REPORTAJE NUESTRA FAUNA ED. AMBIENTAL PUBLICACIONES ACTIVIDADES

Documentos relacionados
DESTACADO. Boletín electrónico nº 1 / Otoño 2009 ACTUALIDAD ACTIVIDADES NUESTRA FAUNA PUBLICACIONES ACTUALIDAD EN LA LAGUNA 2 PUBLICACIONES

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

Conservación a través del ecoturismo: observación y fotografía de aves en El Taray

Presentación de la especie

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

8HUMEDALES DE LA COMARCA

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Presentación. Itinerarios en espacios verdes

Lagunas de El Oso (Un Proyecto Integral para conservar y promocionar un ecosistema único)

Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco

Lago de Arreo-Caicedo Yuso (1,8 km)

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016

Fundación Global Nature

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

La recuperación de lagunas esteparias en Tierra de Campos: una oportunidad para el desarrollo rural y económico

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

I Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental Sostenibilidad Local 17 de junio de 2010 Mollina, Málaga

Ignacio C. Fernández

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural

Visita al Centro de Interpretación:

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Localidad principal: Medina del Campo. Valladolid, Castilla y León.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA V(E) 2 N VISITAS ESCOLARES A ESPACIOS NATURALES EN LA RESERVA NATURAL RIBERAS DE CASTRONUÑO-VEGA DEL DUERO

Estrategia Turística El Mamut en Padul

ESPACIO NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA. Imagen de Google Maps

Restauración de Humedales Redes internacionales ANTONIO GUILLEM AVIVAR FUNDACION GLOBAL NATURE - VALENCIA

La Comarca y su ámbito

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PROYECTOS LIFE

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

LOS HUMEDALES CUIDAN DEL AGUA

Humedales de Villacañas Riqueza natural

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014, 60 AÑOS CON LOS HUMEDALES

CAMPAMENTO DE VERANO 2014 DE HUERTA AL PRAE!

La cultura y la historia como elementos de dinamización de la zona de Villalar de los Comuneros

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN RACÓ DE L'OLLA

VISITAS para GRUPOS... Pág. 6 Guiadas: escolares, asociaciones, etc... Pág. 7 Visitas especiales.. Pág. 8

ARTIMUSIC 2018 PROPUESTA PATROCINIO DE JULIO 2018 ESPINOSA DE LOS MONTEROS (BURGOS)

Villanueva de Sijena. Laguna de Sariñena. Sariñena. Sodeto. Tardienta Robres. vive el desierto y la naturaleza virgen

Museo del Oro de Asturias

TOTAL Extremadura , ,43

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ACCESIBILIDAD EN LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CYL PROGRAMA CASTILLA Y LEÓN ACCESIBLE POR NATURALEZA

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

PROGRAMAS EUROPEOS EN LA RESERVA DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA)

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

V.3 Gestión de Centros de Interpretación

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2015

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Evolución del turismo de observación de fauna en la Montaña de Riaño (León) Luis Frechilla Director de Daboecia Arte y Naturaleza

Geología de 4 ESO estuvieron en el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua participando en los siguientes talleres:

Tres de cada 10 personas entre 25 y 64 años han realizado alguna actividad formativa en el último año

FUNDACIÓN NATURALEZA Y HOMBRE BOLETÍN DE NOTICIAS PROYECTO LIFE ANILLO VERDE DE LA BAHÍA DE SANTANDER: CONECTANDO LA NATURALEZA Y LA CIUDAD

Programa del Primer Encuentro de Peregrinos y Administraciones del Camino Jacobeo del Ebro y del Camino Ignaciano: «CAMINOS DE ENCUENTRO»

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Guía para la visita Centro de Visitantes Laguna de Zóñar

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

Imagen de portada: Fernando Baquero Carretero (Grupo Medioambiente Lorianilla) Imagen: Fernando Baquero Carretero (Grupo Medioambiente Lorianilla)

Programa Espacios Naturales contra el Cambio Climático

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE 2014

SALBURUA, Balsa de Betoño

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

PARQUE FLUVIAL DE CULTURA Y ECOLOGÍA DE HUERTA

Beatriz Sánchez Cepeda SEO/BirdLife

El Refugio de Fauna Silvestre posee un Centro de Interpretación que se encuentra

Humedales continentales del norte de la Península Ibérica: Gestión y restauración de turberas y medios higrófilos

Programa del Primer Encuentro de Peregrinos y Administraciones del Camino Jacobeo del Ebro y del Camino Ignaciano: «CAMINOS DE ENCUENTRO»

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS TRAS LA VISITA DEL PARQUE ZOOLOGICO MUNICIPAL DE CORDOBA POR EL REPRESENTANTE DEL EEP VCF, ABRIL 2014

Recuperación de fauna silvestre

SAN JUAN DE PLAN BENASQUE

SALBURUA, Balsa de Arcaute

PLAN DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO LIFE TIERMES LIFE AFTER LIFE. Septiembre 2006 Diciembre 2007

JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Proyecto local de voluntariado ambiental Conoce y protege la biodiversidad de la Comarca del Corredor de la Plata

Art.4.- Para poder acceder a los Museos, Parques y C.I.N. y servicios, será preciso acreditar el pago de la correspondiente entrada.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

2.10. EMBALSE DEL EBRO

PROYECTO: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ACTIVIDADES ORGANIZADAS CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN LA REGIÓN

Caja de burgos lanza la programación medioambiental para el primer trimestre del año

REPORTAJE NUESTRA FAUNA ED. AMBIENTAL PUBLICACIONES ACTIVIDADES

EMASESA SEMUEVE. Ruta Paisajística en bicicleta hasta. Laguna Fuente del Rey Dos Hermanas. Sábado, 23 de Septiembre h

Boada de Campos es una de las villas más antiguas castellanas, formando parte ya en el año 443 de la provincia de Galicia.

Transcripción:

Boletín electrónico nº 5 / OTOÑO - 2010 ACTUALIDAD REPORTAJE NUESTRA FAUNA ED. AMBIENTAL PUBLICACIONES ACTIVIDADES DESTACADO ACTUALIDAD: LA LAGUNA DE LA NAVA EN OTOÑO 2 Llega el otoño a La Nava y Campos de Palencia ARTÍCULO: TRASLADO DE UNA COLONIA DE CIGÚEÑAS EN EL MUNICIPIO DE CASTROMOCHO 3 REPORTAJE: CAMPOS DE TRABAJO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN 5 4 ACTIVIDADES DE LA CASA DEL PARQUE 7 10 NUESTRA FAUNA: CARRICERÍN CEJUDO (Acrocephalus paludicola) 9 14 13 Suscripción gratuita cp.lanava@patrimonionatural.org

1. ACTUALIDAD La laguna en otoño En estas fechas la laguna de la Nava se encuentra prácticamente seca y transformada en una pradera infinita. Diferentes gramíneas y especies de juncos como Eleocharis palustris o Carex divisa cubren una vasta extensión del humedal. La vegetación en algunas zonas llega a sobrepasar el metro de altura. Esta enorme cantidad de masa vegetal puede suponer un problema si no se retira antes del periodo de inundación, ya que toda la biomasa, para descomponerse, toma el oxigeno del agua dejándolo prácticamente sin vida. Para que esto no ocurra antes de realizar los primeros aportes hídricos, se realizan una serie de labores de retirada de vegetación en la laguna. El pastoreo, la siega mecánica y las quemas selectivas son algunas de las técnicas que se emplean anualmente para este fin. Una vez realizadas estas tareas de acondicionamiento en la laguna comienza a introducirse la esperada agua que servirá de lugar de descanso a las primeras aves migratorias que visiten la laguna. A mediados de la estación otoñal comienzan a llegar al humedal miles de aves acuáticas como ánsares, silbones, frisos, azulones, cercetas, cucharas y rabudos además de aguiluchos laguneros y pálidos que harán de la laguna su lugar de asentamiento durante la temporada fría. http://www.miespacionatural.es/ 2

2. ARTÍCULO TRASLADO D E UNA COLONIA DE CIGÜEÑAS EN EL MUNICIPIO DE CASRTOMOCHO En el mes de febrero comenzó en la iglesia de San Esteban, perteneciente al municipio de Castromocho, un proyecto con el que se pretende realizar la mudanza de los nidos de cigüeña blanca del tejado de la iglesia a unos postes ubicados para tal fin. http://www.miespacionatural.es/ 3

Se han instalado 16 postes con una medida de 14 metros de altura sobre los que se ubicará la plataforma que soportará los nidos. Los postes de madera quedan anclados en el suelo gracias a unas peanas que han sido fijadas con hormigón. La elección del emplazamiento para instalar la colonia artificial se hace en base a un estudio previo de las conductas de la colonia. Con esta instalación se pretende librar el tejado de la iglesia, que se encuentra en proceso de restauración, de estas aves que durante años han provocado desperfectos en el edificio. Además se consigue conservar la colonia de cigüeñas sin trasladar el problema a otra iglesia o construcción más o menos cercana. La reubicación de la colonia de cigüeñas es un proceso complejo, en el que hay que conocer muy a fondo estas aladas vecinas. Es necesario realizar un seguimiento intenso de la colonia. La colonia de cigüeñas de la iglesia de San Esteban tuvo como puntos de observación el propio tejado de la iglesia y algunos otros de los alrededores. Qué mejor sitio para seguir sus movimientos!, ver si vuelven o a dónde van, y, atendiendo a otros parámetros; el tiempo del ciclo reproductivo, meteorología, temperatura etc. determinar el momento propicio para empujarlas a su nuevo emplazamiento. Para la reubicación de la colonia, se puede en último término, utilizar una pareja de cigüeñas amaestradas que llegan desde Santo Domingo de la Calzada y que enseñarán a las cigüeñas de Castromocho a trasladarse a su nuevo hogar sin necesidad de recurrir a métodos que interfieran en la vida y hábitat de estas aves zancudas. El motivo de este tipo de actuaciones es siempre el mismo, y el beneficio, doble. No solo se protege a la cigüeña sino también la inversión sobre el patrimonio. http://www.miespacionatural.es/ 4

3. REPORTAJE Un año más la Fundación Global Nature, en colaboración con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, ha desarrollado dos turnos de campo de trabajo orientados a colaborar en la conservación del medio ambiente y el desarrollo rural. La actividad, dirigida a jóvenes de entre 15 y 17 años, les ha ofrecido la posibilidad de conocer directamente las lagunas de la Nava y Boada, así como su entorno trabajando en la conservación del medio ambiente. La duración de cada turno ha sido de 15 días, y los participantes proceden sobre todo de diferentes ciudades de Castilla y León, aunque ha habido una pequeña representación de diferentes comunidades españolas como Aragón, Asturias o Murcia. Foto: Fundación Global Nature Las actividades principales de los campos han sido las de mantenimiento de plantaciones de las lagunas, colaboración en los trabajos de anillamiento científico de aves, muestreo de insectos y contribución a la retirada del antiguo vallado de los caballos de la laguna de la Nava. También se han ofrecido actividades relacionadas con el conocimiento de la cultura y el entorno que caracteriza a la comarca de Tierra de Campos, como son la fabricación de adobe y las visitas a otros centros de interpretación, museos o el Canal de Castilla. Como actividades formativas han acudido a charlas de temática medioambiental, participado en talleres educativos sobre fauna, el de censo de aves y conociendo la historia y el patrimonio cultural de la Tierra de Campos palentina a través de diferentes visitas guiadas por la Comarca. Este año, los jóvenes también han participado en las diferentes actividades organizadas dentro del III festival de arte y naturaleza ArtNature10, organizado por la Fundación Global Nature en la localidad de Boada de Campos durante los domingos del mes de agosto. En los días del festival participaron en actividades como el I Rally Fotográfico de Tierra de Campos, talleres etnográficos o la asistencia a los conciertos que se ofrecieron durante la noche. Los participantes se alojaron en el Centro de Estudios Ambientales y Albergue Tierra de Campos, antigua casa solariega completamente rehabilitada y con capacidad para 25 plazas, situado en el casco urbano de Fuentes de Nava. http://www.miespacionatural.es/ 5

5. ACTIVIDADES DE VERANO EN LA CASA DEL PARQUE: EXPOSICIÓN DE PINTURA Desde el día 22 de julio Mª del Carmen Moro, vecina del municipio de Fuentes de Nava, expone en la Casa del Parque una colección de sus obras de distinta temática pintadas con distintas técnicas como óleo, plumilla y pastel. http://www.miespacionatural.es/ 6

CONFERENCIA SOBRE EL LENGUAJE RURAL DE MIGUEL DELIBES El día 31 de julio tuvo lugar en la Casa del Parque una conferencia a cargo de D. Jorge Urdiales Yuste que nace en Madrid, aunque sus antepasados paternos viven entre los valles de los ríos Esgueva y Duero, escenario rural frecuentado por Miguel Delibes entre cazador y atento observador de la lengua popular. Jorge Urdiales frecuenta también este mundo desde su infancia. Defiende su tesis bajo el título de El discurso de carácter popular-rural en la narrativa de Miguel Delibes. Es profesor de Lengua y Literatura española de la Institución Educativa SEK y colaborador honorífico del Departamento de Filología III de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Delibes es un hombre de campo que escribe sobre el campo y atiende a su lenguaje. Ésta es la síntesis a la que ha llegado el doctor Urdiales después de trabajar durante años la obra de Miguel Delibes. Al profesor Urdiales siempre le han fascinado la fuerza y el vigor que toman los valores rurales a través del lenguaje de Delibes. La investigación que ha llevado a cabo para descubrir el significado de las 329 palabras que emplea Delibes y que no aparecen en el Diccionario de la Academia Española es casi detectivesca. Pueblo a pueblo, casi casa por casa ha recorrido las zonas rurales más frecuentadas por Delibes en busca de esos significados que hoy se plasman en el Diccionario del castellano rural en la narrativa de Miguel Delibes. http://www.miespacionatural.es/ 7

PROYECCIÓN DEl AUDIOVISUAL: SINTIENDO FUENTES El autor, Tomás Zapatero, es un hijo del pueblo que emigró al País Vasco de joven y cada año pasa largas temporadas en su pueblo natal. Este cariño y pasión por sus raíces le llevan a montar audiovisuales sobre la comarca y el municipio de Fuentes de Nava, como el que se proyectó en la Casa del Parque, para disfrute y deleite de todos los asistentes. TALLER DE PALOTEO Las danzas del paloteo son la manifestación folklórica más antigua que conserva la localidad. El origen de la danza del paloteo es difícil de saber, pues ya se pierde en el tiempo. Es una danza tradicional que ha pasado de generación en generación, donde los danzantes de la localidad tienen el mismo objetivo de antaño, venerar a la Virgen de los Remedios. Hoy en día se conservan, por lo menos, 12 lazos que es como se denomina esta danza, de los cuales, podemos destacar: Tres mozas, La Virgen María, San Miguel, La pájara pinta, etc. Los días 11 y 12 de agosto se impartió en la Casa del Parque un taller de paloteo para todas aquellas personas que deseen conocer de manera más profunda estas danzas y con ello contribuir a la conservación de este folklore. http://www.miespacionatural.es/ 8

RECITAL DE POESÍA -Por sexto año consecutivo, la Casa del Parque acoge el ya tradicional recital de verano. En esta ocasión son Jose Mª Sevilla y Mª Jesús Ibánez, vecinos de Fuentes de Nava, las personas que recitarán una serie de poemas de diferentes autores, acompañados, a la guitarra española, por Poli Zapatero. Actividades Título: Olimpiadas populares. Variedad de juegos populares como la tanga, los bolos, la rana para que los niños aprendan a jugar de una manera más sostenible y a conocer las costumbre de antaño. Fecha: octubre Lugar: Casa del Parque y alrededores Exposiciones Título: Relojes Solares. Exposición cedida por la Diputación de Valladolid. Consta de una serie de paneles con contenidos de información y curiosidades sobre relojes solares y algún. Fechas: octubre. Lugar: Casa del Parque. Título: TIERRAS VIVAS. Exposición que trata sobre la importancia de la agricultura para evitar la desertización y para la conservación de hábitats amenazados. Fechas: noviembre y diciembre Lugar: Casa del Parque http://www.miespacionatural.es/ 9

NUESTRA FAUNA Identificación: Es una pequeña ave insectívora de hábitos discretos y comportamiento inquieto. Exhibe tonos ocres pajizos, con el dorso fuertemente listado de negro y surcado por dos anchas listas pálidas longitudinales. El píleo muestra un diseño característico con dos cejas pálidas y marcadas, sobre las que se disponen dos bandas negras que delimitan una lista central nuevamente pálida. Tiene dos zonas centrales claras, con el pecho y los flancos listados de oscuro en los adultos. Ambos sexos resultan similares. Alimentación: Tiene una dieta eminentemente insectívora. Consume presas de gran tamaño, que incluye una variedad de odonatos, arácnidos, lepidópteros, dípteros, coleópteros Nombre científico Longitud Envergadura Peso Longevidad Acrocephalus paludicola 11,5-13 cm. 16-30 cm 8-10 gr. 3 a 5 años Hábitat y comportamiento: Ocupa zonas húmedas dominadas por herbazales encharcadizos (formaciones de cárices, masagares, lirios, juncales, prados encharcados, marismas costeras ) y secundariamente, carrizales y cultivo de regadío. Situación: Se trata del paseriforme más escaso y amenazado de Europa que tiene en esta laguna uno de los lugares más importantes conocido dentro de su migración post nupcial. Su presencia en la laguna de la Nava se detectó en 1998, en el año 2002 se inicia un proyecto life con medidas para ampliar y mejorara el hábitat del carricerín que son compatibles con el mantenimiento de la riqueza y abundancia la Nava. Desde 1999 se han anillado 740 carricerines cejudos en esta laguna. http://www.miespacionatural.es/ 10

Imagen: Observatorio de Carrepalencia Casa del Parque del Espacio Natural de La Nava y Campos de Palencia C/ Mayor 17 34337 Fuentes de Nava Palencia Tfo: 979 84 25 00 email: navacampos.ren@jcyl.es http://www.miespacionatural.es/ 11