ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVADOS EN INVERNADERO MEDIANTE TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

Documentos relacionados
ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero)

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (TIPO LISO) EN INVERNADERO. 1992

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RACIMO 2001

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO la COSECHA 2000

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

ENSAYO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TARDÍO EN INVERNADERO 1995

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995

COMPARACIÓN ENTRE POLINIZACIÓN CON ABEJA (APIS MELLIFERA) Y BIOESTIMULANTES EN CALABACÍN EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2005.

PLÁSTICOS ANTIPLAGAS PARA INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVO TEMPRANO INVERNADERO. AÑO 1994

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO

Variedades de tomate de ensalada 2011

EVALUACIÓN N DE UNA ROTACIÓN N DE CULTIVOS ECOLÓGICOS EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997

Respuesta productiva de un cultivo de tomate en invernadero bajo distintas estrategias de calefacción

CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (cultivo aire libre)

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍA TRIPLOIDE. (SIN PEPITA)

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO

Pepino corto -español- en invernadero frío

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA EN INVERNADERO. CAMPAÑA

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIA AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV), CULTIVO PROTEGIDO POR MALLA.

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

El injerto en pimiento, un complemento a la. patógenos del suelo en cultivos ecológicos

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002.

Variedades de tomate tradicional en invernadero

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS

POLINIZACIÓN CON ABEJORRO (Botnbus terrestris) VS BIOESTIMULANTES EN UN CULTIVO DE CALABACÍN EN CICLO TARDÍO DE OTOÑO. CAMPAÑAS 2002/2003 Y 2003/2004

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

CULTIVARES DE JUDÍA VERDE EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN PEPINO DE TIPO PEPINILLO, CULTIVAR PARKER

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO AÑO 1994

VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUPO (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE TIPO GRUESO CON RESISTENCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

Bandas floridas entre invernaderos

ENSAYO DE MEJORANTES DEL CUAJE DE TOMATE CULTIVADO BAJO INVERNADERO EN PRODUCCIÓN DE PRIMAVERA-VERANO

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1999

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995

residuos no peligrosos:

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

Evaluación de diferentes volúmenes de fibra de coco, con tomate valenciano comparando planta injertada y sin injertar. Moncada, 23 de abril de 2015

EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO SOBRE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN PIMIENTO DE INVERNADERO

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

xxxv SEMINARIO DE TÉCNICOS

ENSAYO DEL CULTIVO ECOLOGICO DEL BONIATO EN 2005

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

VALORACIÓN DE DENSIDADES Y ELIMINACIÓN DE TALLOS Y FRUTOS EN CULTIVO DE PIMIENTO TIPO CALIFORNIA

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

INFORME DE LA PARCELA DEMOSTRATIVA SOBRE DISTINTOS MÉTODOS DE BIODESINFECCIÓN DE SUELOS

ENSAYO DE ECOTIPOS DE JUDÍA GRANO AL AIRE LIBRE. 2002

Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano

3.- MATERIAL Y MÉTODOS Ubicación de los ensayos Material vegetal.

Transcripción:

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVADOS EN INVERNADERO MEDIANTE TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA PLÁCIDO VARÓ VICEDO M. 3 CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ FULGENCIO CONTRERAS LÓPEZ Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente TORRE PACHECO (Murcia) RESUMEN Los productos agrícolas procedentes de Agricultura Ecológica (también llamada biológica, orgánica, biodinámica y biológico-dinámica) se encuentran regulados por el Reglamento CEE n. 2092/91 (modificado por el Reglamento CEE n. 1488/97 de la Comisión), y en España por la Ley 25/1970, su Reglamento aprobado por los RR.DD. 728/1988 y 759/1988 y por la Orden de 4 de octubre de 1989, así como por las posteriores normas específicas para cada producto. Se define agricultura ecológica como el sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos y sin el empleo de los productos químicos de síntesis. En la Región de Murcia, la superficie dedicada a agricultura ecológica ha aumentado en los últimos años. Existe una falta de experiencia en este respecto en el Campo de Cartagena, por ello nos propusimos el ensayo con el fin de conocer la productividad, distribución por calibres y calidad de los frutos. Los cultivares ensayados fueron: TOVI KING Zeraim TOVI GREEN Zeraim TOVI SOL Zeraim HA-3163 Hazera ULISES Royal Sluis GARDEL Royal Sluis 281

Se realizó siembra directa sobre el terreno (2 semillas/golpe), el 21 de noviembre de 2000, densidad de siembra 2,17 plantas m2, líneas a 1,15 metro y golpes de semillas a 0,4 m, posteriormente se dejó una planta por golpe. Tres repeticiones por variedad y parcelas elementales de 3 plantas (1,4 m2). De los resultados obtenidos podemos concluir que las producciones y calidad de los frutos conseguida son comparables con las obtenidas por métodos tradicionales según la bibliografía consultada. El comportamiento del material vegetal ha sido similar en cuanto a la pérdida de plantas por problemas patológicos, no llegando en ningún caso a sobrepasar el 15%. A lo largo del cultivo se han controlado los problemas fitopatológicos por los métodos autorizados, tanto químicos como mecánicos (malla anti trips, placas cromotrópicas, etc). INTRODUCCIÓN Al tener el sudeste español una climatología que permite la producción de hortalizas todo el año, utilizando en las épocas de mayor intensidad de frío la protección de invernaderos, túneles, mallas, etc., La diversidad, el cambio constante de los mercados y la capacidad emprendedora de los agricultores, hacen que los cultivos y las técnicas empleadas en la producción estén en constante evolución. La creciente demanda de los productos ecológicos por los consumidores europeos y nacionales (estos últimos en menor medida), conlleva un aumento de superficie y especies cultivadas bajo la nomenclatura de agricultura ecológica. Las técnicas de cultivo utilizadas en la producción son poco conocidas por la falta de experiencia en este campo, presentándose problemas que en muchos casos son difíciles de erradicar por estos métodos. Al disponer de poca información sobre el comportamiento de nuevos cultivares comerciales o precomerciales, nos propusimos realizar un ensayo donde se estudiara la productividad, distribución por calibres y calidad de los frutos. Los objetivos de este ensayo consisten en poner a disposición de los agricultores las prácticas realizadas y los problemas observados durante el cultivo de tomate bajo estas técnicas. MATERIAL Y MÉTODO Los ensayos de realizaron en la finca del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco (Murcia). El invernadero es de tipo capilla con una altura de 4 metros y 560 m 2 de superficie, cubierta de polietileno de 800 galgas de dos arios, siendo este el segundo año. El terreno estaba desinfectado mediante solarización durante los meses de julio hasta septiembre, se realizó una labor de fresadora, se localizó la materia orgánica de caballo bien descompuesta en las líneas de cultivo a razón de 2 kg/m 2, se incorporó mediante fresadora y se colocó el sistema de riego. El sistema de riego empleado fue el localizado a goteo con líneas separadas 1,15 y emisores de 2,5 lt/h a 0,4 m. El agua de riego era procedente del trasvase Tajo-Segura con una CE de 1,09 ds/m y un contenido en sales solubles de 0,82 g. 282

Sobre las líneas portagoteros se extendió una banda de polietileno de color negro de 80 galgas y 0,6 m de anchura. El material vegetal utilizado fue la especie (Lycopersicum esculentum Mill.) empleando los siguientes cultivares: THOMAS TOVI KING TOVI GREEN TOVI SOL HA - 3163 ULISES GARDEL CULTIVARES CASA SUMINISTRADORA S.G. Semillas Zeraim Zeraim Zeraim Hazera Royal Sluis Royal Sluis La siembra se realizó directamente sobre el terreno el 21 de noviembre de 2000, colocando dos semillas por golpe, a unos 6 cm de la tubería portagoteros. El 19 de diciembre se eliminan las plantas sobrantes dejando solo una por golpe, utilizando el resto para plantar los fallos de germinación de algunos golpes. La densidad de plantación era de 2,17 pl/m2, con líneas a 1,15 m y plantas a 0,4 m. El diseño experimental fue sistemático con tres repeticiones por variedad y parcelas elementales de 3 plantas y 1,4 m2. Se realiza la poda a una guía y entutora la planta sujetando esta mediante unos anillos de polietileno a un hilo de rafia que se ata a los alambres colocados a 2 m de altura, amarrados a los tensores laterales. Cuando las plantas llegaban al alambre, se bajaban por el otro lado del alambre hacia el suelo. Se iban eliminaron las hojas (deshojado) desde el suelo hasta los racimos cuando estos tenían los frutos próximos a la maduración. La planta se despuntaba cuando tenía ocho o nueve racimos, cortando el brote apical. Para facilitar la polinización se colocaron dos colmenas de abejorros (bombus terrestris), el 2 de febrero y 9 de marzo. El agua de riego aportada fue de 400 1/m 2 repartida en 53 riegos. Los tratamientos y sueltas de insectos útiles se refleja en el siguiente cuadro: TRATAMIENTO 13-12-00 20-12-00 8-1-01 15-1-01 9-5-01 23-5-01 1-6-01 8-6-01 15-6-01 Jabón potásico Aceite de Neen Rotenona Nicotina Delfín Azufre mojable Kumulus Eretmocerus eremicus 283

La recolección comenzó el 2 de abril y finalizó el 30 de junio. Para el control de la producción, se recolectaron los frutos de tres plantas de cada una de las repeticiones, clasificándolos por calibres y controlando el número de frutos y su peso en cada recolección. Para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas se realizó el análisis de varianza y el test de la menor diferencia significativa (LDS) con una significación del 5% y asi determinar los grupos homogéneos RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el cuadro 1 se muestran los datos obtenidos respecto a la producción total y la distribución por calibres expresada en g/m2. En producción total destaca Tovi Oreen con mas de 17 kg/m2, seguida de Tovi King, Tovi Sol y HA3163 con mas de 16 kg. Las menores producciones las presentan Ulises y Garden inferiores a 13 kg. En el cuadro 2 se muestran la distribución porcentual por calibre del n. de frutos de cada uno de los cultivares ensayados. En el cuadro 3 muestran la distribución porcentual por calibres de la producción. En ambos cuadros se observan diferencias entre los cultivares, destacando Gardel con mayor porcentaje de frutos de calibre GGG y GG, seguido de Ulises. Tovi Green y Tovi King presentan una producción superior al 52% de calibre M. En los gráficos n. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se muestra la distribución de la producción según calibre de los distintos cultivares ensayados. CONCLUSIONES Los objetivos que nos planteamos en la realización de este ensayo se han visto cumplidos en gran parte, al pretender con él, obtener mayor conocimiento sobre las técnicas culturales a realizar en los cultivos ecológicos, así como, observar el comportamiento del material vegetal ensayado. De los resultados obtenidos podemos concluir que las producciones y calidad de los frutos conseguida son comparables con las obtenidas por métodos tradicionales según la bibliografía consultada. El comportamiento de los distintos cultivares ha sido similar en cuanto a la pérdida de plantas por problemas patológicos, no llegando en ningún caso a sobrepasar el 15%. A lo largo del cultivo se han controlado los problemas fitopatológicos por los métodos autorizados, tanto químicos como mecánicos (malla anti trips, placas cromotrópicas, etc). Es necesario seguir realizando ensayos de este tipo para estudiar su comportamiento en otras condiciones climáticas, epidémicas, etc., así como, de lo que pueda salir al mercado y sus cualidades puedan ser más favorables para este tipo de agricultura. 284

Cuadro 1 PRODUCCIÓN TOTAL Y LA DISTRIBUCIÓN POR CALIBRES CULTIVAR GGG GG G M MM MMM TOTAL TOVI KING 121 B 1.192 A 3.195 A 8.933 A 2.834A 646A 16.923 A TOVI GREEN O B 1.096 A 3.780 A 9.228 A 3.026 A 540 AB 17.672 A TOVI SOL 379 B 1.523 A 3.757 A 7.598 A 2.726 A 616 AB 16.602 A HA-3163 1.360 AB 2.320A 3.617A 6.456 AB 2.542A 435 AB 16.732A ULISES 1.003 AB 2.125 A 3.814 A 4.054 B 1.004 B 144 AB 12.147 A GARDEL 2.797 A 2.707 A 2.938 A 3.384 B 891 B 116 B 12.836 A MDS (5%) 1.928,32 2.011,38 2.553,61 3.505,56 1.338,48 505,04 6.250,33 En cada columna los datos seguidos de una misma letra no presentan diferencia significativa. Cuadro 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CALIBRE DEL N. DE FRUTOS CULTIVAR GGG GG G M MM MMM TOVI KING 0,3 3,6 11,6 45,4 24,5 14,7 TOVI OREEN 0,0 3,1 14,1 47,6 26,1 9,1 TOVI SOL 0,9 4,6 15,0 44,0 24,0 11,5 HA-3163 3,5 8,5 16,3 37,2 25,1 9,4 ULISES 3,8 10,6 25,7 38,2 16,8 4,9 GARDEL 10,0 14,5 20,6 34,6 15,8 4,5 Cuadro 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN CULTIVAR GGG GG G M MM MMM TOVI KING 0,7 7,00 18,9 52,9 16,7 3,8 TOVI GREEN 0,0 6,20 21,4 52,2 17,1 3,1 TOVI SOL 2,3 9,20 22,6 45,9 16,4 3,6 HA-3163 8,1 13,90 21,6 38,6 15,2 2,6 ULISES 8,3 17,50 31,4 33,3 8,3 1,2 GARDEL 21,8 21,10 22,9 26,4 6,9 0,9 285

60,0 50,0 40,0 FP fi 30,0 20,0 10,0 1 0,0 GGG GG G M MM F1111 mmm Calibres (Tovilcing) Figura n. 1 Figura n. 2 286

50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Figura n. 3 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 GGG MM GG MMM Calibres (Garde0 Figura n. 4 287

Figura n. 5 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 GGG GG G M MM Calibres (Ulises) MMM Figura n. 6 288