Departamento de Epidemiología Estatal

Documentos relacionados
I n s t i t u t o d e S e r v i c i o s d e S a l u d d e l E s t a d o d e B a j a C a l i f o r n i a

Departamento de Epidemiología Estatal

Departamento de Epidemiología Estatal

Departamento de Epidemiología Estatal

Departamento de Epidemiología Estatal

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Departamento de Epidemiologia Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Departamento de Epidemiologia Estatal

Departamento de Epidemiologia Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Departamento de Epidemiologia Estatal

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Secretaria de Salud de Tlaxcala

boletín epidemiológico enero

HEPATITIS C I N S T I T U T O D E S E R V I C I O S D E S A L U D D E L E S T A D O D E B A J A C A L I F O R N I A

Departamento de Epidemiologia Estatal

Departamento de Epidemiologia Estatal

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA ESTATAL

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA ESTATAL

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA ESTATAL

Departamento de Epidemiologia Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Departamento de Epidemiologia Estatal

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

IMPACTO DE LA CALIDAD EN LA INFORMACIÓN SOBRE EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFLUENZA (Cuarta y última parte)

Varicela CIE-10ª REV. ENTIDAD B01. Jurisdicción Sanitaria

Departamento de Epidemiologia Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Departamento de Epidemiología Estatal

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Número de casos según grupo de edad y sexo Total < de 1 año Y > Ign.

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Información. Epidemiológica. de Morbilidad

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

INFORMACIÓN RELEVANTE

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

INFORMACIÓN RELEVANTE

Número de casos según grupo de edad y sexo Total < de 1 año Y > Ign.

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 22 de agosto de 2012 SECRETARIA DE SALUD

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

INFORMACIÓN RELEVANTE

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

Transcripción:

. Instituto de Servicios de Salud del Estado de Baja California Departamento de Epidemiología Estatal Liderazgo.- Los servidores públicos son guía, ejemplo y promotores del Código de Ética y las Reglas de Integridad; fomentan y aplican en el desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y la ley les impone, así como aquellos valores adicionales que por su importancia son intrínsecos a la función pública. Misión: BOLETIN NO. 13 Generar inteligencia epidemiológica para orientar la política pública en salud

Casos Nuevos de Enfermedad

Acumulado DES PREVENI- BLES POR VACUNACIÓN DES INFECCIO- SAS Y PARASI- TARIAS DEL APARATO DI- GESTIVO Departamento de Epidemiología Estatal Cuadro 1.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 13. Diagnóstico Sem 13 MENINGITIS TUBERCULOSA ( * + ) A17.0 Mexicali Tijuana Ensenada Sem 13 Vicente Guerrero Acumulado Acumulad o Sem 13 Acumulad o Sem 13 Acumula do TOTAL Fuente: SUAVE. Información preliminar. Semanal 0 0 0 11 0 1 0 0 0 12 TÉTANOS ( * + ) A34, A35 TÉTANOS NEONATAL ( * + ) A33 DIFTERIA ( * + ) A36 TOS FERINA ( * + ) A37 0 10 0 0 0 3 0 0 0 13 SARAMPIÓN ( * + ) B05 RUBÉOLA ( * + ) B06 PAROTIDITIS INFECCIOSA B26 1 17 2 29 0 1 0 1 3 48 HEPATITIS AGUDA TIPO B ( + ) B16 RUBÉOLA CONGÉNITA ( + ) P35.0 1 3 0 6 0 2 0 0 1 11 CÓLERA ( * + ) A0 0 FIEBRE TIFOIDEA A01.0 13 235 5 47 0 15 3 17 21 314 PARATIFOIDEA Y OTRAS SAL- MONELOSIS A01.1-A02 24 179 6 99 8 125 4 55 42 458 SHIGELOSIS A03 0 1 0 7 0 0 0 2 0 10 INF. INT. POR OTROS ORGANIS- MOS Y LAS MAL DEFINIDAS A04, A08-A09 excepto A08.0 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA A05 AMEBIASIS INTESTINAL A06.0- A06.3, A06.9 1208 8132 758 10597 207 2499 107 912 2280 22140 32 358 13 106 1 38 1 83 47 585 14 149 6 90 3 49 0 27 23 315 GIARDIASIS A07.1 2 5 0 5 0 2 0 3 2 15 OTRAS INF. INT. DEBIDAS A PROTOZOARIOS A07.0, A07.2, A07.9 3 34 2 36 0 15 5 10 10 95 TENIASIS ( + ) B68 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 ASCARIASIS B77 0 2 0 5 0 0 0 1 0 8 ENTEROBIASIS B80 0 1 0 5 0 0 1 3 1 9 DIARREA DEBIDA A ROTAVIRUS A08.0 OTRAS HELMINTIASIS B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA ( + ) A15-A16 OTITIS MEDIA AGUDA H65.0- H65.1 ENF. INFECCIO- FARINGITIS Y AMIGDALITIS SAS DEL APA- ESTREPTOCÓCICAS J02.0, J03.0 RATO RESPIRA- INFECCIONES RESPIRATORIAS TORIO AGUDAS J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0 NEUMONÍAS Y BRONCONEUMO- NÍAS J12-J18, excepto J18.2 0 15 0 5 0 0 1 34 1 54 20 195 24 337 2 21 5 32 51 585 8 178 18 243 3 52 0 10 29 483 52 1112 63 850 32 485 19 290 166 2737 0 7 0 9 0 27 25 873 25 916 2548 68715 4087 82738 1455 25272 636 11377 8726 188102 53 1420 48 910 26 466 4 81 131 2877 INFLUENZA ( * + ) J10-J11 15 720 5 319 0 50 0 57 20 1146 SÍFILIS CONGÉNITA ( + ) A50 0 0 0 2 0 3 0 0 0 5 SÍFILIS ADQUIRIDA ( + ) A51-A53 3 12 4 22 4 24 0 1 11 59 INFECCION GONOCÓCICA GE- NITOURINARIA ( + ) A54.0-A54.2 1 5 1 14 0 7 0 6 2 32 LINFOGRANULOMA VENÉREO POR CLAMIDIAS A55 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 DES DE TRANS- CHANCRO BLANDO A57 0 1 0 3 0 0 0 1 0 5 MISIÓN SEXUAL TRICOMONIASIS UROGENITAL A59.0 2 40 5 69 2 18 6 46 15 173 HERPES GENITAL ( + ) A60.0 0 20 2 26 0 2 0 5 2 53 CANDIDIASIS UROGENITAL B37.3-B37.4 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ( + ) S/C 16 218 56 648 8 67 14 115 94 1048 0 16 0 42 0 14 0 3 0 75

Cuadro 2.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 13. Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero TOTAL Diagnóstico Sem 12 Acumulado Semanal Acumulado DES TRANSMI- SIBLES POR VECTOR FIEBRE POR DENGUE A90 6 36 0 2 0 0 0 0 6 38 FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE ( * + ) A91 PALUDISMO por Plasmodium falciparum (* +) B50 PALUDISMO por Plasmodium vivax B51 LEISHMANIASIS (+) B55 ENFERMEDAD DE CHAGAS (+) B57 ONCOCERCOSIS (+) B73 FIEBRE MANCHADA 11 56 0 1 0 0 0 0 11 57 TIFO EPIDEMICO TIFO MURINO BRUCELOSIS ( + ) A23 0 1 0 3 0 1 0 3 0 8 ZOONOSIS LEPTOSPIROSIS ( + ) A27 RABIA ( * + ) A82 CISTICERCOSIS ( + ) B69 OTRAS ENFER- MEDADES EXANTEMÁTI- CAS ESCARLATINA A38 0 3 1 7 0 1 0 2 1 13 VARICELA B01 58 587 57 752 23 235 8 48 146 1622 ENFERMEDAD FEBRIL EXANTE- MÁTICA ( * + ) S/C 0 2 0 3 0 2 0 0 0 7 TUBERCULOSIS OTRAS FORMAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 1 40 7 50 0 8 0 0 8 98 LEPRA ( + ) A3 0 HEPATITIS AGUDA TIPO A B15 2 17 1 10 0 5 0 0 3 32 HEPATITIS TIPO C ( + ) B17.1, B18.2 OTRAS HEPATITIS VIRALES AGUDAS B17-B19 excepto B17.1, B18.2 5 37 5 58 0 20 0 0 10 115 1 4 0 8 0 0 0 0 1 12 DES TRANSMI- SIBLES SIDA ( + ) B20-B24 5 18 1 64 1 8 0 0 7 90 CONJUNTIVITIS B30, H10.0 144 1875 246 2692 78 706 28 296 496 5569 ESCABIOSIS B86 2 76 27 357 5 75 4 26 38 534 MENINGITIS MENINGOCÓCICA ( * + ) A39.0 MENINGITIS ( + ) G00-G03 excepto A17.0, A39.0 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS N30, N34, N39.0 PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ( * + ) S/C SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + ) S/C INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR VIH ( + ) Z21 0 10 2 11 0 1 0 0 2 22 579 6776 804 10001 238 2809 102 1019 1723 20605 0 2 1 9 0 1 0 0 1 12 0 16 1 12 1 10 0 2 2 40 0 34 8 63 2 18 2 4 12 119 Fuente: SUAVE. Información preliminar.

Cuadro 3.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 13. Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero TOTAL Diagnóstico Semanal Acumulado OTRAS ENFER- MEDADES NO TRANSMISI- BLES BOCIO ENDÉMICO E01 1 3 1 1 0 2 0 0 2 6 DIABETES MELLITUS INSULINO- 0 10 1 8 0 2 0 0 DEPENDIENTE (tipo 1) E10 1 20 DIABETES MELLITUS NO INSULI- NODEPENDIENTE (tipo 2) E11-77 1119 170 1757 29 197 11 85 E14 287 3158 DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO 2 57 4 69 0 5 0 0 O24.4 6 131 INTOXICACIÓN AGUDA POR 0 34 0 35 0 7 0 3 ALCOHOL F10.1 0 79 FIEBRE REUMÁTICA AGUDA I00-0 0 0 1 0 0 2 2 I02 2 3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL I10-151 2021 222 2681 21 336 10 125 I15 404 5163 ENF. ISQUÉMICAS DEL CORA- 19 165 13 160 11 92 2 9 ZÓN I20-I25 45 426 ENFERMEDADES CEREBROVAS- 9 88 12 105 1 50 0 8 CULARES I60-I67, I69 22 251 ASMA Y ESTADO ASMÁTICO J45, 56 973 84 1300 15 235 7 55 J46 162 2563 GINGIVITIS Y ENFERMEDAD 248 2802 0 1735 96 1262 59 451 PERIODONTAL K05 403 6250 ÚLCERAS, GASTRITIS Y DUODE- 150 1844 266 3109 66 841 42 499 NITIS K25-K29 524 6293 ENFERMEDAD ALCOHÓLICA DEL 2 11 4 14 0 5 0 1 HÍGADO K70 6 31 INTOXICACIÓN POR PLAGUICI- 0 1 0 3 0 2 0 0 DAS T60 0 6 INTOX. POR PONZOÑA DE ANI- MALES T63, X21, X23, X27 excepto 11 116 7 109 1 20 0 6 T63.2 19 251 INTOX. POR PICADURA DE ALA- 1 1 1 2 0 12 0 3 CRÁN T63.2, X22 2 18 OBESIDAD 151 2009 274 2918 42 395 25 161 492 5483 DESNUTRICIÓN LEVE E44.1 5 91 11 119 3 24 1 23 20 257 DESNUTRICIÓN MODERADA 0 9 2 11 0 5 1 7 DESNUTRICIÓN E44.0 3 32 DESNUTRICIÓN SEVERA E40-0 2 0 1 1 5 0 0 E43 1 8 NEOPLASIAS DEFECTOS AL NACIMIENTO ACCIDENTES TUMOR MALIGNO DE MAMA C50 1 20 0 8 1 7 0 0 2 35 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO 2 5 0 1 0 0 0 0 DEL ÚTERO C53 2 6 DISPLASIA CERVICAL LEVE Y 0 36 1 45 3 21 1 19 MODERADA N87.0-N87.1 5 121 DISPLASIA CERVICAL SEVERA Y 1 22 0 3 0 2 0 0 CACU IN SITU N87.2, D06 1 27 TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMA- 0 0 0 0 0 0 0 0 GO 0 0 TUMOR MALIGNO DE BRON- 0 0 0 0 0 0 0 0 QUIOS Y PULMON 0 0 ENCEFALOCELE Q01 ESPINA BÍFIDA Q05 0 0 0 0 0 2 0 1 0 3 LABIO Y PALADAR HENDIDO 0 0 0 2 1 3 0 0 Q35-Q37 1 5 QUEMADURAS T20-T32 49 545 60 643 12 171 2 34 123 1393 PEATÓN LESIONADO EN ACCI- DENTE DE TRANSPORTE 0 18 0 7 1 23 0 4 V01-V09 1 52 ACCIDENTES DE TRANSPORTE EN VEHÍCULOS CON MOTOR 5 44 1 41 5 49 2 45 V20-V29, V40-V79 13 179 MORDEDURAS POR PERRO W54 16 172 8 122 2 51 1 24 27 369 MORDEDURAS POR OTROS 0 6 1 6 0 2 0 9 MAMÍFEROS W55 1 23 MORDEDURA POR SERPIENTE 1 3 0 0 0 0 0 1 X20 1 4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 0 2 0 5 5 29 1 30 Y07.0-Y07.2 6 66 Fuente: SUAVE. Información preliminar.

Grafico 1.- Canales Endémicos semana 13. RECOMENDACIONES PARA INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS Las medidas que se recomiendan para prevenir y disminuir el contagio de Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) son: Lavado de manos con agua y jabón Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o chupones, y lavarlos con agua y jabón cuantas veces sea posible Evitar contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas Se recomienda promover la lactancia materna exclusivamente durante los primeros seis meses de edad y continuar con la leche materna hasta los 12 meses de edad Los pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) deben recibir atención inmediata en el servicio de urgencias del segundo nivel de atención médica si presentan: Síntomas neurológicos Síntomas de obstrucción de vía aérea superior e inferior Vomito persistente Exantema petequial o purpúrico Se recomienda informar a los padres de pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) que deben acudir a nueva valoración médica si el niño presenta alguna de las siguientes condiciones: Persistencia de la fiebre durante más de 3 días Falta de mejoría después de 7 a 10 días de iniciada la enfermedad Fuente: Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Manejo de la Infección Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes Mayores de 3 meses hasta 18 años de edad, Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica: IMSS-062-08

Grafico 2.- Canales Endémicos semana 13. RECOMENDACIONES PARA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA La vacuna conjugada contra neumococo se recomienda en todos los adultos mayores de 65 años y en especial en aquellos con enfermedades crónicas Los trabajadores de la salud que se desempañan en consultorios, hospitales e instituciones de asistencia deben vacunarse cada año contra la influenza Promover programas de educación para limitar el consumo de tabaco, alcohol y favorecer una nutrición adecuada Realizar interrogatorio y exploración física minuciosa en enfermos con EPOC, DM II E ICC ante la sospecha de NAC Considerar la edad avanzada y las enfermedades coexistentes como factores importantes que afectan la presentación clínica de la NAC. Con base a los estudios epidemiológicos de frecuencia en la presentación de NAC, el manejo inicial no debe de retrasarse ante la integración de un cuadro clínico-radiológico de NAC y deberá iniciarse contra los gérmenes más frecuentemente reportados. En caso de fracaso está indicado efectuar estudios bacteriológicos para aislar el agente etiológico y determinar cambio de esquema antibiótico FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención.

Grafico 3.- Canales Endémicos semana 13. RECOMENDACIONES PARA INFLUENZA: Según los mecanismos de contagio, las recomendaciones de prevención entre el personal dedicado al cuidado de la salud, incluidas (os) pacientes y visitas son: Aplicación de la vacuna contra la influenza Implementación del protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos Políticas de manejo del PCS (Personal de Cuidados de la Salud) enfermo Apego a las precauciones para el control de la infección (precauciones estándar de contacto y gotas) en la atención al (a la) paciente y procedimientos que generen aerosol Implementación de medidas de control de ingeniería y ambiental de la infección Derivado de la pandemia AH1N1 del 2009 se recomienda reforzar las siguientes estrategias, para evitar graves problemas económicos, ausentismo laboral y perdidas de productividad: Vigilancia centinela y la implementación de las estrategias universales de prevención para la población recomendadas por la OMS. FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA ESTACIONAL, 4.1 PREVEN- CION PRIMARIA, 4.1.1. PROMOCION DE LA SALUD.