4 para 1000 Prioridades de investigación

Documentos relacionados
Estrategia 4 por mil. María José Alonso Moya Oficina Española de Cambio Climático CENCA, 14 de junio de 2016

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

Dossier informativo para medios: MENSAJES CENTRALES

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Acuerdo contra el Cambio Climático

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

La investigación como herramienta para fortalecer las políticas agroambientales

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Oportunidades del ciclo GEF 6 para el sector agropecuario en Centroamérica

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Cambio Climático en la región

Programa Piloto para la Resiliencia Climática HONDURAS

Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

CTCN Mandato, Lecciones y Oportunidades de Colaboración. CBD COP13, Cancún Diciembre 2016

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Montreal, 7 marzo de 2017

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Plan de Inversión Forestal Perú

Web: parlu.org wwf.org.py

MARCO MUNDIAL SOBRE ESCASEZ DE AGUA EN AGRICULTURA

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

Mejorar las sinergias para la acción climática y el desarrollo sostenible sobre el terreno

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

América Latina y la Unión Europea unidas frente al cambio climático

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores

Perspectivas del Proyecto AMICAF

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ÚNETE A LA INICIATIVA

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático

Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Gestión del conocimiento, transferencia de tecnología y acceso a financiación

WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Respuesta internacional al reto del Cambio Climático

Agricultura Climáticamente Inteligente: intensificación, adaptación y mitigación

Agenda Nacional de Cambio Climatico de Honduras. Jueves 16 de Junio 2016

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Medio ambiente y cambio climático en la agenda de desarrollo

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Proceso de preparación de REDD+ en México

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Educación para una Ciudadanía Sustentable. Encuentro N 3 Cambio Climático

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

El cambio climático y el regadío

Animal: Una Estrategia Regional para la

Proyecto Precio al Carbono Chile

La Alianza Mundial por los Suelos (AMS) de FAO (Global Soil Partnership, Sue é. GSP), origen, objetivos y acciones.

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

NAMA Acciones de mitigación apropiadas para cada país. Carlos Ferraro - ASOCEM

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

4 por Los suelos como base de la seguridad alimentaria y el clima

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016

Programa ONU-REDD Apoyo técnico de la FAO 2016 Carla Ramírez Zea Asesora Regional ONU-REDD-FAO

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA REGIONAL DE GANADERÍA SOSTENIBLE

REDD+: aspectos legales de su implementación a nivel nacional.

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas

Transcripción:

«4 pour 1000 Initiative: Soils for food security and climate» Document Consortium 3-4 Proposal by STC 3 rd Meeting of the Consortium Thursday 16 th November 2017 14:30 to 17:30 Stadthalle BAD GODESBERG - Germany Introducción 4 para 1000 Prioridades de investigación La iniciativa '4 por 1000' "Suelos para la Seguridad Alimentaria y el Clima" fue lanzada por el gobierno francés en la COP 21 en el Plan de Acción París-Lima (ahora la Agenda de Acción Climática Global). Su objetivo es evitar la pérdida de materia orgánica de los suelos y aumentar el secuestro de carbono del suelo con el objetivo final de mejorar la seguridad alimentaria y mitigar el cambio climático. La acción apoyará el uso de aquellas prácticas agrícolas y forestales que aumenten o retengan el carbono orgánico del suelo (SOC) y que se adapten a las situaciones locales. Además, la Iniciativa '4 por 1000' promueve la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas de secuestro de SOC. La implementación de la Iniciativa requiere planes de acción para una mejor gestión del SOC por parte de múltiples socios, es decir, con participantes estatales y no estatales; el desarrollo de capacidades y la participación de las comunidades locales y los responsables de las políticas. Con el fin de abordar las lagunas de conocimiento para mejorar las existencias globales de SOC, y garantizar la seguridad alimentaria, el Comité Científico y Técnico de la Iniciativa (STC) propone un programa internacional de investigación y cooperación científica para proporcionar opciones, basadas en evidencias, que puedan ponerse en práctica por los agricultores. 4 por 1000 - Contenido científico Cuadro 1 : Misión del Comité Científico Técnico Consorcio de partes interesadas - Presidente / vice Presidente Proyectos operativos sobre secuestro de C Secretariado Ejecutivo Secretariado Científico Comité Científico Técnico Prioiridades de investigación La misión principal del Comité Científico y Técnico es recomendar criterios de referencia para evaluar proyectos destinados a aumentar las existencias de SOC y desarrollar prioridades de investigación para alcanzar los objetivos de la Iniciativa. Está compuesto por 14 miembros con experiencia de diferentes países y disciplinas científicas. Los suelos contienen mucho más carbono orgánico que la atmósfera, por lo que pequeñas variaciones en las reservas de carbono de los suelos del mundo podrían tener un gran impacto en la velocidad de cambio de la concentración atmosférica de dióxido de carbono. Por ejemplo, un aumento en las existencias de SOC de ca. 860 Gt en la capa de suelo más superficial (0-40 cm) en 0.4% por año (es decir, 4 por 1000) almacenaría 3.4 Gt C / año, compensándose hasta un 80% del aumento actual de la concentración atmosférica de CO2 (4.3 Gt CO2 / año). Además, el almacenamiento de SOC en los suelos agrícolas podría aumentar la seguridad alimentaria bajo el cambio climático, en particular 1

aumentando los rendimientos en los países en desarrollo y contribuyendo a alcanzar el objetivo común de reducir el impacto de la agricultura en las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático (UN de Desarrollo Sostenible, ODS 13) y contribuyendo al hambre cero (ODS 2). El carbono es el principal componente de la materia orgánica del suelo (más del 58%), por lo que es importante para mantener la fertilidad y la calidad del suelo, y contribuir a conseguir algunos servicios ecosistémicos. El aumento de las reservas de carbono en el suelo debería ser un objetivo integral de la intensificación sostenible de los sistemas agrícolas, ya que el contenido en materia orgánica de los suelos agrícolas es, generalmente, más bajo que el de los suelos prístinos o el de los bosques o los pastizales naturales. Con prácticas de manejo apropiadas, los suelos agrícolas tienen el potencial de almacenar más carbono, y parte de este almacenamiento puede durar décadas o siglos (secuestro de SOC). Sin embargo, es importante señalar que la capacidad de los suelos agrícolas para almacenar carbono depende de muchos factores, además de las buenas prácticas agrícolas y las decisiones de los agricultores, incluidas las variables climáticas (temperatura y humedad) y las condiciones del suelo (textura, carbonatos, ph, nutrientes estado etc.). Esto significa que no existe una práctica o tecnología de gestión universal que sea apropiada para todos los sistemas agrícolas. Por qué aparece la investigación en la Iniciativa? El conocimiento es necesario para proporcionar opciones basadas en la evidencia a las partes interesadas de los distintos países y para apoyar el desarrollo de políticas, específicas para cada país. Si bien ya se dispone de mucho conocimiento, se necesita una investigación orientada a situaciones reales para que pueda usarse como una guía a nivel político. Esto requiere un enfoque multidisciplinario e integrado, incluyendo una colaboración por parte de la comunidad científica internacional para fortalecer las complementariedades y sinergias. También se necesita el compromiso con las comunidades locales, las partes interesadas y los responsables de la formulación de políticas, junto con una mejor educación y desarrollo de capacidades. El Comité Científico y Técnico de la Iniciativa recomendará prioridades de investigación, promoverá su adopción entre los socios de la Iniciativa y facilitará el compromiso con iniciativas y programas de investigación existentes para implementar planes de acción (Cuadro 1). Como primer paso, el STC define aquí un conjunto de prioridades de investigación, para proporcionar el marco para la implementación de los objetivos de la Iniciativa. Prioridades de investigación Las prioridades de investigación se agrupan en cuatro pilares enfocados al uso de la tierra agrícola y la gestión de la tierra, debido a su frecuente bajo contenido en materia orgánica en el suelo y su papel crucial en la seguridad alimentaria. En el futuro se incluirán otros ecosistemas, como bosques y turberas. Dentro de estas prioridades, es importante considerar (i) la escala temporal para ver el impacto de cada prioridad en los aumentos a corto, mediano y largo plazo en el almacenamiento de SOC, (ii) el riesgo de reversibilidad de las prácticas y los efectos secundarios negativos (directos e indirectos) de las prácticas a diferentes escalas y (iii) los usos alternativos de los insumos de carbono orgánico existentes y la competencia por este recurso. Los cuatro pilares se presentan a continuación e incluyen las lagunas clave de conocimiento que se han identificado. 1º Pilar. Estimación del potencial de almacenamiento de SOC Mejorar las estimaciones del potencial de almacenamiento y secuestro (o pérdida) de SOC en respuesta a las prácticas de gestión a diferentes escalas espaciales y temporales. Esto también tendrá en cuenta las implicaciones de un mayor almacenamiento de SOC a diferentes escalas, incluidos los beneficios colaterales para el rendimiento sostenible y la adaptación al cambio climático. 2

Lagunas clave en el conocimiento Mapeo de las reservas de carbono orgánico del suelo (SOC) y sus velocidades de cambio. Evaluación, proyección y mapeo del potencial de secuestro de SOC bajo varios escenarios de gestión y futuros cambios climáticos. Estimaciones de los límites para el almacenamiento y secuestro de SOC. Pronóstico sobre la capacidad de la tierra como sumidero de SOC. Restricciones biofísicas y bioquímicas en el secuestro de SOC (N, P, agua). Vulnerabilidad de las existencias de SOC y la persistencia de SOC en relación con el tipo de suelo, las condiciones pedoclimáticas y el cambio climático. Cuantificación y predicción de las emisiones asociadas de gases de efecto invernadero distintos del CO2. Efectos del secuestro de carbono en los rendimientos de los cultivos y pastos, y los bienes y servicios ecosistémicos. Efectos del aumento de carbono en el suelo sobre la adaptación de cultivos y pastos al cambio climático. Contribución de aumentar el almacenamiento de carbono del suelo para detener o revertir la degradación de la tierra. 2º Pilar. Desarrollo de prácticas de gestión Evaluar y mejorar las acciones '4 por 1000' para el almacenamiento SOC en sistemas agrícolas, incluyendo su valor en términos de cambio climático, adaptación y mitigación, seguridad alimentaria, otros ODS relevantes, y sus costos y beneficios a diferentes escalas. Revisar el conocimiento científico específico y el conocimiento tradicional de las prácticas agrícolas sostenibles para identificar el potencial para evitar la pérdida de SOC o aumentar el secuestro de SOC a escala agrícola y regional, incluyendo p.ej. la agroecología, las técnicas agroforestales y la utilización del paisaje. Modelar los impactos del cambio de las prácticas de gestión y el cambio climático en el secuestro de SOC en los sistemas de cultivo y pastoreo para identificar las causas de los aumentos y las disminuciones. Analizar la contribución de las prácticas de secuestro de carbono a los de Desarrollo Sostenible (ODS). Monitorear los impactos de las intervenciones en el manejo de los sistemas de cultivo y pastoreo en los beneficios ambientales y socioeconómicos, utilizando estudios de casos reales como demostración. Desarrollar y probar prácticas innovadoras para evitar la pérdida de SOC y aumentar SOC. 3º Pilar. Definir el entorno propicio Identificar, analizar y aprender de estudios de casos que han demostrado tener éxito en la gobernanza, la organización institucional y las políticas públicas. Proponer opciones para fortalecer el entorno propicio para mantener / aumentar el SOC a largo plazo. 3

Identificar casos de estudio, que hayan demostrado prácticas, existentes o innovadoras, escalables con el fin de mantener / mejorar las prácticas agrícolas y de uso de la tierra y explicar los procesos que las respaldan. Aprender las lecciones de los estudios de caso que no han tenido éxito para conseguir mantener / mejorar las prácticas agrícolas y de uso de la tierra. Evaluar los costos y beneficios sociales y económicos de la implementación, desglosados por grupos sociales. Evaluar los impactos del aumento de SOC en el bienestar y la resiliencia de las comunidades agrícolas. Identificar los mecanismos que conducen a la participación de la sociedad para obtener resultados a largo plazo. Analizar la variación de las buenas prácticas en diferentes condiciones geográficas, sociales y de suelo / clima, incluidas las proporciones de su adopción e innovación entre hombres y mujeres agricultoras. Examinar los impactos de la política agrícola y ambiental, incluido el uso de fertilizantes, subsidios, riego y políticas de tenencia de la tierra sobre los niveles de SOC y la seguridad alimentaria. Utilizar escenarios para analizar dónde y cómo se podrían realizar mejoras y se podrían proponer innovaciones. 4 Pilar. Monitoreo, informes y verificación Proporcionar métodos de medida, metodologías y herramientas para el monitoreo, la presentación de informes y la verificación (MRV) de las acciones para aumentar el secuestro de SOC y los beneficios asociados a distintos niveles. Desarrollar criterios e indicadores para guiar la implementación de proyectos en el plan de acción '4 por 1000' Desarrollar y mejorar métodos directos e indirectos para monitorear y modelar cambios en la reserva de SOC y las emisiones de GEI, incluyendo metodologías que combinen datos GIS, en los impactos de las prácticas de gestión y las opciones de uso de la tierra en los inventarios de existencias de SOC a escala de granja, proyecto, región y nación. Desarrollar una metodología práctica para certificar que los cambios en las existencias de SOC han alcanzado un objetivo acordado en términos de costos (por ejemplo, cantidad y valor por tonelada de CO2 secuestrado). Alineación de los objetivos 4 por 1000 con actividades de otras organizaciones Una serie de programas en todo el mundo realizan actividades relacionadas con los objetivos '4 por 1000' (Cuadro 2). Alinear estas iniciativas puede ayudar a abordar mejor las prioridades enumeradas en los cuatro pilares. El STC fomentará la creación de redes para el intercambio eficiente de conocimiento, lo que permitirá compartir lo aprendido en los proyectos desarrollados utilizando una plataforma que la Iniciativa pondrá a disposición de todo el mundo que la quiera consultar. Se necesitan manuales de orientación en muchos niveles para fortalecer la adopción de prácticas para administrar las existencias de SOC. El conocimiento de los beneficios socioeconómicos y el valor de aumentar las existencias de SOC debe cuantificarse para que pueda utilizarse para atraer fondos de los gobiernos nacionales. 4

Cuadro 2 Programas internacionales en curso sobre secuestro de carbono en el suelo alineados con la Iniciativa '4 por 1000'. La FAO organizó un Simposio Mundial sobre Carbono Orgánico del Suelo, que dió lugar a un Manual con instrucciones para medir los cambios en las reservas de SOC, coordinó los esfuerzos para construir un Mapa Mundial de Carbono en los Suelos y lanzó un Manual Técnico sobre la gestión del carbono orgánico del suelo a escala regional y subregional. La Global Research Alliance promueve y coordina las actividades de investigación sobre gases de efecto invernadero agrícolas y ha lanzado un Proyecto Emblemático sobre el Secuestro de Carbono del Suelo. El Programa de Investigación de Agua, Tierra y Ecosistemas del CGIAR (WLE-RDL) tiene un conjunto de actividades sobre Restauración de Suelos y Carbono de Suelos. El programa sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y el de Bajo Desarrollo de Emisiones apoyan enfoques integrados para el secuestro de SOC. el Agroforestal, de Bosques, y de Arboles apoya la pérdida de turba. CIRCASA, Acción de Coordinación y Apoyo del H2020 de la UE, tiene como objetivo fortalecer la comunidad internacional de investigación a través de un Consorcio Internacional de Investigación sobre secuestro de carbono en suelos agrícolas y será una plataforma de colaboración para todos los actores relevantes en el secuestro de carbono del suelo. LEAP (FAO) está desarrollando alineamientos para la evaluación y monitoreo de stock de SOC en sistemas pecuarios. CASA, la red de Carbono en el Suelo para una Agricultura Sostenible en África, involucra a 12 países para promover prácticas agrícolas basadas en un manejo óptimo de la materia orgánica. ALTER (Experimento Agrícola Asiático a Largo Plazo) se estableció para proporcionar una base científica y opciones de manejo para el secuestro del C del suelo y la sostenibilidad agrícola en Asia y más allá. 5