MANEJO DE AGUA EN MINERA SAN CRISTÓBAL

Documentos relacionados
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

ALGUNOS EJEMPLOS DE NUESTRA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

FILOSOFÍA CORPORATIVA

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Minería y Agua. Contenidos:

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Ingeniería y Gestión del agua residual en Minería

Mauricio Gironás Gerente Planta Concentradora

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

LA GESTION DEL AGUA Y LA MINERIA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

MANEJO DEL AGUA EN LA MINA DE PUEBLO VIEJO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y LA MINERÍA EN CHILE

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Gestión n del Uso Eficiente del Agua en Codelco

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 4-5 ANÁLISIS DRENAJE RAJO RADOMIRO TOMIC. Anexo 4-5

ANEXO E ANALISIS DE LA PERDIDA DE RENDIMIENTO DE LOS POZOS DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR 5 Y 6

Efecto Invernadero GEI = T. Sol. Radiación solar e infra roja reflejada por la superficie terrestre

Proyectos de Ley sobre uso de agua de mar en minería (Boletines y ) Joaquín Villarino Presidente Ejecutivo 6 de septiembre de 2017

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

PROYECTO EXPANSIÓN ANDINA 244

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

ANÁLISIS DEL MONITOREO EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE CARRILLO

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017)

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sierra Gorda SCM Gerencia Planta Concentradora Aducción, distribución y Consumo de Agua

INFORME TECNICO N º 281. Santiago, 27 de Septiembre de 2005 AREA DE RESTRICCIÓN ACUÍFERO CUENCAS COSTERAS Vª REGION

Gestión integrada de Aguas subterráneas SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE AL 2016

Cuentas del Agua en México

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

Proyecto Expansión Andina244

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Minería, Agua y Sustentabilidad. Joaquín Villarino Presidente Ejecutivo 31 de mayo 2016

PROYECCIÓN DE CONSUMO DE AGUA EN LA MINERÍA DEL COBRE

II CONGRESO COLOMBIANO DE HIDROGEOLOGIA PROPUESTA DE RECARGA DE ACUIFEROS ENTRE BOJACA FACATATIVÁ Y MADRID CUNDINAMARCA

Tranque de Relaves el Mauro

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

DESARROLLO SOSTENIBLE

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE

Lautaro 2,0 un proyecto para la gestión integrada de la cuenca el Copiapó

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

DESARROLLO SOSTENIBLE. Minera San Cristóbal S.A. realiza sus actividades con una visión social y ambientalmente

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Plan Nacional Hídrico

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO

Implementación de la sonda de salinidad en aguas subterráneas en el acuífero El Culebrón, Pan De Azúcar. Introducción

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

YACIMIENTO MINERAL A MAS DE 150 M DE PROFUNDIDAD PROYECTO MINERO ROMERO

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRRÁNEAS EN BOLIVIA

Cuentas del Agua en México

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Ahora si comienza La Operación Minera

Subdirección General de Administración del Agua

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

Cuáles son las medidas que podrían compensar la disminución de las cotizaciones de los metales?

Los casos MAR y problemas en la implementación. Dr. Edgar Yuri Mendoza Cázares

XSTRATA TINTAYA S.A. MANEJO Y REUTILIZACION DE AGUA EN TINTAYA. Expositor: HUGO VIRRUETA MEDINA Superintendente Gral. Planta Concentradora

LA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA TENDRÁ LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

Proceso de Planificación Hídrica en El Salvador

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

PRESENTACIÓN CORPORATIVA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE LOS POZOS DE AGUA

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Agua y Minería. perspectivas y desafíos. Dr. Sven Renner Program Manager Extractives & Development

Wintershall en Argentina

Gestión a escala municipal de las situaciones de escasez y sequía. Planes de emergencia de los abastecimientos AMAEM. Valencia, 30 enero 2018

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

PLAN DE CIERRE TEMPORAL PARCIAL RESUMEN EJECUTIVO Faena El Bronce Compañía Minera Can-Can S.A.

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores. Cristian Ortiz Gerente Operaciones GeoHidrología Consultores

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES

HIDROGEOLOGÍA DENTRO DEL SERVICIO GEOLÓGICO

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

Transcripción:

Minera San Cristóbal (MSC) desarrolla y aplica buenas prácticas ambientales en sus operaciones productivas y está encaminada hacia el liderazgo en gestión ambiental minera, a través de acciones que contribuyen al cuidado de la calidad ambiental en las comunidades de su entorno, y en el ámbito regional del departamento de Potosí. En observancia de sus políticas y objetivos de gestión, MSC lleva a cabo acciones proactivas de mejora continua, para prevenir, mitigar y remediar los posibles impactos ambientales, siendo uno de sus objetivos prioritarios el dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente, y a los estándares de calidad y gestión ambiental establecidas en las normas internacionales ISO 9001 e ISO 14001. De manera general, el uso de agua de calidad industrial es uno de los aspectos más relevantes desde el punto de vista del desarrollo productivo minero nacional, porque es un insumo esencial para el procesamiento de minerales. En el caso de Minera San Cristóbal se utiliza agua subterránea de calidad industrial no apta para consumo humano, animal o riego. Sin embargo, por la importancia que tiene este recurso, se vienen implementando medidas operativas para mejorar la eficiencia en el uso y aprovechamiento del agua del campo de pozos. Estas medidas se iniciaron con la identificación y evaluación de opciones de mejora, en diferentes componentes e instalaciones del sistema de recuperación de agua del depósito de colas; y actualmente ya se logró incrementar el volumen de agua de recirculación al proceso de la planta en forma significativa. Durante más de una década, MSC ha monitoreado sistemática y cuidadosamente la calidad de los factores ambientales establecidos en la reglamentación vigente, con énfasis en verificación de la calidad de aguas superficiales y subterráneas del área de influencia, tanto en las fuentes de abastecimiento de agua industrial como en las que se destinan a otros usos en campamento y comunidades. Los resultados del monitoreo muestran que los parámetros de calidad de aguas en el campo de pozos se mantienen dentro de los rangos establecidos en la línea base y de los límites permisibles definidos en la normativa; asimismo se observa que el descenso de nivel freático en los pozos están dentro de los rangos previstos.

MANEJO DE AGUA EN MINERA SAN CRISTÓBAL

El año 2010 Sumitomo Corporation, empresa japonesa propietaria de MSC, coordinó con la Corporación Nacional Japonesa de Petróleo, Gas y Metales (JOGMEG) la contratación de una empresa internacional, de primer nivel, que estudió el acuífero Jaukihua, fuente de abastecimiento de agua industrial a MSC, para lograr una mejor comprensión sobre la forma de uso actual, y proyectar una forma más óptima de uso y aprovechamiento, para operar con mayor sostenibilidad durante la vida del proyecto. El estudio contó con el asesoramiento de profesionales japoneses de la Universidad de Kumamoto; la participación de profesores de la Facultad de Geología de la Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí, en calidad de fiscalizadores; y de representantes de organismos del Estado como el Ministerio de Minería y la Gobernación de Potosí, como observadores. La complementación de estudios sobre aspectos técnicos relacionados con la hidrología, hidrogeología y edad de las aguas del acuífero Jaukihua, se realizó mediante técnicas avanzadas de mediciones de calidad y edad de aguas, aplicando métodos estandarizados y autorizados, con el objetivo de optimizar el uso y aprovechamiento de este recurso natural; así como la de generar mayor información para uso interno de la empresa, para las autoridades competentes, comunidades aledañas, organizaciones sociales locales y regionales, y otros grupos interesados o stakeholders. A sugerencia de grupos sociales involucrados, se incluyeron también en el estudio algunas otras fuentes de agua que son de interés para las comunidades, con el propósito de identificar fuentes potenciales para uso como agua potable o para riego, en beneficio de las comunidades del área de influencia directa e indirecta de MSC.

AGUA INDUSTRIAL PARA LAS OPERACIONES MINERAS

Como producto de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, para el proyecto San Cristóbal, la Autoridad Ambiental Competente autorizó la operación del Campo de Pozos en el acuífero Jaukihua, para uso industrial en procesamiento de minerales complejos de baja ley de plomo-plata-zinc, por el método de flotación selectiva. El caudal de abastecimiento proyectado a la planta de concentración fue de 463 lt/seg (40.000 m 3 /día) en promedio, pero, gracias a la recuperación y recirculación de agua de proceso desde el depósito de colas, este volumen fue disminuyendo progresivamente hasta alcanzar un promedio de 234 lt/seg (20.255 m 3 /día). Actualmente la cantidad de agua recuperada del depósito de colas es mayor a la cantidad de agua de pozos, como se ve en la figura. BOMBEO CAMPO DE POZOS JAUKIHUA Y RECUPERACIÓN DEL DEPÓSITO DE COLAS REGISTROS 2007-2014 20255 m 3 /día 7256 m 3 /día

El agua destinada a uso industrial tiene grados de salinidad por encima de los límites permisibles para la clase D, y se alimentan por bombeo desde el Campo de Pozos de la Microcuenca Jaukihua, ubicado a una distancia aproximada de 10 Km de la mina, mediante bombeo desde los pozos hasta la planta de concentración. Se cuenta con 10 pozos y sus respectivas bombas, que operan en forma alternada, de acuerdo a las necesidades de la planta, habitualmente la mitad y el resto queda en mantenimiento o standby. El agua para consumo humano, es decir, para el personal de la empresa y, eventualmente, para comunidades se la obtiene de un pozo ubicado en el Campo Norte, que alimenta a la planta de Osmosis para tratamiento de desalinización. El costo de este tratamiento es mayor que el de otros procesos convencionales por métodos físico-químicos. La recuperación y recirculación de agua de proceso se realiza desde el depósito de colas, hacia la planta de tratamiento de minerales, mediante bombeo a una distancia de 15 Km. Para la optimización de las instalaciones de recuperación se realizó una fuerte inversión económica, en equipos y una línea de suministro de energía eléctrica, con la finalidad de incrementar los volúmenes de recirculación y, consecuentemente, reducir proporcionalmente el consumo de agua fresca del campo de pozos. La recirculación a su vez representa una medida de control ambiental ya que no se producen descargas fuera del área de operaciones. Estos resultados permiten prever que la recuperación del acuífero Jaukihua podrá ser más rápida de lo previsto anteriormente, gracias a la recarga y la menor tasa de extracción. Por otro lado, su influencia sobre la subcuenca del Salar de Uyuni y la del Río Grande de Lípez es limitada, como se muestra en el siguiente mapa:

SUPERFICIE SUBCUENCA RIO GRANDE DE LÍPEZ 15.004 Km 2 SUPERFICIE MICRO CUENCA JAUKIHUA 60 Km 2 (0.39%)

SUMINISTRO DE AGUA FRESCA Y RECIRCULACIÓN DE AGUA DE PROCESO 1. Planta 2. Espesador de colas 3. Piscina de acumulación de agua 4. Río Jaukihua 5. Bomba de impulsión 6. Tubería de recirculación 7. Tubería de agua fresca 8. Booster 9. Río Toldos 10. Pista de aterrizaje 11. Campo de pozos norte de Jaukihua 12. Campo de pozos Sur de Jaukihua 13. Plataforma de bombeo 14. Depósito de colas 15. Espejo de agua 16. Laguna seca Huayra Khara (Wila Khara) 17. Cerro Khaytani CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DE AGUAS El estudio ejecutado por la Empresa Consultora Nittetsu de Japón, con la participación de la UATF como fiscalizador; representantes del Ministerio de MMM y la Gobernación de Potosí como observadores, y representantes de organizaciones sociales como invitados, llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones: Las aguas del acuífero Jaukihua tienen altos grados de salinidad en el sector sur, hasta moderados hacia el Norte, en la cabecera de la microcuenca, y todos corresponden a una calidad menor a la Clase D.

»» Contrariamente a lo difundido en algunas publicaciones, las aguas subterráneas de la cuenca Jaukihua se originan en aguas de lluvia caída en las altas montañas a altitudes mayores a 4.000 metros, consecuentemente no se trata de aguas fósiles.»» Existe un grado de recarga proveniente de la cima de la montaña de San Cristóbal a la Cuenca Jaukihua (norte a sur) de unos 1.400 m 3 / día y un similar volumen del lado sur.»» La simulación numérica permitió establecer que, ajustando y programando las tasas de bombeo en cada pozo, hasta un promedio total de 39.000 m 3 / día durante los 17 años de vida útil previstos en el proyecto San Cristóbal, la operación es sostenible.»» Al cabo de los 17 años restantes de operación, MSC habrá usado menos del 50% del volumen de agua salina del acuífero, y la recuperación del volumen inicial se producirá en aproximadamente 50 años, tiempo que a nivel hidrogeológico es considerado bastante razonable.»» El estudio confirmó también la existencia de recursos hídricos de diferentes calidades en la zona. Hay fuentes de agua de calidad apropiada para consumo humano, animal y/o riego como las aguas de Villa Mar, Alota, San Agustín y Calcha K, ubicadas fuera del área de operaciones de MSC, con caudales importantes y que actualmente fluyen hacia el Salar de Uyuni y se evaporan. PLAN DE TRABAJO Tomando en cuenta las recomendaciones del estudio realizado, se puso en marcha el plan de optimización en el manejo de aguas, que comprende desde acciones administrativas como el fortalecimiento del Departamento de Recursos Hídricos

y Gestión de Relaves, hasta ajustes técnicos en las instalaciones de bombas y tuberías en el tramo intermedio del sistema de recuperación. Este plan está en progreso, con avances visibles en el incremento del volumen de agua de retorno y reducción de la cantidad de agua proveniente del campo de pozos, lo que permite operar en condiciones de mayor sostenibilidad, y a futuro se reflejará además en un menor tiempo de recuperación del acuífero. Mediante seguimiento y monitoreo al comportamiento del nivel de freático del acuífero Jaukihua, se observa una tendencia a la estabilización de los descensos. Por otra parte, la incidencia sobre los niveles freácticos de las microcuencas vecinas como Toldos-Andales Pampa y Wila Khara no es significativa. El resultado del programa de optimización se muestra en el siguiente cuadro de indicadores de consumo de agua: INDICADORES DE CONSUMO DE AGUA (KPI) POR TONELADA DE CARGA SECA TRATADA (JUL 2008 - JUL 2014) 1,50 KPI (a) = AGUA POZOS (m 3 ) / CARGA SECA TRATADA (ton) KPI (b) = AGUA TOTAL (m 3 ) / CARGA SECA TRATADA (ton) PROMEDIO SEMESTRAL DEL ÍNDICE KPI (a) PROMEDIO SEMESTRAL DEL ÍNDICE KPI (b) 1,20 0,90 0,60 0,30 JUL 08 MAR 09 NOV 09 JUL 10 MAR 11 NOV 11 JUL 12 MAR 13 MAR 13 JUL 14

MEDICIONES DE CALIDAD DE AGUAS EN CAMPO DE POZOS MEDICIONES GEOFÍSICAS DE REFRACCIÓN SÍSMICA EN CAMPO DE POZOS MEDICIONES DE CALIDAD DE AGUAS EN COMUNIDADES

Campamento Toldos Provincia Nor Lípez Telf.: (591-2) 215-3777 Potosí Bolivia Padilla N 40 (entre Chuquisaca y Nogales) Telf.: (591-2) 612-0487 Fax: (591-2) 612-0486 Potosí Bolivia Calacoto, calle 15 Torre Ketal piso 5 P.O. Box: 13790 Telf.: (591-2) 262-3400 La Paz Bolivia www.minerasancristobal.com