento en pilotes. Ilustración 9 Exposición de pilotes.

3.3- PUENTE URBINA C1 Y C2 (KM 138+000 de la carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación local de hasta 60 cm por debajo de la zapata, los pilotes de cimentación están expuestos. Ilustración 10 Vista a pie de carretera del puente Urbina. Ilustración 11 Socavación general en el cauce. Ilustración 12 Exposición de pilotes. Ilustración 13 Situación actual del concreto.

3.4- PUENTE SIN NOMBRE 1(carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación general, debajo del claro central los pilotes de cimentación están expuestos más de dos metros. Ilustración 14 Vista por debajo del puente. Ilustración 15 Exposición de pilotes. Ilustración 16 Socavación local en pilotes. Ilustración 17 Fracturas de concreto en pilotes.

3.5- PUENTE TEPUZAPA (KM 255+000 de la carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 80 centímetros. 2. Existen daños aparentes a las medidas de estabilización del cauce. 3. Daños estructurales evidentes en pilas del puente. Ilustración 18 Vista panorámica del puente Tepuzapa. Ilustración 19 Socavación local. Ilustración 20 Exposición de pilotes. Ilustración 21 Exposición del acero de refuerzo.

3.6- PUENTE HUIXTLA (carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 40 centímetros. 2. Existen daños aparentes a las medidas de estabilización del cauce. 3. Evidencias de puente colapsado aguas arriba. Ilustración 22 Vista de las pilas del puente Huixtla. Ilustración 23 Socavación local en apoyos. Ilustración 24 Acumulación de Rocas y boleos en apoyos. Ilustración 25 Cauce aguas arriba.

3.7- PUENTE NOVILLERO (KM 181+000 de la carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 50 centímetros. 2. Evidencias de puente colapsado aguas arriba. Ilustración 26 Vista panorámica del puente Novillero. Ilustración 27 Presencia de flujo en el cauce. Ilustración 28 Socavación local. Ilustración 29 Vista aguas arriba.

3.8- PUENTE PIJIJIAPAN (carretera Tapanatepec Talismán) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 40 centímetros. 2. Evidencias de puente colapsado aguas arriba. Ilustración 30 Vista panorámica del puente Pijijiapan. Ilustración 31 Socavación por debajo de la zapata de cimentación. Ilustración 32 Presencia de escombros del puente anterior. Ilustración 33 Exposición de los pilotes.

4 Estado de Oaxaca En el estado de Oaxaca se visitaron un total de 75 puentes comprendidos en el tramo carretero de San Pedro Mixtepec Pinotepa Nacional, de entre estos puentes se clasificaron 3 como puentes vulnerables. Ilustración 1 Mapa de puentes en Oaxaca.

4.1- PUENTE SAN FRANCISCO (carretera San Pedro Mixtepec Pinotepa Nacional) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 1.80 metros. 2. Existen daños aparentes a las medidas de estabilización del cauce. Ilustración 2 Refuerzo existente en Pilas. Ilustración 3 Socavación general. Ilustración 4 Socavación local. Ilustración 5 Vista aguas arriba.

4.2- PUENTE RIO LOS PERROS (carretera San Pedro Mixtepec Pinotepa Nacional) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 0.40 metros. 2. Existen daños severos a la cimentación, existe una perdida completa del recubrimiento de los pilotes, una reducción en la sección transversal del acero de refuerzo y una pérdida de adherencia completa entre este y el concreto, existe una pérdida de sección transversal en algunos pilotes, en el caso más severo es aproximadamente la mitad de la sección transversal. 3. Es el puente que presenta más daños a su cimentación de todos los visitados en la costa del pacifico. Ilustración 6 Vista panorámica del puente Rio los Perros. Ilustración 7 Socavación local debajo de las zapatas. Ilustración 8 Perdida de sección transversal del acero de refuerzo y perdida de adherencia con él concreto. Ilustración 9 Falta de sección de concreto en pilote.

4.3- PUENTE CAZADERO (carretera San Pedro Mixtepec Pinotepa Nacional) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 0.40 metros. 2. Existe una pérdida total de recubrimiento en aparente pilote de cimentación, el acero de refuerzo está expuesto y oxidado. Ilustración 10 Vista panorámica del puente Cazadero. Ilustración 11 Socavación local. Ilustración 12 Perdida de recubrimiento en pilote.

5 Estado de Guerrero En el estado de Guerrero se visitaron un total de 50 puentes comprendidos en el tramo carretero de Cuajinicuilapa Ixtapa Zihuatanejo, de entre estos puentes se clasificaron 2 como puentes vulnerables. Ilustración 1 Mapa de puentes en Guerrero.

5.1- PUENTE EL CONCHERO (carretera Cuajinicuilapa Ixtapa) 1. El puente presenta socavación local en los apoyos. 2. El cono de derrame esta severamente dañado y es necesario realizar reparaciones mayores para garantizar el correcto funcionamiento del puente. Ilustración 2 Vista panorámica del puente El Conchero. Ilustración 3 Socavación severa en estribo. Ilustración 4 Vista aguas arriba.

5.2- PUENTE RIO NEXPA (carretera Cuajinicuilapa Ixtapa) 1. El puente presenta socavación general, debajo de las zapatas la socavación excede los 4 metros. 2. Medidas de remediación de daños por socavación insuficientes. Ilustración 5 Vista panorámica del puente Rio Nexpa. Ilustración 6 Socavación local. Ilustración 7 Socavación local severa. Ilustración 8 Vista aguas arriba.

6 Estado de Michoacán En el estado de Michoacán se visitaron un total de 40 puentes comprendidos en el tramo carretero de Lázaro Cárdenas - San Vicente, de entre estos puentes se clasificaron 2 como puentes vulnerables. Ilustración 1 Mapa de puentes en Michoacán.

6.1- PUENTE IGNACIO CHAVEZ (carretera Lázaro Cárdenas - San Vicente). 1. El puente presenta socavación local, debajo de las zapatas la socavación excede 1 metro. 2. Las medidas de remediación de la socavación en uno de los cuerpos necesitan ser mejoradas. Ilustración 2 Vista panorámica aérea del puente Ignacio Chávez. Ilustración 3 Vista panorámica del puente Ignacio Chávez. Ilustración 4 Exposición de pilotes. Ilustración5 Socavación local.

6.2- PUENTE TUPITINA (carretera Lázaro Cárdenas - San Vicente) 1. El puente presenta socavación local, debajo de las zapatas la socavación excede los 2 metros. Ilustración 6 Vista panorámica del puente Tupitina. Ilustración 7 Vista por debajo del puente Tupitina. Ilustración 8 Socavación local severa.

7 Estado de Jalisco En el estado de Jalisco se visitaron un total de 13 puentes comprendidos en el tramo carretero de Cihuatlán- Puerto Vallarta, de entre estos puentes se clasificó 1 como puente vulnerable. Ilustración 1 Mapa de puentes en Jalisco.

7.1- PUENTE TOMATLÁN (carretera Cihuatlán - Puerto Vallarta). 1. El puente presenta socavación local, la zapata 1 sentido a Puerto Vallarta está completamente expuesta, se presume que la cimentación es superficial. Ilustración 2 Vista panorámica del puente Tomatlán. Ilustración 3 Socavación general. Ilustración 4 Pilotes expuestos a la corriente del cauce.

8 Estado de Nayarit En el estado de Nayarit se visitaron un total de 28 puentes comprendidos en el tramo carretero de Tepic - Acaponeta, de entre estos puentes se clasificó 1 puente como puente vulnerable. Ilustración 1 Mapa de puentes en Nayarit.

7.1- PUENTE CAÑAS PRINCIPALES (carretera Tepic - Acaponeta). 1. El puente presenta socavación general, la socavación en la parte más crítica es mayor a 1 metro. Ilustración 2 Vista panorámica del puente Cañas Principales. Ilustración 3 Socavación general. Ilustración 4 Socavación en pilas de cimentación.

9 Estado de Sinaloa En el estado de Sinaloa se visitaron un total de 106 puentes comprendidos en el tramo carretero de Escuinapa - Los Mochis, de entre estos puentes se clasificaron 4 puentes como puentes vulnerables. Ilustración 1 Mapa de puentes en Sinaloa.

9.1- PUENTE PIAXTLA LIBRE (carretera Escuinapa - Los Mochis). 1. El puente presenta socavación local, la socavación en la parte más crítica es mayor a 3 metros. Ilustración 2 Vista panorámica del puente Cañas Piaxtla Libre. Ilustración 3 Socavación mayor a 3 metros. Ilustración 4 Socavación local. Ilustración 5 Vista aguas arriba.

9.2- PUENTE PRESIDIO (carretera Escuinapa - Los Mochis). 1. El puente presenta socavación local, la socavación bajo la zapata es de aproximadamente 80 centímetros. Ilustración 6 Vista panorámica aérea del puente Presidio. Ilustración 7 Vista panorámica lateral del puente Presidio. Ilustración 8 Socavación local. Ilustración 9 Vista aguas arriba.

9.3- PUENTE RIO CULIACÁN (carretera Escuinapa - Los Mochis). 1. El puente presenta socavación local, la socavación bajo el aparente nivel de desplante es mayor a los 2 metros. 2. Las reparaciones y medidas de prevención aplicadas al puente son insuficientes. Ilustración 10 Socavación general. Ilustración 11 Vista de pilas de cimentación. Ilustración 12 Socavación local. Ilustración 13 Socavación por flujo de escurrimientos.

9.4- PUENTE PERICOS (carretera Escuinapa - Los Mochis). 1. El puente presenta socavación general, bajo el aparente nivel de desplante la socavación es mayor a 2.5 metros. Ilustración 14 Vista panorámica lateral del puente Pericos. Ilustración 15 Socavación general. Ilustración 16 Socavación local. Ilustración 17 Mal vibrado del concreto.