prevención de lesiones accidentales en grupos vulnerables

Documentos relacionados
prevención de caídas en grupos vulnerables

prevención de quemaduras en grupos vulnerables

PERFIL CIUDAD DE MÉXICO, 2015

prevención de envenenamientos e intoxicaciones en grupos vulnerables

PERFIL MICHOACÁN, 2015

prevención de asfixias en grupos vulnerables

PERFIL CHIHUAHUA 2016

Panel: Manejo de Riesgos

RETOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LOS ACCIDENTES en Grupos Vulnerables TABASCO

Perfil Nacional. Estados Unidos Mexicanos. 1. Las lesiones por causa externa, principales causas de muerte. 2. Los accidentes de tránsito.

Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen

Subdirección de Epidemiologia

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento

Modelo para la Prevención de Quemaduras en Grupos Vulnerables en México


ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

MORTALIDAD ASOCIADA A SUSTANCIAS ADICTIVAS EN CADÁVERES DEL SERVICIO MÉDICO FORENSE

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

Diagnóstico de las Muertes Violentas en el Estado de México

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES)

Primeros Auxilios Comunitarios

MORTALIDAD ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL SERVICIO MEDICO FORENSE DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

La seguridad vial para motociclistas en México

Modelo para la Prevención de Envenenamientos e Intoxicaciones en Grupos Vulnerables en México

Primeros Auxilios Comunitarios

Prevención y buen manejo de Accidentes de niños en el hogar

Modelo para la Prevención de Ahogamientos en Grupos Vulnerables en México

4,583 4,513 4,427 4,264

Modelo para la Prevención de Lesiones por Caídas en Personas Adultas Mayores en México

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

Graciela Freyermuth Enciso. Graciela Freyermuth Enciso Ciesas sureste Abril 29 y 30, 2010 Tuxtla Gutiérrez Chiapas

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Programa Sectorial Salud Tema Salud y seguridad social

Cursos 5º y 6º de primaria CEIP Tomé y Orgaz

Departamento de Salud Secretaría Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrales División Madres, Niños y Adolescentes Sección de Monitoreo,

Fuentes y metodologías utilizadas por México para. de mortalidad infantil y materna. Miroslava Godínez Trejo Aline Jiménez Romero

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

Condiciones de Salud de la Población Mexicana

Panorama Epidemiológico Diabetes en el estado de Hidalgo

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

Presentación. Marco Normativo

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

PROYECTO DE VIGILANCIA SINDROMICA PARA EVENTOS DE CALOR EXTREMO HERMOSILLO, SONORA COMUNIDAD PILOTO

Por un trabajo sin riesgos

Modelo para la Prevención de Lesiones por Caídas durante la infancia y adolescencia en México

33% de muertes por traumatismo no intencional. 7% de toda la muerte por traumatismo:

TEMAS A DICTARSE BOTIQUINES.EC AMAGASI DEL INCA E13-43 Y GUAYACANES. Telf: QUITO-ECUADOR

Epidemiología de las lesiones intencionales y no intencionales

Modelo para la Prevención de Asfixias en Grupos Vulnerables en México

FUNDACIÓN MAPFRE desarrolla FUNDACIÓN MAPFRE. Actividades de

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA

OPD SALUD DE TLAXCALA. Programa de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables RETOS

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS. Revisado por Dra. Karen Funes Rivera

EN 2013 SE REGISTRARON 22 MIL 732 HOMICIDIOS

Comparativo consolidado de muertes por causa externa según año de ocurrencia

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

La situación de la seguridad vial y avances a nivel nacional. El Programa de Acción Específico de Seguridad Vial

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22

Estudio sobre los ahogamientos y otros eventos de riesgo vital en el entorno acuático-marino Resumen Ejecutivo. Área de Prevención y Seguridad Vial

Cáncer de mama (CaMa)

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,6% en 2015

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DEL TAXI A DISTANCIA / SEMIPRESENCIAL / PRESENCIAL / TELEFORMACIÓN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE MORELOS

Prevención de Riesgos Laborales en Oficina

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

2 de noviembre: Día de Muertos

Violencia feminicida: una aproximación metodológica María de la Paz López, ONU Mujeres

ISBN en trámite. Definición

Reunión Directores de los Servicios de Salud. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

3. Productividad Anuario Estadístico 2017 Página 22 de 47

El impacto de la salud en la economía

La Seguridad Vial: un problema de todos

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

Prevención En Primeros Auxilios

La salud en la infancia y adolescencia.

Criterios de Desempeño. enseñanza y aprendizaje

Transcripción:

prevención de lesiones en grupos vulnerables Una lesión es cualquier daño o impedimento corporal específico e identificable, resultado de una exposición aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o química o de la ausencia de elementos esenciales como el calor y el oxigeno 1.

Prevención de lesiones Magnitud del Problema Lesiones fatales En 2016, fallecieron en México 37 mil 429 personas por alguna lesión accidental. De estas 9 mil 518 personas murieron por asfixias (30.9%), caídas (28.6%), ahogamientos (20.7%), envenenamientos e intoxicaciones (13.7%) y quemaduras (6.1%). De las personas que murieron por estas cinco causas 78.7% fueron hombres, 21.1% mujeres y 0.1% no especifica el sexo de la víctima. En la tabla se muestra la distribución de las lesiones fatales por estas cinco causas en grupos vulnerables (población infantil de 0 a 9 años, adolescente 10 a 19 años y adulta mayor de 60 y más años de edad). Grupos Defunciones Porcentaje Tasa 1/ vulnerables Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 0 a 9 años 1,668 992 674 35.5 59.5 40.4 7.5 8.7 6.2 10 a 19 años 699 529 170 14.9 75.7 24.3 3.1 4.7 1.5 60 y más años 2,327 1,742 585 49.6 74.9 25.1 18.6 30.1 8.7 Total 4,694 3,263 1,429 100.0 69.5 30.4 3.8 5.5 2.3 1/Tasas por cada 100 mil personas del grupo de edad correspondiente. Fuente: Base de defunciones 2016 INEGI-SS; SEED 2016, DGIS-SS y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO. Dónde ocurren? Defunciones, distribución porcentual y tasa de mortalidad por lesiones en grupos vulnerables, por sexo, 2016 De las lesiones fatales que se registraron en 2016 por estas cinco causas, 3 mil 175 ocurrieron en la vivienda (33.4%). Es importante destacar que se han reportado casos de lesiones fatales en arroyos, canales, lagos, pantanos, playas, puertos y ríos donde ocurrieron un mil 222 ahogamientos. Del total de personas que sufrieron lesiones en la vivienda: Se registraron un mil 179 caídas fatales. Se presentaron un mil 164 defunciones por asfixias. 1 World Health Organization. Health statistics and information systems. Global summary estimates. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates/en/index1.html. Nota: Los datos de lesiones fatales se tomaron de la base de mortalidad 2016 de INEGI-SS; SEED 2016, de la DGIS-SS y de las Proyecciones de población de México 2010-2050 del CONAPO. 1

Prevención de lesiones Acontecieron 408 envenenamientos e intoxicaciones fatales. Se registraron 239 fallecimientos por quemaduras. Sucedieron en la vivienda 185 muertes por ahogamientos. De las lesiones fatales ocurridas en el hogar 61.8% correspondieron a la población infantil, adolescente y adulta mayor; 51.3% fallecieron en el lugar de la lesión (vivienda) y 39.8% en instituciones médicas. Lugar que ocupan dentro de las principales causas de muerte Durante 2016, los fallecimientos por lesiones ubicaron a las asfixias en el lugar 51 dentro de las principales causas de muerte con una tasa de 2.4 por cada 100 mil personas. Las muertes por caídas se situaron en el lugar 53 con una tasa de 2.2 por cada 100 mil habitantes. Los ahogamientos se ubicaron en el lugar 67 con 1.6 por cada 100 mil. Los envenenamientos e intoxicaciones ocuparon el lugar 85 con 1.1 por cada 100 mil. Las quemaduras se situaron en el lugar 118 con 0.5 por cada 100 mil personas. 2

Prevención de lesiones Distribución porcentual de mortalidad estatal por lesiones, 2016 Chihuahua ocupó el primer lugar en envenenamientos e intoxicaciones con 14.2%. Distribución porcentual >2.8 1.2-2.8 <1.2 Veracruz registró 10.3% del total de ahogamientos. Jalisco presentó el porcentaje más alto en quemaduras con 9.6. El Estado de México fue la entidad federativa que ocupó el primer lugar en asfixias con 25.2% y en caídas con 15.6%. Fuente: Base de defunciones 2016 INEGI-SS; SEED 2016, DGIS-SS. Lesiones no fatales De acuerdo con la ENSANut 2012, se registraron 4 millones 117 mil 710 lesiones no fatales por ahogamientos, asfixias, caídas, envenenamientos e intoxicaciones y quemaduras, de estas 41.4% recibió atención médica, 26.5% optó por la automedicación y 20.7% no tuvo ningún tipo de ayuda. De las personas que sufrieron una lesión accidental por estas cinco causas 19.9% reportó consecuencias permanentes en su estado de salud; tales como limitación o dificultad para usar brazos y manos. En 2016, se presentaron 87 mil 980 egresos hospitalarios en unidades de la Secretaría de Salud por estas cinco causas, 23.3% fueron personas adultas mayores, 22.6% población infantil, y 13.9% adolescente. En ese mismo año, se registraron 232 mil 258 lesiones no fatales por ahogamientos, asfixias, caídas, envenenamientos e intoxicaciones y quemaduras en las unidades de salud que reportaron información al Subsistema de Prestación de Servicios (SIS-17), 88.1% de los lesionados requirieron de atención médica en el servicio de urgencias y 9% recibió consulta externa. Pirámide de las lesiones Muerte Lesiones que requieren hospitalización Lesiones que requieren atención ambulatoria o de emergencias Lesiones que requieren tratamiento en el primer nivel de atención Lesiones tratadas sólo por personal paramédico (enfermería, fisioterapia, técnico en atención médica prehospitalaria) Lesiones tratadas en el hogar, en entornos no médicos o lesiones no tratadas Nota: Los datos de lesiones no fatales se tomaron de la ENSANut 2012 del INSP, base de egresos hospitalarios 2016, SAEH; y de la base de Lesiones y causas de violencia (SIS - 17) 2016 de la DGIS de la Secretaría de Salud. 3

Prevención de lesiones Factores de riesgo Población infantil 2 La edad, sus actividades y el medio donde se desarrollan tienen un gran impacto para que se presenten ahogamientos, asfixias, caídas, envenenamientos e intoxicaciones y quemaduras. Los niños están más expuestos de sufrir una lesión accidental, tienden a adoptar conductas más riesgosas que las niñas. Adolescentes Suelen presentarse por la ausencia en las medidas de seguridad y por la falta de mantenimiento a las viviendas. Además, el consumo de alcohol y drogas ilícitas incrementa considerablemente la probabilidad de sufrir lesiones discapacitantes o incluso fatales. Su comportamiento puede ser influenciado por sus pares y tienen preferencia por conductas arriesgadas que puede llevarlos a experimentar de una mayor letalidad en cada evento. Personas adultas mayores Reducción en la coordinación motora asociada a edades avanzadas. Condiciones médicas neurológicas y psiquiátricas. 2 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre Prevención de las Lesiones en los Niños 2008. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77762/1/who_nmh_vip08.01_spa.pdf 4

Prevención de lesiones Consumo de alcohol, drogas o medicamentos depresores del sistema nervioso central (sedantes, antisicóticos como litio o tioridazina). A menudo se quedan solas durante largos periodos de tiempo y pueden no obtener ayuda en caso de algún incidente. Recomendaciones Población infantil Impulsar estrategias comunitarias para el cuidado y la supervisión en población infantil. Adecuar y aplicar leyes, reglamentos y normas de seguridad para prevenir lesiones por ahogamientos, asfixias, caídas, envenenamientos e intoxicaciones y quemaduras. Sensibilizar a padres de familia y a la propia población infantil para la identificación de factores de riesgos y adopción de comportamientos seguros en escuela, casa, durante actividades recreativas, entre otros. Adolescentes Promover la capacitación a los adolescentes sobre los riesgos a los que están expuestos, por consumir alcohol y drogas. Concientizar a los adolescentes sobre la utilización de equipo de protección al momento de realizar actividades recreativas extremas. 5

Prevención de lesiones Personas adultas mayores Sensibilizar y promover la identificación de los factores de riesgo en el hogar y la importancia de su modificación y eliminación. Promover programas grupales comunitarios que puedan incorporar componentes como la educación para prevenir lesiones. Promover campañas de sensibilización a la población sobre las principales medidas de prevención. El papel de la salud pública Da seguimiento, evalúa y analiza la magnitud del problema. Recaba datos de mortalidad y morbilidad de envenenamientos e intoxicaciones y analiza su dimensión. Identifica y estudia los factores de riesgo para prevenir envenenamientos e intoxicaciones. Salud pública Promueve la educación y estrategias de promoción de la salud para la prevención de envenenamientos e intoxicaciones. Promueve la capacitación para mejorar las competencias del personal y fortalece la primera respuesta en caso de envenenamientos e intoxicaciones. Promueve la prevención y desarrolla políticas. Impulsa estrategias basadas en evidencia científica de lo que funciona. Monitorea y evalúa las intervenciones preventivas y de atención de las lesiones. Promueve el registro y recolección de datos sobre los envenenamientos e intoxicaciones lo que permite contar con información para la toma de decisiones. 6

Prevención de lesiones Primeros auxilios Qué hacer? 1. Mantener la calma aun en las situaciones más desesperadas y actuar rápidamente. 4. Se protegerá el lugar del accidente para evitar que alguien más se lesione. Únicamente se moverá a la persona si es imprescindible para sacarla del área en caso de peligro 3. PRECAUCIÓN PRECAUCIÓN 2. Evaluar la situación: Hacer un rápido examen del lugar, darse cuenta de las posibles fuentes de peligro. 5. Activar el Sistema Médico de Emergencias (SME) llamando al 911. 911 3.Se debe evaluar el estado de conciencia, respiración, circulación, si sangra, si tiene una fractura, quemadura, intoxicación o ha perdido el conocimiento evite movimientos innecesarios. 6. Mantener confortable a la víctima, de ser posible, cubrir su lesión. 7. Hablar continuamente con la persona y tranquilizarla. z z z 3 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales. Primeros Auxilios, MC MUTUAL, Barcelona, 2007. 7

Z Z Z Prevención de lesiones Qué NO hacer???? 1. Olvidar que es imprescindible evaluar constantemente los signos vitales. 4. Administrar algún antídoto o remedio casero o herbolario, jarabes caseros, vinagre, limón, leche, tortilla quemada, pan tostado, entre otros. 2. Describirle a la persona sus lesiones, se pueden alterar emocionalmente. 5. En quemaduras no aplicar cremas, aceites, polvos, tinturas, mayonesa, clara de huevo, pomadas, lociones o antisépticos de ningún tipo. 3. En cualquier caso No tratar de dar algún líquido o alimento en la persona que se atragantó. Hasta que sea valorado por un médico. 6. Dejar sola a la víctima. Este folleto va dirigido a personal de salud o vinculado a la prevención de lesiones Informes: 5062 1600 ext. 53027 www.conapra.salud.gob.mx Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 8