PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

Documentos relacionados
PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE APOYO A LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Panorama Estatal de Ocupaciones

Aves para producción (Número de cabezas)

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Ganado (Número de cabezas)

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

CADENA: Seguimiento a Sequías e

SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA DGFA

Índice. Población Gráficas y mapas

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Avance de Metas 2013 Enero - Junio 2013

PROGRAMA DE APOYO A LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

RED NACIONAL DE CARRETERAS

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas vigentes

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS. Reunión de Trabajo SITUACIÓN PROGRAMÁTICA-PRESUPUESTAL PROYECTO. CONEVyT 2012 JULIO, 2012

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Sistema Nacional de Investigadores

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Características educativas

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Transcripción:

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009

1

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008 En cumplimiento del artículo 181 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de lo dispuesto en la Regla 4.4.1 Avances físico-financieros de las Reglas de Operación de los Programas del Agropecuario y de Apoyo a los Fondos de Aseguramiento Agropecuario, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación del 24 de diciembre de 2008, se presenta el Informe correspondiente al avance al segundo trimestre de 2009. Objetivos. Apoyar a los Productores Agropecuarios para reducir el costo de las primas que pagan en los s Agropecuarios que contraten. Fomentar la participación de los sectores social y privado en el aseguramiento agropecuario. Impulsar el desarrollo y consolidación de los mecanismos de prevención y protección de los Productores Agropecuarios a nivel nacional, ante los riesgos que enfrenta su actividad. Ejecución del Programa. Al segundo trimestre de 2009 se han ministrado 199.3 MP de los 750.0 MP del presupuesto anual, ejerciéndose el 100 por ciento, de los cuales 189.3 MP correspondieron a subsidios a los productores beneficiarios a través de los aseguradores que integran el Sistema Nacional del Aseguramiento al Medio Rural y 9.9 MP a los gastos de operación del Programa. Comparativo del ejercicio del gasto al segundo trimestre de 2008 y 2009 (Millones de pesos) 800.0 744.7 750.0 600.0 400.0 200.0 181.0 199.3 0.0 Presupuesto 2008 Presupuesto 2009 Ejercido 2do. Trimestre 2008 Ejercido 2do. Trimestre 2009 Al segundo trimestre de 2009 se ejerció un 10.1 por ciento más de lo canalizado al segundo trimestre de 2008. Canalización del subsidio por ramo: 2

Subsidio canalizado por ramo al segundo trimestre de 2008 y 2009 200.0 150.0 100.0 35.2 132.6 25.3 163.9 50.0 0.0 2do. trimestre 2008 2do. Trimestre 2009 Agrícola Ganadero Al segundo trimestre de 2009, el seguro agrícola registra el 86.6 por ciento del total del subsidio canalizado mientras que el ganadero registra el 13.4 por ciento restante. En el ramo agrícola se canalizaron 163.9 MP, que representan un 23.6 por ciento más de los recursos canalizados en 2008, debido al impacto del incremento de los porcentajes de subsidio. En el ramo ganadero, no obstante que se tiene un 15.7 por ciento más en cabezas aseguradas a junio 2009 respecto del mismo período de 2008, se canalizaron 25.3 MP, que representa un 28.1 por ciento menos respecto de los 35.2 MP a junio de 2008, debido principalmente a aseguramientos ligados a campañas sanitarias en el estado de Sonora donde las sumas aseguradas unitarias son bajas. Canalización del subsidio por instancia: Subsidio canalizado por instancia al segundo trimestre de 2008 y 2009 (Millones de pesos) 200.0 167.8 189.3 150.0 100.0 87.9 108.3 79.9 80.9 50.0 0.0 TOTAL FONDOS PRIVADAS 2008 2009 Del total del subsidio ejercido a junio de 2009 el 57.2 por ciento corresponde a operaciones de fondos de aseguramiento y el 42.8 por ciento a aseguradoras privadas. Al segundo trimestre de 2009 los fondos de aseguramiento aumentan en 23.2 por ciento del subsidio ejercido respecto del mismo período de 2008, mientras que las aseguradoras privadas mantienen niveles similares de canalización. 3

SEGURO AGRÍCOLA Segundo Trimestre de 2008 y 2009 por instancia de aseguramiento SNAMR Superficie (Miles de hectáreas) 2008 2009 Incremento % Suma Asegurada (Millones de pesos) 2008 2009 Incremento % Primas (Millones de pesos) 2008 2009 Incremento % Agrícola 666.2 710.0 6.5 6,501.7 7,812.1 20.1 386.8 433.1 11.9 Fondos 393.9 421.1 6.9 3,427.0 4,438.6 29.5 213.2 248.9 16.7 Privadas 272.3 288.9 6.0 3,074.7 3,373.5 9.7 173.4 184.2 6.2 Superficie asegurada. A junio de 2009 se aseguraron 710.0 miles de hectáreas, que representa un 6.5 por ciento más con relación al mismo mes de 2008. Del total de las hectáreas aseguradas el 59.3 por ciento correspondió a los fondos de aseguramiento y el 40.7 por ciento a las aseguradoras privadas. Suma asegurada. En 2009 la suma asegurada registra un aumento del 20.1 por ciento respecto a 2008 debido principalmente al incremento en las sumas aseguradas por hectárea de 21.1 y 3.4 por ciento en las operaciones de los fondos de aseguramiento y aseguradoras privadas respectivamente. A junio de 2009 respecto a junio de 2008, los fondos de aseguramiento muestran incremento en la suma asegurada de 29.5 por ciento que no corresponde al incremento en la superficie asegurada. En las aseguradoras privadas, a junio de 2009 se observa incremento en la suma asegurada de 9.7 por ciento respecto al año anterior. Subsidio canalizado al ramo agrícola por instancia de aseguramiento al segundo trimestre de 2008 y 2009 (Millones de pesos) 180.0 150.0 120.0 90.0 60.0 30.0 0.0 163.9 132.6 94.7 73.6 59.0 69.3 TOTAL FONDOS PRIVADAS 2008 2009 El subsidio canalizado al ramo agrícola fue de 163.9 MP, de los cuales se canalizó a través los fondos de aseguramiento el 59.6 por ciento y por las aseguradoras privadas el 40.4 por ciento. Al segundo trimestre de 2009 el subsidio canalizado por los fondos de aseguramiento aumenta en un 32.7 por ciento respecto al segundo trimestre de 2008, mientras que las aseguradoras privadas aumentan en 17.4 por ciento. 4

Concentración regional. Concentración Regional de la superficie asegurada al segundo trimestre de 2009 Región 4 47.52% Región 3 31.57% Región 2 11.27% Región 1 9.64 La región 1 está integrada por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán; región 2 por: Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas; la región 3 por: Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Tamaulipas; y la región 4 por: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Región 1, Sur-Sureste del país. Participa con 68.4 miles de hectáreas que representa el 9.6 por ciento de la superficie total asegurada. La operación mayoritaria se ubica en Veracruz y Chiapas con el 69.7 por ciento de la región. El 55.6 por ciento de la superficie asegurada en esta región corresponde a caña de azúcar, operada por aseguradoras privadas. Región 2, Centro-Bajío. Aseguró 79.9 miles de hectáreas que significa el 11.2 por ciento de la superficie total asegurada, destacan San Luis Potosí en caña de azúcar en 16.1 miles de hectáreas, y Guanajuato con trigo y cebada en 24.5 y 14.8 miles de hectáreas respectivamente. Región 3, Noreste-Norte y Occidente. Participa con 224.1 miles de hectáreas, concentra el 31.5 por ciento de la superficie total asegurada, destaca Tamaulipas con aseguramientos de maíz y sorgo en 39.7 y 113.0 miles de hectáreas respectivamente. Región 4, Noroeste. Con el aseguramiento de 337.4 miles de hectáreas concentra el 47.52 por ciento de la superficie total asegurada, principalmente en Sinaloa con maíz en 120.8 miles de hectáreas y Sonora con trigo en 117.4 miles de hectáreas. 5

Concentración por cultivo. Distribución de la superficie asegurada por cultivos al segundo trimestre de 2009 (miles de hectáreas) 300.0 241.8 200.0 177.6 128.4 162.2 100.0 0.0 TRIGO MAÍZ SORGO OTROS El 77.1 por ciento del total de la superficie asegurada se concentra en los cultivos básicos de trigo, maíz y sorgo. De otros cultivos destaca la caña de azúcar con 78.0 miles de hectáreas. En los fondos de aseguramiento, el 84.9 por ciento de su superficie asegurada se concentra en los cultivos de maíz, trigo y sorgo, mientras que las aseguradoras privadas concentran para los mismos cultivos el 65.8 por ciento. Las aseguradoras privadas registran una participación mayoritaria en el cultivo de caña con el 92.5 por ciento de lo que se asegura de este cultivo. Indicadores unitarios. SUMA ASEGURADA UNITARIA. (Pesos/hectárea) 15,000 10,000 11,002 10,539 11,677 5,000 700 600 500 400 300 200 100 0 610 0 PRIMA PROMEDIO (Pesos/hectárea) 591 PROMEDIO FONDOS PRIVADAS 638 PROMEDIO FONDOS PRIVADAS 250 200 150 100 50 0 231 SUBSIDIO PROMEDIO (Pesos/hectárea) 225 240 PROMEDIO FONDOS PRIVADAS 6

SEGURO GANADERO. SNAMR Unidad/riesgo (Miles de cabezas) 2008 2009 Incremento % Suma Asegurada (Millones de pesos) 2008 2009 Incremento % Primas (Millones de pesos) 2008 2009 Incremento % Ganadero 6,060.3 7,017.0 15.7 21,064.9 14,867.5-29.4 108.0 73.6-31.8 Fondos 2,997.8 5,807.6 69.7 15,236.5 11,643.1-23.6 39.8 37.0-7.0 Privadas 3,062.5 1,209.4-60.5 5,828.4 3,224.4-44.7 68.2 36.6-46.3 * Unidad/riesgo.- Se refiere al número de animales reportados en la totalidad de las pólizas y constancias involucradas en los diferentes esquemas de seguros; por lo tanto, un animal puede estar reportado y asegurado en más de una póliza o constancia. Estos conceptos no son sumables; no obstante dado que es una meta presupuestal debe establecerse un total. Unidades aseguradas. A junio de 2009 las unidades riesgo aseguradas suman 7.0 millones, los fondos de aseguramiento participan con el 82.8 por ciento y las aseguradoras privadas con el restante 17.2 por ciento. Las aseguradoras privadas disminuyen las unidades riesgo aseguradas respecto al segundo trimestre de 2008 en un 60.5 por ciento, debido principalmente a que no se reportan las contrataciones de seguros ligados a campañas sanitarias de porcinos en Puebla y Veracruz. Los fondos de aseguramiento incrementan la cobertura en 69.7 por ciento, debido a que se registraron aseguramientos ligados a campañas sanitarias de porcinos en el estado de Sonora. Suma asegurada. A junio de 2009 la suma asegurada disminuye en un 29.4 por ciento respecto a junio de 2008. Los fondos de aseguramiento disminuyen la suma asegurada en 23.6 por ciento respecto a junio de 2008, debido a la disminución en aseguramientos de bovinos de leche y de engorda, principalmente. Las aseguradoras privadas disminuyeron la suma asegurada en un 44.7 por ciento respecto de junio de 2008, debido a la disminución en el aseguramiento de porcinos. Subsidio canalizado. Subsidio canalizado al segundo trimestre de 2008 y 2009 (Millones de pesos) 40.0 35.2 30.0 20.0 25.4 14.3 20.9 13.7 11.7 10.0 0.0 TOTAL FONDOS PRIVADAS 2008 2009 Al segundo trimestre de 2009, el subsidio canalizado alcanzó los 25.4 MP, que representa un 27.8 por ciento menos de lo registrado al mismo mes de 2008. 7

Se canalizaron a través de los Fondos de aseguramiento el 53.9 por ciento y de las Aseguradoras Privadas el 46.1 por ciento del subsidio. Concentración regional. Concentración Regional de las unidad/riesgo al segundo trimestre de 2009 Región 4 60.57% Región 3 19.09% Región 2 18.91% Región 1 1.43% La región 1, Sur-Sureste. Participa con 100.3 miles de unidad/riesgo que representa el 1.43 por ciento del total con aseguramientos de las especies bovina y porcina principalmente. La región 2, Centro-Bajío. Participa con 1,327.0 miles de unidad/riesgo que significa el 18.91 por ciento del total con aseguramientos de las especies bovina y porcina principalmente. La región 3, Noreste-Norte-Occidente. Participa con 1,339.4 miles de unidad/riesgo que significa el 19.09 por ciento del total con aseguramientos de la especie bovina en la función de ordeña en Chihuahua, Coahuila y Durango principalmente. La región 4, Noroeste. Participa con el aseguramiento de 4,250.4 miles de unidad/riesgo que representa el 60.57 por ciento del total, destaca Sonora con aseguramientos de porcinos. Aseguramientos por especies y funciones. Concentración porcentual de la unidad/riesgo de las principales especies y funciones aseguradas al segundo trimestre de 2009 63% 10% 11% 16% Bovinos de ordeña Porcinos de engorda Bovinos de engorda Otros 8

Los fondos de aseguramiento contratan el 97.5 por ciento del total de los porcinos de engorda asegurados y el 97.7 por ciento del total de los bovinos de ordeña asegurados. Las privadas contrataron el 51.5 por ciento del total de los bovinos de engorda asegurados. Indicadores unitarios. SUMA ASEGURADA UNITARIA. (Pesos/unidad/riesgo) 3,000 2,666 2,000 2,118 2,004 1,000 PRIMA PROMEDIO (Pesos/unidad/riesgo) 0 PROMEDIO FONDOS PRIVADAS SUBSIDIO PROMEDIO (Pesos/unidad/riesgo) 40.00 15.00 30.00 30.24 10.00 9.66 20.00 10.00 10.49 6.38 5.00 3.60 2.36 0.00 PROMEDIO FONDOS PRIVADAS 0.00 PROMEDIO FONDOS PRIVADAS La diferencia en 23.86 pesos por cabeza entre la prima promedio de las compañías privadas y los fondos de aseguramiento se debe a que el 73.8 por ciento de las cabezas aseguradas por los fondos de aseguramiento corresponden a operaciones ligadas a campañas zoosanitarias de porcinos de engorda con primas de bajo costo, 1.19 pesos en promedio. 9

10

PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INDICADORES DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO (Matriz de Indicadores) Objetivo del Eje De Política Pública del PND: - Eje 2: Economía Competitiva y Generadora de Empleos.- Objetivo 9.- Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos. Objetivo Sectorial, Institucional, Especial o Regional: Objetivo 2.- Fortalecer el papel de los mercados de deuda y capitales en el financiamiento al sector privado, promoviendo el desarrollo de nuevos vehículos de ahorro, inversión y manejo de riesgos. Objetivo Estratégico de la Dependencia o entidad: - Contribuir a la constitución de un sistema nacional de administración de riesgos para la protección integral del sector rural y consolidarse como instrumento eficaz de política pública para impulsar la participación de los agentes privados y sociales en el mercado de seguro agropecuario. Programa Presupuestario: 6 GSA 3 5 3 00 19 S001 (Programa de Agropecuario) Resumen Narrativo Fin: Contribuir a la constitución de un sistema nacional de administración de riesgos, mediante la ampliación de la cobertura e incorporación de nuevos segmentos de productores al Agropecuario. Propósito: Eficacia: Productores Agropecuarios protegidos a nivel nacional por pérdidas económicas derivados de riesgos naturales. Nombre Del Indicador Eficacia: Tasa de ampliación de la cobertura de seguros agrícolas para productores rurales al cabo de cinco años. Tasa de ampliación de la cobertura de seguros ganaderos para productores rurales al cabo de cinco años. Porcentaje del impacto de las primas con Subsidio en relación con el total de primas de seguros. Indicadores Método de Cálculo ((Número de hectáreas aseguradas) / (Promedio de hectáreas aseguradas de los años 2003 a 2007)-1)*100 ((710,069)/(772,352)- 1)*100=-8.06% ((Número de cabezas aseguradas) / (Promedio de cabezas aseguradas de los años 2003 a 2007)-1)*100 ((7,017,047)/(7,353,307)- 1)*100= -4.57% (Monto de las primas de aseguramientos agropecuarios comerciales con Subsidios a la prima) / (Monto total de primas de aseguramientos Frecuencia de Medición y Quinquenal. Medios de Verificación Supuestos Instituciones con conocimientos de las necesidades de protección de las actividades productivas rurales con instrumentos eficientes y eficaces para su atención Presupuesto fiscal asignado. Productores contratan aseguramientos agropecuarios.

agropecuarios en el S.N.A.M.R.) * 100 (506,793,204/1,468,235,8 89)*100=34.5% y de los seguros catastróficos. Eficiencia: (Monto de Subsidio agrícola) Subsidio promedio en el /(Total de hectáreas seguro agrícola por aseguradas con Subsidio) hectárea asegurada. (163,999,000/710,069= $231 por ha. Subsidio promedio en el seguro ganadero por cabeza asegurada. (Monto de Subsidio ganadero) / (Total de cabezas aseguradas con Subsidio) (25,364,154.4)/(7,017,047 )=$3.61 por cabeza Calidad: (Total de reclamaciones por Porcentaje de solicitudes registradas) / reclamaciones de los (Número total de solicitudes beneficiarios respecto de registradas) * 100 las solicitudes registradas. 0% Economía: Porcentaje de gasto de operación de respecto al Subsidio ministrado, el Subsidios) * 100 cual no excede el porcentaje autorizado en las Reglas de Operación del Programa. (Total de gastos de operación) / (Total de recursos ministrados a para (9,967,664)/(199,353,270 )*100=5% 1 Componente: Productores Agropecuarios cuentan con protección de seguro comercial. Eficacia: En el seguro agrícola el porcentaje de hectáreas apoyadas con Subsidio en el ejercicio en relación a (Hectáreas aseguradas con Subsidios del ejercicio) / (Hectáreas aseguradas con Subsidios del ejercicio anterior) * 100 Aseguradores directos ofrecen seguros. 1

las hectáreas apoyadas con Subsidio en el año anterior. (710,069/(666,192)= 107% En el seguro ganadero el porcentaje de cabezas apoyadas con Subsidio en el ejercicio en relación a las cabezas apoyadas con Subsidio en el año anterior. (Cabezas aseguradas con Subsidios del ejercicio) / (Cabezas aseguradas con Subsidios del ejercicio anterior) * 100 (7,017,047)/(6,060,345)= 116% Eficiencia: Porcentaje de ejecución presupuestaria del programa en el ejercicio. (Recursos ejercidos de prima del Agropecuario) / (Total de recursos ministrados a del Programa de Prima) * 100 (199,330,818)/ (199,353,270)*100= 99.99)% Calidad: (Número de reclamaciones Porcentaje de recibidas de solicitudes reclamaciones de los registradas de Subsidio) / beneficiarios del programa (Número de solicitudes respecto de las solicitudes registradas de Subsidio) * registradas al final del 100 ejercicio. 0%. Economía: Costos operativos por la administración del programa en relación con las hectáreas aseguradas (Total de gasto de operación correspondiente al Subsidio de la prima agrícola) / (Número total de hectáreas aseguradas con Subsidio a. 2

en el seguro agrícola. la prima agrícola). (8,632,550/710,069)= Costos operativos por la $12.16/ha administración del (Total del gasto de programa en relación con operación correspondiente las cabezas aseguradas al Subsidio de la prima en el seguro ganadero. ganadero o de animales) / (Número Total de cabezas aseguradas con Subsidio a la prima ganadero o de animales). (1,335,114/7,017,047)= $0.19 cabeza 1 Actividades: Recibir solicitudes de Subsidio 1 a la prima del Agropecuario. 2 Actividades: Dictaminar las solicitudes de Subsidio 1 a la prima del Agropecuario. Economía: Costo unitario de la actividad en el ejercicio. Eficiencia: Porcentaje de cumplimiento del plazo normativo de atención Economía: Costo unitario de la actividad en el ejercicio. (Monto de los gastos de operación/4) / (Número de Solicitudes de Subsidio 1 registradas) (9,967,664/4)/(124,210)= $20.06 por solicitud (Promedio del número de días de atención) / (días normativos) * 100 (6/15)*100=40% (Monto de los gastos de operación/4) / (Número de solicitudes 1 de subsidio dictaminadas) (9,967,664/4)/(124,210)= $20.06 por solicitud Prima Aseguradores directos solicitan Subsidios Solicitudes de Subsidio se ajustan a la normatividad del Recursos fiscales suficientes para cubrir la demanda de prima 3 Actividades: Ministrar el prima del Agropecuario. Eficiencia: Porcentaje de cumplimiento del plazo normativo de atención (Promedio del número de días de atención) / (días normativos) * 100 (22/15)*100=146.67% 3

Economía: Costo unitario de la actividad en el ejercicio. (Monto de los gastos de operación/4) / (Número de solicitudes de Subsidio 1 pagadas) (9,967,664/4)/(124,208)= $20.06 por solicitud 4 Actividades: Eficacia: (Número de beneficiarios Supervisar y revisar a los Relación porcentual de los supervisados y revisados) / Aseguradores directos y a los beneficiarios supervisados (Número de beneficiarios del beneficiarios respecto de la y revisados vs Programa de Subsidio) * 100 aplicación del prima beneficiarios que 0% del Agropecuario. participan en el Programa 1001/75,148)*100=1.33% de Subsidio. Economía: Costo unitario de la actividad en el ejercicio. (Monto de los gastos de operación/4) / (Número de beneficiarios supervisados y revisados) 0% (9,967,664/4)/1001= 2,489.43 % Notas: 1.- Solicitudes de subsidio se refiere al total de operaciones de aseguramiento por las que se solicita prima. 4

5

ANEXOS SE PRESENTA LA INFORMACIÓN DESGLOSADA CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

1

Anexo 1 Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural Informe de Avance de las Operaciones 2009 Informe de Avance de las Operaciones 2009 Segundo Trimestre de 2009 * (Miles de pesos) COMPARATIVO DE SUBSIDIO EJERCIDO CON EL TECHO PRESUPUESTAL AUTORIZADO PRESUPUESTO ANUAL PRESUPUESTO DEL PERÍODO TOTAL EJERCIDO AVANCE (%) A B C C/A C/B 750,000.0 199,353.3 199,330.8 26.58% 99.99% SUBSIDIO EJERCIDO POR RAMO E INSTANCIA DE ASEGURAMIENTO INSTANCIA DE ASEGURAMIENTO TOTAL EJERCIDO SEGURO AGRÍCOLA SEGURO PECUARIO Fondos 108,365.8 94,685.5 Privadas: 80,997.3 69,313.5 General de s 20,783.5 18,456.1 Proagro 41,382.2 33,725.4 MapfreTepeyac 18,513.3 17,132.0 Mutualidad Torreón 318.2 5%GASTOS DE ADMINISTRACION EJERCIDO 9,967.7 13,680.3 11,683.8 2,327.5 7,656.8 1,381.3 318.2 TOTAL 199,330.8 163,999.0 25,364.2 2

Anexo 2 Superficie Asegurada (hectáreas) Nivel Tecnológico Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural Informe de Avance de las Operaciones 2009 Informe de Avance de las Operaciones 2009 Segundo Trimestre de 2009 * Grupo cultivo Participación (porcentaje) Básicos y Perennes y R T Hortalizas Instancia Ejercido Oleaginosas Otros R T B A B C D E F B/A C/A D/A Fondos 421,162.6 293,270.4 127,892.3 404,848.2 1,136.7 15,177.8 69.6 30.4 96.1 Privadas: 288,906.8 184,200.2 104,706.5 203,124.1 4,887.2 80,895.5 63.8 36.2 70.3 General de s 66,684.4 0.0 66,684.4 62,123.5 1,207.6 3,353.3-100.0 93.2 Proagro 148,561.8 110,839.7 37,722.1 70,024.0 3,530.6 75,007.2 74.6 25.4 47.1 MapfeTepeyac 73,660.6 73,360.6 300.1 70,976.6 149.0 2,535.0 99.6 0.4 96.4 Mutualidad Torreón 0.0 - - - Total 710,069.4 477,470.6 232,598.8 607,972.2 6,023.8 96,073.3 67.2 32.8 85.6 Suma Asegurada (miles de pesos) Nivel Tecnológico Grupo cultivo Participación (porcentaje) Básicos y Perennes y R T Hortalizas Instancia Ejercido Oleaginosas Otros R T B A B C D E F B/A C/A D/A Fondos 4,438,590.8 3,306,209.4 1,132,381.5 4,161,985.8 48,330.9 228,274.1 74.5 25.5 93.8 Privadas: 3,373,513.0 2,332,060.4 1,041,452.6 2,384,869.9 162,156.4 826,486.7 69.1 30.9 70.7 General de s 803,559.2 0.0 803,559.2 714,014.9 38,665.9 50,878.4-100.0 88.9 Proagro 1,554,636.0 1,317,317.7 237,318.3 723,559.8 116,338.3 714,737.9 84.7 15.3 46.5 MapfeTepeyac 1,015,317.8 1,014,742.7 575.1 947,295.3 7,152.1 60,870.4 99.9 0.1 93.3 Mutualidad Torreón 0.0 - - - Total 7,812,103.8 5,638,269.8 2,173,834.0 6,546,855.7 210,487.3 1,054,760.8 72.2 27.8 83.8 127405.5 Primas Totales (miles de pesos) Nivel Tecnológico Grupo cultivo Participación (porcentaje) Básicos y Perennes y R T Hortalizas Instancia Ejercido Oleaginosas Otros R T B A B C D E F B/A C/A D/A Fondos 248,992.0 178,508.7 70,483.3 233,871.4 3,095.8 12,024.7 71.7 28.3 93.9 Privadas: 184,193.5 121,695.8 62,497.6 139,240.2 13,471.6 31,481.7 66.1 33.9 75.6 General de s 48,036.4 0.0 48,036.4 42,254.6 2,839.2 2,942.6-100.0 88.0 Proagro 88,493.2 73,873.6 14,619.6 53,845.6 10,175.5 24,472.1 83.5 16.5 60.8 MapfeTepeyac 47,663.8 47,822.2-158.4 43,139.9 457.0 4,067.0 100.3 (0.3) 90.5 Mutualidad Torreón 0.0 - - - Total 433,185.4 300,204.5 132,980.9 373,111.6 16,567.4 43,506.4 69.3 30.7 86.1 - - * Con base en el subsidio pagado 3

Anexo 3 Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural Informe de Avance de las Operaciones 2009 Segundo Trimestre de 2009 * Pecuario Cabezas de ganado Instancia Ejercido Participación Porcentual Fondos_1/ 5,807,617.0 82.8 Privadas: 1,209,430.0 17.2 Gral. s 236,808.0 3.4 Proagro_2/ 313,952.0 4.5 Tepeyac 635,141.0 9.1 Mutualidad Torreón 23,529.0 0.3 Total 7,017,047 100.0 Suma Asegurada (miles de pesos) Instancia Ejercido Participación Porcentual Fondos 11,643,106.3 78.3 Privadas: 3,224,396.5 21.7 Gral. s 1,195,931.1 8.0 Proagro 1,271,889.9 8.6 Tepeyac 325,113.9 2.2 Mutualidad Torreón 431,461.7 2.9 Total 14,867,502.8 100.0 Primas Totales (miles de pesos) Instancia Ejercido Participación Porcentual Fondos 37,029.5 50.3 Privadas: 36,578.3 49.7 Gral. s 7,684.0 10.4 Proagro 24,674.0 33.5 Tepeyac 3,558.6 4.8 Mutualidad Torreón 661.7 0.9 Total 73,607.8 100.0 _1/ incluye 3,779 hectáreas de camarón _2/ incluye 84 hectáreas de Camarón *Con base en el subsidio pagado 4