Quid: observatorio de medios Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Departamento de Estudios Socioculturales, 2012

Documentos relacionados
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Departamento de Estudios Socioculturales Quid: análisis crítico de medios

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Departamento de Estudios Socioculturales Quid: análisis crítico de medios

5. Calidad e impacto de los spots publicitarios en la contienda electoral a la gubernatura de Jalisco

Informe del análisis sobre los promocionales en los que aparece la voz o imagen de los dirigentes de los partidos políticos nacionales

Núñez-de la Peña, F. J. (2012). "Todavía no". En Análisis Plural, primer semestre de Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Departamento de Estudios Socioculturales Quid: análisis crítico de medios

Fotografía 1 En esta imagen se resalta la cualidad del signo: Index

la Reforma Electoral

Los spots que definieron las campañas presidenciales

INFORME ESTADÍSTICO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Enrique O. Íñiguez Castro Primero de Enfermería Grupo 4 - Subgrupo 16.

Análisis de spots de las campañas políticas

CIUDAD DE MÉXICO Encuesta Estatal Enero de

Pierde levadura el PAN

De qué depende el Estado de México?

º CURSO...2º SEMESTRE MANUAL BÁSICO DE LA MARCA

Adelanta Morena en la delegación Cuauhtémoc

Encuesta Nacional. Elecciones 2012 PRINCIPALES RESULTADOS

PRIMER REPORTE ELECTORAL

Preferencias electorales febrero 2015: la importancia de los hábitos Encuesta Parametría-El Financiero

RETROSPECTIVA, SITUACIÓN ACTUAL Y EVALUACIÓN

Trabajo Práctico Final Cuerpo C

Resultados proceso electoral 2012.

Cointrasur Déjate Llevar

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Departamento de Estudios Socioculturales Quid: análisis crítico de medios

ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, Estado de México

METODOLOGIA Y PERFIL DEL INFORMANTE ESTUDIO DE OPINIÓN EN EL MUNICIPIO DE PIEDRAS NEGRAS

Encuesta Nacional. Elecciones 2012 PRINCIPALES RESULTADOS

TRABAJO FINAL DE TALLER DE COMUNICACIÓN.

TLALNEPANTLA ESTADO DE MÉXICO.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Departamento de Estudios Socioculturales Quid: análisis crítico de medios

#Elecciones2015 Diputados Federales

Quid: observatorio de medios Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Departamento de Estudios Socioculturales, 2012

Mesa 5. Influyen las encuestas en la decisión del voto?

INICIATIVA QUE PROPONE REGULAR Y SANCIONAR EL DISCURSO POLÍTICO EN CAMPAÑAS DE ELECCIÓN POPULAR, QUE UTILIZA LOS SERVICIOS MUNICIPALES Y/O ESTATALES

El Frente Ciudadano por México en la Opinión Pública

MIGUEL HIDALGO, D.F. Del 2 al 4 Mayo de 2015

AGUASCALIENTES Encuesta Estatal

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

FORMATOS PUBLICITARIOS

Perspectiva de género en la cobertura de los Procesos Electorales Locales de Enero de 2018

Percepciones y evaluación de la Cámara de Diputados

El 12 de febrero 1. No puedo prestarte la corbata porque no es mía. Es de Ramón. 2. Cuando el chico ve a la chica en la cita debe decirle: Te ves

DISMINUYEN CANDIDATOS INDEPENDIENTES EN 2017

REPORTE FINAL DE LOS MONITOREOS DE PROMOCIONALES PERIODO DEL 19 DE ENERO AL 28 DE JUNIO DE 2006

Estado de México 06 mayo de 2014

La Uniformidad en el Movimiento Scout Católico

COMO HACER UN GENOGRAMA (ÁRBOL GENEALÓGICO)

Trabajo Practico N 2 Archivo: Bumper C5N TDT 2010

Morena con mayores preferencias al Congreso

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

La estructura de una familia. Las relaciones entre los miembros de una familia..

Estadísticas de los Procedimientos Sancionadores y Medidas Cautelares. Consejera Beatriz Galindo. Instituto Nacional Electoral. México, junio 2015.

Voto dividido 23 de junio de 2015

Encuesta Parametría- El Sol de México Evaluación de campañas

Resultados de Encuesta Municipal

que busca COMUNICAR a través de una imagen y un texto.

Encuesta Parametría-El Sol de México Empatan AMLO y Josefina, baja Peña

CURSO DE ESPAÑOL PARA NIÑOS

El PRD con mayor preferencia en la delegación Miguel Hidalgo. Las diferencias entre encuestas telefónicas y en vivienda

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

A continuación se hace una descripción de los cuatro spots. televisivos, pertenecientes a la segunda etapa de la campaña Tienes el

INFORME SOBRE LEGIBILIDAD DE SOBREIMPRESIONES PUBLICITARIAS

San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez. Diagnóstico electoral

INFORME CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE MEDIOS IMPRESOS DEL ESTADO DE GUERRERO DEL 02 DE JULIO AL 26 DE AGOSTO

El candidato del PRD, Miguel Ángel Mancera es puntero en casi todas las características deseables en los candidatos. El 42% de los ciudadanos del DF

RUMBO AL 2018 TELEFÓNICO. 17 de enero de 2018

Reforma / La Jornada Foto 1 Fecha 19 de febrero del 2006 Página 8 Sección Política. Autor: Barbie Zelizer Tipo de Imagen. Por qué?

INFORME GENERAL DEL MONITOREO DE ESPACIOS NOTICIOSOS DE RADIO Y TELEVISIÓN CON COBERTURA EN EL ESTADO DE OAXACA, PARA EL PROCESO ELECTORAL ORDINARIO

Las campañas electorales

Monitoreo Cualitativo y Cuantitativo a Medios de Comunicación Electrónicos, Impresos e Internet IEEM, Intercampañas Electorales

ENCUESTA GOBERNADORES COMPARATIVO 2012, 2013 JALISCO

La Imagen como Signo. Alejandra Padilla Ariadna Solà Raquel Jaroslavsky

EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL BALANCE Y PERSPECTIVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Hasta dónde domina el PRI? Al día de hoy el PRI domina en las preferencias electorales. Hasta con una ventaja de 57 puntos (en el Estado de México),

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA

Encuesta Parametría- El Sol de México Quinta entrega

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARGOS UNIDAD DE TITULACIÓN

ELECCIÓN PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO REPORTE DE RESULTADOS Exit poll

FRUSTRACIÓN AUDIOVISUAL

Voto de los mexicanos en el extranjero

VISUAL AUDITIVO -KINESTESICO 1. LOS TRES TIPOS DE CLIENTES (V_VISUAL- A_AUDITIVO K_KINESTESICO)

DV D trailer. Con el apoyo de: Estas imágenes son un complemento al proyecto y no necesariamente formarían parte del documental.

CÓMO VOTARON EN HIDALGO?

El suscrito, Secretario Técnico, rinde ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral, el siguiente: I N F O R M E:

Pasa desapercibido el caso Monex, pero no el de Soriana

Encuesta Nacional. Elecciones 2012

b) Monitoreo cualitativo en medios de comunicación impresos y electrónicos.

REPORTE CUANTITATIVO MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO INFORMATIVO EN PRENSA EN EL ESTADO DE GUERRERO

Monitoreo Cualitativo de Radio, Televisión y Prensa Proceso Electoral 2012

JUSTIFICACIÓN DE LOGOTIPO GUANAJUATO NOS UNE DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

REPORTE CUANTITATIVO MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO INFORMATIVO EN PRENSA EN EL ESTADO DE GUERRERO

I N F O R M E C U A N T I T A T I V O Y C U A L I T A T I V O D E R A D I O Y T E L E V I S I Ó N D E L E S T A D O D E G U E R R E R O D E L 2 0 D E

I N F O R M E C U A N T I T A T I V O E S T A D O D E G U E R R E R O D E J U N I O A D I C I E M B R E D E

I El listado y cantidad de las encuestas publicadas durante el periodo que se reporta

Estudio de Opinión en el Estado de Puebla

Encuesta Nacional. Elecciones 2012 PRINCIPALES RESULTADOS

Sesión 11 Señales 125

Opciona presenta segunda medición de Corruptómetro; PRI, PRD y PVEM percibidos como los partidos más corruptos

Transcripción:

1

Quid: observatorio de medios Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Departamento de Estudios Socioculturales, 2012 Primera edición: abril de 2012 Quid: observatorio de medios Coordinación general Juan Larrosa Fuentes Magdalena Sofía Paláu Cardona La información contenida en este informe puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se respete y cite la autoría de todos los que colaboraron en la construcción de este texto. Además, se solicita que en caso de utilizarlo, se informe a su editor al siguiente correo electrónico: quid@iteso.mx Hecho en México 2

Reporte de investigación VII Análisis de Spots Publicitarios en la Contienda Electoral Local de Jalisco 2012 Ficha técnica Equipo: Análisis de spots publicitarios. Coordinación de la investigación: Juan Sebastián Larrosa Fuentes. Investigadores: Antonio Freyre Ascencio, Alondra Medrano Franco, Dacia Alondra Egurrola Hernández y José Ramón Becerra Zendejas. Periodo de observación: 30 de marzo al 18 de abril de 2012. Resumen ejecutivo En este reporte de investigación se presenta un análisis de contenido de los spots que presentaron los candidatos al gobierno del estado de Jalisco y que fueron publicados durante las primeras tres semanas de las campañas electorales, es decir, el periodo entre el 30 de marzo al 18 de abril de 2012. Al término de este análisis existen 14 spots publicitarios: cuatro del PRI, dos del PAN, dos del PRD, uno del PT, tres del PVEM, uno del MC y uno del PANAL. 1 Sin embargo, solo fueron analizados cualitativamente aquellos spots que promocionan a un candidato, es decir, PAN (Fernando Guzmán), PRI (Aristóteles Sandoval), PRD (Fernando Garza) y MC (Enrique Alfaro). El contenido de los spots, en general, ha sido dedicado a describir las características y promesas de cada uno de los candidatos, sin caer en la denominada guerra sucia (es decir, ningún partido ha atacado directamente a otro y tampoco hay comparación tanto entre opositores como entre aliados). Sin embargo, se ha detectado que los spots no cumplen con la función de ser un puente comunicativo entre gobierno y pueblo, pues todos los spots tienen un tema simbólico, 2 cinco de ellos con subtema de valores, dos de identidad partidista y dos de continuidad/cambio. Más aún, ninguno de ellos da una propuesta de gobierno verdadera, 3 limitándose a mencionar promesas y tratar de hacer ver a los candidatos como las personas indicadas para gobernar. 4 Es de notar que cuatro de los nueve spots son del candidato del PRI, abarcando casi la mitad de las pautas para Jalisco. 1 El día anterior a la entrega de este reporte (22 de abril), aparecieron otros dos spots por parte del PRI, mas no se tomaron en cuenta por estar fuera de este periodo de observación. 2 Según nuestro Manual de Codificación, se entiende que un spot tiene tema simbólico si no trata de un tema en particular, o usa varios sin jerarquía alguna. Busca relacionar al partido con un concepto específico, tales como continuidad/cambio, identidad (nacional/partidaria), honestidad o confianza. 3 Por propuesta de gobierno entendemos una presentación de respuestas o soluciones a problemáticas específicas. 4 Las promesas son definidas como una presentación de ofrecimientos intangibles o de ideas para solucionar problemáticas pero sin mencionar acciones específicas. 3

RESULTADOS Imagen 1. Fuente: IEPC, 2012 La Imagen 1 muestra la totalidad de los mensajes que por ley le toca a cada partido político. Como se puede observar, el PRI contará con 794 mensajes de 30 segundos, el PAN estará cerca con 773 mensajes, mientras que el PRD y el PVEM tendrán 138 y 183 respectivamente. La distribución está hecha de acuerdo a los resultados de las últimas elecciones, donde el PRI tuvo mayores votantes, mientras que el PT y el PANAL perdieron el registro, por lo que no perciben mensajes de esta índole. Análisis cuantitativo de spots y campañas El 27 de marzo, previo al inicio de las campañas (30 de marzo), el Instituto Federal Electoral publicó diez spots de distintos partidos y candidatos dentro del proceso de campañas electorales por el gobierno de Jalisco. El 8 de abril, es decir, en la segunda semana, fueron liberados cuatro nuevos spots. Es importante mencionar que existen siete partidos en esta campaña electoral, pero tan solo cinco candidatos, y uno de ellos (la candidata del PANAL), aún no ha presentado spot alguno. Solamente 8 de los 14 spots publicados hasta ahora por el IFE hablan sobre algún candidato, el resto sólo promocionan el partido político. De los spots que promocionan a los candidatos, cuatro son de Aristóteles Sandoval (PRI), dos de Fernando Guzmán (PAN), uno de Fernando Garza (PRD) y uno de Enrique Alfaro (MC). 4

Gráfica 1. Porcentaje de spots por candidato Jorge Aristóteles Sandoval Díaz 50% Enrique Alfaro Ramírez 12% Fernando Garza Martínez 13% Fuente: elaboración propia. Quid, 2012. El número de spots que cada partido ha producido, puede tener una correlación directa con la cantidad de recursos públicos que reparte el IEPCJ, por lo tanto, el PRI tiene mayor cantidad de spots publicitarios." PT 7% Gráfica 2.- Porcentaje de spots por partido PVEM 22% MC 7% Fernando Guzmán Pérez Peláez 25% PAN 14% PANAL 7% PRI 29% PRD 14% Fuente: elaboración propia. Quid, 2012 En general, los temas de los spots están vinculados a sentimientos y valores; a estos los hemos clasificado como simbólicos y corresponden a once de los catorce spots analizados. Solamente se codificaron dos spots que presentan temas políticos y uno que propone un tema social. Tabla 3. Temas de los spots Tema Frecuencia Político 2 Simbólico 11 Social 1 5

Total de spots 14 Fuente: elaboración propia. Quid, 2012 Sobre subtemas, se observó una tendencia repartida entre valores (cinco spots) y cambio o continuidad (cuatro spots). El último subtema es relevante, pues en esta elección se decidirá si después de 18 años continúa el PAN al frente del gobierno, o se da un cambio de partido. Tabla 4. Subtema de los spots Tema Frecuencia Valores 5 Cambio/continuidad 4 Identidad partidista 2 Política ambiental 1 Política de salud 1 Educación 1 Total de spots 14 Fuente: elaboración propia. Quid, 2012. En Jalisco no se ha presentado una guerra sucia, puesto que casi todos los spots han sido positivos (71%), y los negativos no hacen críticas directas hacia alguna persona. El único spot que tiene comparación directa es uno reciclado por el PT, que ataca la estructura actual de gobierno, sin mencionar explícitamente partidos o personajes políticos. Dentro de los formatos utilizados, existe una variedad inclinada hacia la dramatización de hechos. 5 Esto es común dentro del formato publicitario del spot, pues el uso de actores es frecuente para representar la realidad sin recurrir al documental. Gráfica 3. Formato de los spots Videoclip 7% Busto parlante 22% Dramatizaci ón 57% Documental 14% Fuente: elaboración propia. Quid, 2012. 5 Dramatización se entiende como la representación teatral, escenificación de un suceso, un hecho, una historia real. 6

Algo muy peculiar, es que los candidatos aparecen poco en sus spots, ya que solamente en dos de ellos son el informador principal, por lo tanto, en seis de los ocho mensajes publicitarios el candidato es relegado al final, para mencionar su slogan de campaña y darle cierre al spot. Gráfica 4. Presentador de la información Locutor 29% Actor 57% Candidato 14% Fuente: elaboración propia. Quid, 2012. Finalmente, solamente tres spots cuentan con propuestas concretas, aquellos elaborados por el PVEM para ser difundidos nacionalmente. Los demás, incluyendo todos los que presentan a candidatos, se basan en promesas retóricas, como Cambiar la historia (Enrique Alfaro y MC), Seguir ayudando a Jalisco (Fernando Guzmán y PAN) o incluso la promesa de Todos hacemos el cambio, de Aristóteles Sandoval (PRI). Sin embargo ninguno de ellos menciona cómo llevarán a cabo estas promesas. Análisis cualitativo de spots y campañas PRI En sus spots, el candidato presenta su mensaje teniendo como tema predominante el simbólico a través de sus valores, juventud y experiencia, reforzados por las imágenes optimistas y esperanzadoras representadas por distintos actores. El candidato se caracteriza por mostrarse abierto a la convivencia con los diferentes sectores sociales, utilizando la unión como símbolo representativo ( Todos hacemos el cambio ). En un inicio, su estrategia mediática concuerda con la de Peña Nieto, aunque luego se desvía para probar con una propia. Spot 1. Presentación 1 PRI Parado frente a la cámara, con un fondo blanco, música de piano y colores cálidos, vistiendo de manera formal, con un traje negro, camisa blanca y corbata roja (la cual simboliza el color del partido), se presenta el candidato Jorge Aristóteles Sandoval Díaz en un plano medio corto y con grandes gesticulaciones y movimientos de brazos, dice su mensaje. El candidato intenta mostrarse amigable a través del diálogo que establece, mirando siempre hacia la cámara y teniendo como tema predominante los valores que lo caracterizan. En el momento en el que el candidato dice su slogan todos hacemos el 7

cambio, aparece a cuadro, un texto de fuente gruesa, que resalta las palabras todos y cambios, que aparecen de lado izquierdo del candidato a la altura de su cabeza. Como dato importante, el logo del partido aparece en la parte inferior derecha y el del candidato aparece en la parte superior derecha a lo largo de todo el spot. Spot 2. Presentación 2 PRI Utilizando la misma música del spot anterior, se escucha la voz del candidato narrando el spot. Con formato de dramatización en colores cálidos, en su mayoría el color rojo (color del partido) utilizado desde el sol hasta en la vestimenta de los actores, se observan distintos espacios en los que se exponen situaciones cotidianas, que hacen énfasis en la búsqueda de la superación y esperanza. En un plano medio corto aparece Aristóteles reforzando su slogan todos hacemos el cambio. Cabe mencionar que durante todo el spot aparece el logo del PRI en la esquina inferior derecha con las palabras: Aristóteles Gobernador. Spot 3. Cineminuto 1 Sobre un fondo blanco, con un tono optimista y la música usual de la campaña, aparece la palabra TODOS, escrita en distintos colores (rojo, verde, azul, morado y naranja), frente a la cual los actores que representan la unión y el apoyo de diferentes sectores de la sociedad, presentan el mensaje del spot. La mayoría de ellos utilizan el color rojo en su vestimenta y apoyan al candidato completando frases entre ellos. Al final, Aristóteles, vestido de traje con una corbata del color del partido, es presentado frente a toda esta gente para decir el slogan de la campaña todos hacemos el cambio. Cabe mencionar que durante todo el spot, aparece el logo del PRI en la esquina inferior derecha y en la superior, se lee: Aristóteles Gobernador. Spot 4. Cineminuto 2 Con un tono optimista se presentan diferentes actores representando ciudadanos comunes que concuerdan que el candidato es la mejor opción. Suena la música usual de la campaña, frente a un fondo blanco y las letras coloridas de TODOS, los actores, casi siempre con algún elemento rojo en su ropa, cargan letreros con los siguientes mensajes: estamos cerca, haz que suceda y Qué estás esperando?. Los actores inician una serie de mensajes que completa los actores siguientes, tomados en secuencia. Al final, aparece el candidato vestido formalmente de traje con corbata roja (color del partido), rodeado de los actores y representando un momento de felicidad en el que el candidato brinda confianza y apertura a la convivencia entre ellos. PAN La campaña publicitaria del PAN lleva una línea vertical en relación con las elecciones federales: spots estilo documental que muestras los orígenes de los candidatos y cómo es que estos aprendieron desde pequeños los valores de trabajo, la honestidad y el cuidado del dinero. También es de notar la aparición del slogan de campaña del candidato, la gente lo quiere para gobernador, pero modificada para el contexto de cada spot. En el caso de este análisis, solo aparece en el segundo spot, con la modificación de que la gente sabe que estaremos mejor. La campaña del PAN, hasta el momento, ha sido de una estrategia 8

positiva no comparativa, dando énfasis en los logros del candidato aunque sin mencionar claramente sus propuestas, lo que responde a la búsqueda de votantes, más que de entablar realmente una comunicación entre el electorado y el posible gobernante. Spot 1. Fernando Guzmán biográfico 1 El spot tiene un formato de carrete de video viejo con colores sepia, el cual va reproduciendo imágenes estáticas que representan las varias etapas de la vida del candidato mientras una voz en off nos cuenta su historia y cómo es que su situación familiar lo obligó a trabajar desde pequeño. Por esto, se puede concluir que el mensaje es simbólico, dándole un lugar importante en el spot a los valores del candidato, lo que a su vez lo convierte en una estrategia positiva no comparativa. El formato viejo, así como la manera en la que el presentador da la información, hacen referencia a un estilo documental. Spot 2. Fernando Guzmán biográfico 2 El segundo spot del candidato mantiene la línea biográfica que tiene el primero. Con imágenes fijas mostradas como carrete viejo al estilo documental, esta vez la voz en off nos muestra los últimos logros del candidato como Secretario de Gobierno. Se hace referencia a su apoyo al empleo y al campo. Al final, el candidato reconoce que ha habido errores, pero que seguirá trabajando. Como en el anterior, el mensaje es claramente simbólico (y por lo tanto, positivo no comparativo), aunque esta vez toma la línea de su continuidad en el gobierno. Otra diferencia importante es que esta vez el candidato sí aparece personalmente, y da el cierre con el slogan de su campaña: la gente sabe que estaremos mejor. Es de notar que, en el cierre, se hace un acercamiento en primer plano al candidato, mientras que atrás, desenfocado, se puede ver un grupo de personas. PRD La campaña publicitaria del PRD en Jalisco, vista cronológicamente, presenta un reflejo del proceso por el cual estaba pasando el partido en esos momentos. El primer spot intenta hacer presencia y dar a conocer la identidad partidista en el estado, dejando de lado la mención tanto de candidato como de propuestas específicas. En el segundo spot, la calidad de video baja considerablemente, las actuaciones no son creíbles y el candidato presentado no aparece físicamente, solo una imagen fija de él. Este segundo spot, además, es el único en lo que va de la contienda que no propone ni promete nada, enfocando toda su estrategia en el valor simbólico del candidato. Spot 1. Lanzamiento Ver 1 El spot inicia con una serie de acercamientos a primer plano de personas que aseguran que le entran a que Garza sea gobernador. Entre los personajes que aparecen se encuentran un viejito, un ama de casa, un empresario, una joven y un ganadero. Esta serie de actores da paso a un fondo blanco con una cascada de palabras amarillas a la izquierda que dice Garza Gobernador, con el rostro del candidato a la derecha, el logo del partido en la parte inferior izquierda, y el slogan de la campaña, yo le entro, al centro, junto con una carita feliz. El cierre del spot lo hace una niña que repite el slogan, mientras que el niño se mofa de que es muy entrona. El enfoque del mensaje es simbólico con énfasis en la identidad del partido, tratando de reforzar la imagen de su candidato. El spot es de calidad baja en y 9

es de notar que el candidato sólo aparece una vez en imagen fija. La dramatización utiliza una estrategia positiva no comparativa. MC Spot 1. Gente Puesto que el partido Movimiento Ciudadano solo cuenta con un spot audiovisual hasta el momento, haremos el análisis tanto del spot como de la campaña en este apartado. El mensaje inicia en el Centro Universitario de Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara (lo cual en sí ya es de notar, dado el antagonismo que tiene este candidato con los líderes de esta institución) con una joven que sale del campus e inicia una conversación que continúa a lo largo del producto publicitario y que lo van completando diferentes actores. Cada uno personifica ciudadanos comunes en sus lugares de trabajo o actividad. Éstos incluyen un taller, un edificio en construcción, una tienda, una taquería, una cancha de futbol, un mercado y una escuela. Al final, el candidato aparece formal a medio plano frente a la cámara, dándole la espalda a una multitud, asegurando que quiere ayudar, y cambiar la historia, no repetirla. El tema sobresaliente es simbólico, dando énfasis en los valores que quiere promover el candidato y su partido, reforzándolo con una estrategia positiva no comparativa. Si el mensaje es visto en Internet, al final del spot se invita a compartir la liga del video por las redes sociales, para ayudar a la difusión del mensaje. Es de notar que este es el único spot donde sale una cantidad considerable de personas que no necesariamente son actores, pues existe una toma cenital donde aparecen alrededor de cien personas. Conclusiones En este primer vistazo a los spots de inicio de campaña, vemos cómo la hipótesis de que el diálogo sería nulo toma forma. Las promesas y el recurso de los sentimientos inundan los spots, pero las ideas concretas, propuestas y estrategias sociales están completamente ausentes en los spots de candidatos para Jalisco (esto también facilita una competencia positiva, aunque frágil). No existe el prometido puente de comunicación entre los políticos y el pueblo, puesto que el discurso que presentan no cumple con la definición básica de diálogo. La distribución en las pautas es inequitativa, pero legal, pues se le proporciona a cada partido un número igual de mensajes y se agregan más dependiendo del porcentaje de votos que obtuvieron en la última elección local. Por lo tanto, el PRI cuenta con alrededor de la mitad de las pautas en Jalisco, y de hecho aún más si sumamos las de su aliado PVEM. Sobre producción, el formato dramático y la estructura narrativa, son compartidas por la mayoría de los partidos, por lo que la diversidad y creatividad en los mensajes es casi inexistente. Es de notar también que solo en dos de los spots (ambos del PRI), el candidato hace la función del principal presentador de la información. Como se pudo comprobar, cada uno de los candidatos sigue una estrategia diferente. El PRI inició con una emulación de la campaña federal, diciendo que recorrería el estado y reforzando la idea de que la unión hace la fuerza. 10

Por su parte, el PAN sí aposto por seguir la estrategia federal, y presenta spots biográficos de su candidato, mostrándolo como competente y buen líder. Movimiento Ciudadano trata de mostrarse como una opción nueva y fresca, que permitirá un verdadero cambio en la forma de gobernar. Por otro lado, el PRD empieza bastante débil, sin una estrategia clara, presentando a su candidato con una sola imagen y sin hacer promesas. El PAN hace referencia a la experiencia y logros del candidato en su periodo como funcionario de gobierno. En general, hay poca producción y movimiento de spots en esta campaña, particularmente si se le compara con la federal, en donde se han publicado más spots, con contenidos de mayor contraste. 11