ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

Documentos relacionados
ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

Dugesiana 15(2): Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara

CATALOGO DE LOS EUCINETOIDEA Y DASCILLOIDEA (COLEOPTERA) DE NICARAGUA.

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

PALABRAS CLAVES Bohartella, Mellinus, Alobevania, Neotropical, Panamá.

PALABRAS CLAVES Embolemidae, Embolemus subtilis, E. neotropicus, nuevos registros, Panamá.

Euphoria leucographa (Gory & Percheron, 1833) (Coleoptera: Melolonthidae) en frutos de guanábana (Annona muricata L.) en Nayarit, México

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) DE TAXCO EL VIEJO, GUERRERO

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Informe final* del Proyecto HE003 Incorporación a la base de datos de CONABIO del material de la Colección Halffter (Coleoptera: Scarabaeinae)

REPORTE DE LOS FONDOS DEL MEFLG

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

Base de datos, fotografías, informe final.

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

NUEVOS DATOS SOBRE CANTHON (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) DE CHIAPAS, MÉXICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

UNA NUEVA ESPECIE DE ATAENIUS HAROLD DE MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, APHODIINAE)

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO

(LUEDERWALD, 1925) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN LAS CORDILLERAS DEL SUR-ORIENTE DEL ECUADOR *

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua

CLAVE PARA LOS GÉNEROS Y ESPECIES DE PASSALIDAE (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) DEL CARIBE COLOMBIANO

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

Comentarios Taxonómicos sobre Oxyporus fl ohri Sharp (Coleoptera: Staphylinidae) y Primer Registro de la Especie para el Estado de Hidalgo, México

LOS PASSALIDAE DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, MEXICO. Passalidae of the Sierra Madre Del Sur, Mexico

Alberto BITAR, 1 José de Jesús SÁNCHEZ, 2 Eduardo SALCEDO 3 y José Juvencio CASTAÑEDA-NAVA 1

Atelognathus ceii Basso, 1998

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador.

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Operación Polinizador

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

La educación ambientada en el paisaje

Recensión de libro (Book review)

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

Instituto Costarricense de Electricidad

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

GUÍA DE CAMPO. Control Biológico en. Trigo. sobre

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

Regiones Geográficas del Perú

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

Membracidae colombianae. Revisión de las especies colombianas del género Membracis

Departamento de Agricultura y Ganadería

Análisis Geográfico y Ecológico de la diversidad de aves de Oaxaca. Adolfo Navarro y Erick García-Trejo Museo de Zoología Facultad de Ciencias, UNAM

Paranomala zaragozai, una nueva especie de Nayarit, México (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae: Anomalini)

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Centro de Investigaciones Biológicas Dirección:

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO DE AGUA DULCE (DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DEL CENTRO DE VENEZUELA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

Informe Final Técnico y Financiero

FAUNA DE COLEOPTERA LAMELLICORNIA DE LA ZONA CAÑERA DEL INGENIO DE ATENCINGO, PUEBLA, MÉXICO

Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal

Agave congesta Gentry, 1982

EL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEÓPTERA: SCARABAEOIDEA), EN TRES AMBIENTES EN LA CIÉNEGA, MUNICIPIO DE MALINALTEPEC, GUERRERO, MÉXICO

Especial Benemérita Univ. Autónoma Puebla y Sociedad Entomología. Puebla, México. Pp

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 17: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Miguel Ángel Morón Ríos

CATALOGO DE LOS HYMENOPTERA DE NICARAGUA. I. SYMPHYTA.

ALERTA FITOSANITARIA

Biodiversidad: diversidad biológica

UNA NUEVA ESPECIE DE GENUCHINUS WESTWOOD (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE, CETONIINAE)

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

COLECCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

UNVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS SYLLABUS

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 5: Manejo de herbarios

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Nueva especie del género Gyriosomus Guérin-Méneville (Tenebrionidae: Nycteliini) de Chile

HISTORIA NATURAL. Argentophileurus litoralensis: UN NUEVO GéNERO Y NUEVA ESPECIE DE

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

SCHULZ EN PANAMÁ: NUEVOS REGISTROS DE M.

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

Dos especies nuevas del género Bubiscus

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

Gambusia longispinis Minckle, 1962

Identificación, reconocimiento y manejo de las plagas Brevipalpus chilensis Baker y Naupactus cervinus Boheman

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Transcripción:

ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL The Biologist (Lima) FIRST RECORD OF GYMNETIS STELLATA LATREILLE, 1833 (SCARABAEIDAE: CETONIINAE) FOR PERU PRIMER REGISTRO DE GYMNETIS STELLATA LATREILLE, 1833 (SCARABAEIDAE: CETONIINAE) PARA PERÚ 1 1 Gino Juárez N. & Uzbekia González C 1 Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Escuela Profesional de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Piura. Urb. Miraflores s/n, Castilla, Piura-Perú. norbiol@hotmail.com ABSTRACT The Biologist (Lima), 13(2), jul-dec: 193-199. A new record for Peru is cited: Gymnetis stellata Latreille (Scarabaeidae: Cetoniinae), registered at the campus of Piura National University, an important area of dry forest of Piura Region, Peru. RESUMEN Keywords: Cetoniinae, Gymnetis, Piura Region, Piura National University. Se cita un nuevo registro para el Perú: Gymnetis stellata Latreille (Scarabaeidae: Cetoniinae), registrado en el campus de la Universidad Nacional de Piura, área importante de bosque seco de la Región Piura, Perú. Palabras clave: Cetoniinae, Gymnetis, Región Piura, Universidad Nacional de Piura. INTRODUCCIÓN L a s u b f a m i l i a C e t o n i i n a e a g r u p a aproximadamente 3100 especies en 510 géneros para el mundo y se localizan mayormente en áreas tropicales y subtropicales (Krikken 1984). Aunque la región afrotropical presenta la mayor riqueza en términos genéricos y el más alto porcentaje de endemismo con 230 géneros (94% de ellos son endémicos), en América existen alrededor de 250 especies distribuidas en 49 géneros siendo el 89% de ellos endémicos (Solís 2004) perteneciendo a 4 tribus (Cetoniini, Goliathini, Gymnetiini y Cremastocheilini). Schenkling (1921) reconoció siete tribus de Cetoniinae, sin embargo, Krikken (1984) redefinió la subfamilia incluyendo 12 tribus: Cetoniini, G y m n e t i n i, T r i c h i i n i, Va l g i n i, C r e m a s t o c h e i l i n i, X i p h o s c e l i d i n i, Stenotarsiini, Schizorhinini, Goliathini, Diplognathini, Phaedimini y Taenioderini. Dependiendo del autor, la tribu Gymnetini comprende 24 géneros en el nuevo mundo (Krikken 1984) ó 25 géneros (Hardy 1975, 1987) ó 27 géneros (Krajcik 1998) y se distribuyen desde el centro y este de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina (Blackwelder 1944). 193

Juárez & González Casey (1915) en su tratamiento del género Gymnetis MacLeay, 1819 describió el subgénero Gymnetina. Schürhoff (1937) divide al grupo Gymnetis en seis géneros (Gymnetis, Paragymnetis, Maculinetis, Cineretis, Jansonia, y Astroscara), mientras que Blackwelder (1944) elaboró un listado de la subfamilia para América Latina incluyendo los cambios genéricos realizados por Schürhoff (1937). Martínez (1949) consideró que las modificaciones establecidas por Schürhoff no eran válidos colocando a Cotinis como sinónimo de Gymnetis, elevó Gymnetina al status genérico para las especies dentro de Gymnetis, propuso a Gymnetoides (siendo su sinónimo Paragymnetis) como subgénero dentro de Gymnetina y propuso un nuevo género Gymnetosoma, además, colocó a Marmarina para nombrar a las especies de Maculinetis y propuso a Hologymnetis como reemplazo para Cineretis. Goodrich (1966) en su revisión del género Cotinis hizo un llamamiento a la Comisión de Nomenclatura Zoológica para preservar los conceptos de este género y de Gymnetis, siendo Antoine (2001) quien designó lectotipos dentro Gymnetis indicando a este género como sinónimo de Gymnetosoma. La Región Piura, ubicada al noroeste del Perú, como resultado de la interacción de factores ambientales, geológicos heterogeneidad del relieve y pisos ecológicos posee una rica y variada biodiversidad, especialmente en lo relacionado a su fauna (More et al. 2014). Sin embargo, su entomofauna ha sido poco estudiada existiendo algunas investigaciones sobre grupos o listas taxonómicas (Nuñez- Sacarias 1993, Zelada 2004, Cock & Boos 2006, Grados et al. 2013) destacando el realizado por Juárez (2014) quien registra para el Perú cuatro nuevos insectos en los bosques de la Región Piura. El objetivo del presente estudio es dar a conocer un nuevo registro de Cetoniinae (Scarabaeidae) para el Perú encontrado en los bosques de la región Piura. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo de campo se realizó en el mes de Octubre del 2014 dentro del campus de la Universidad Nacional de Piura (UNP) (UTM 542067 E 9427215 S), ubicado en el distrito de Castilla, provincia de Piura. El campus tiene un área de aproximadamente 70 ha y comprende dos zonas: la primera compuesta por edificaciones (aulas, edificios) rodeada de espacios verdes (jardines con plantas exóticas y nativas) y áreas boscosas del tipo algarrobal constituidos por árboles de Prosopis pallida Humb. & Bonlp. ex Willd.) Kunth 1823 algarrobo y la segunda compuesta por áreas de cultivo de Gossypium barbadense L. 1753 algodonero, Phaseolus vulgaris L. frijol y plantaciones de especies frutales de Spondias purpurea L. 1762 ciruelo, Cocos nucifera L. cocotero, Mangifera indica L. mango (Otero 2004). El espécimen registrado fue capturado mediante método de colecta indirecta utilizando trampas cebadas con fruta (Márquez 2005). Este consistió en colocar 500 g de Musa sp L. banano maduro fermentada con cerveza durante 10 días, dentro de un recipiente rectangular de 20 cm X 20 cm sobre el suelo (Morón 1995, Solis 2004, Novelo & Morón 2005). El individuo capturado fue introducido en cámara letal para su muerte y luego colocado en un frasco de plástico de 100 ml debidamente rotulado y etiquetado indicando el lugar de colecta, coordenadas, tipo de hábitat y altitud (Márquez 2005). La muestra fue llevada al Laboratorio de Zoología de Invertebrados de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura para su respectiva identificación utilizando a Krikken (1984), Morón et al. (1997), Sakai & Nagai (1998) y Antoine (2001). El especímen fue depositado en la colección del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). 194

First record of Gymnetis RESULTADOS Y DISCUSIÓN Gymnetis stellata Latreille, 1833 Sinónimos: Cetonia stellata Latreille, 1833 Macronota radiata Wiedemann, 1824 Gymnetosoma stellata Martínez, 1949 Dimensiones (en base a un individuo): longitud del cuerpo 22 mm de largo y 12 mm de ancho. Cabeza: puntuaciones muy finas, clípeo bastante cuadrangular con el borde anterior ligeramente doblado hacia arriba y muy ligeramente convexa en la parte de la frente y el clípeo. Tórax: pronoto de un surco fino o línea cerca del borde lateral, borde posterior del pronoto se proyecta hacia atrás en forma de un lóbulo que deja ver sólo el extremo muy pequeño y puntiagudo del escutelo. Élitros con un patrón de franjas o líneas irregulares negras y amarillas que se alternan y confluyen en un parche anaranjado en el área central dentro del cual hay manchas irregulares negras, además, carecen de un par de prolongaciones redondeadas en la parte posterior de la sutura elitral. Abdomen: de color purpura metálico con manchas amarillas en los esternitos abdominales. Pigidio de color negro con una doble mancha amarilla cerca del borde inferior, superficie irregular con bastantes puntuaciones fuertes que se unen lateralmente dando la apariencia de pequeñas rugosidades. Patas: de color pardo oscuro con fuerte brillo metálico cobrizo y con manchas amarillas en la parte ventral de los fémures, las tibias anteriores con tres dientes, tibias medias y posteriores con hilera de sedas relativamente largas en el borde interno dorsal distintas en tamaño. Coxas medias separadas entre sí por un tubérculo meso-metaesternal angosto pero desarrollado algo curvo. Durante las evaluaciones de coleópteros dentro del campus de la Universidad Nacional de Piura (UNP) se colectó un individuo adulto de Gymnetis stellata Latreille, 1833 (Coleoptera: Scarabaeidae: Cetoniinae) (Fig. 1, Fig. 2 y Fig. 3) en el sector denominado pabellón central (UTM 542337 E 9427608 S). G. stellata ha sido citado en varios países de Norteamérica y Centroamérica (México, Honduras, Panamá, Costa Rica) (Blackwelder 1944, Deloya & Morón 1994, Morón 1995, Morón et al. 1997, Solís 2004), mientras que en Sudamérica ha sido registrado en Venezuela, Colombia y Ecuador (Krajcik 1998, Sakai & Nagai 1998, Solís 2004, Neita 2011). El género Gymnetis MacLeay, 1819 se encuentra integrado por 27 especies con afiliación neotropical y en el Perú se citan ocho especies (Sakai & Nagai 1998) con lo que con esta nueva cita aumentaría a nueve la cantidad de especies para el país. Según Morón et al. (1997) y Solís (2004) la especie habita en bosques tropicales perennifolios, caducifolios y subcaducifolios situadas desde el nivel del mar hasta los 1200 m s n m y 1 6 0 0 m s n m d e a l t i t u d respectivamente. El sitio donde fue registrada la especie corresponde a un área de bosque seco de tipo algarrobal conformada en su mayoría por árboles de P. pallida de aproximadamente 7 m de altura, a unos 40 msnm. Cabe resaltar que los bosques tropicales estacionalmente secos comprenden los bosques caducifolios y subcaducifolios que crecen en áreas tropicales (Espinosa et al. 2012). Los adultos de los cetoninos se caracterizan por sus particulares comportamientos alimenticios debido a que tienen sus piezas bucales adaptadas para la ingestión de alimentos blandos, líquidos o semilíquidos, lo cual les permite alimentarse de flores y frutos (Suárez & Amat 2007). Algunas especies de Gymnetis MacLeay, 1819 han sido reportadas sobre flores de Rosa sp, Salix humboldtiana Willd, 1805, Chrysanthemum sp L., Argemone mexicana L., mientras que otras son de importancia agrícola, pues han sido descritas como visitantes frecuentes de cultivos (Zea 195

Juárez & González mays L.) y especies frutales como Vitis vinifera L., Prunus persica (L.) Batsch, Persea americana Mill., M. indica, Citrus reticulata Blanco, Psidium guajava L. y Musa sp L. (Suárez & Amat 2007, Di Iorio 2014). Morón et al. (1997) observaron individuos de G. stellata alimentándose en los frutos de P. guajava y sobre las ramas de Citrus limon (L.) Burm. f. El individuo capturado de G. stellata no se observó posándose ni alimentándose sobre flores, plantaciones de cultivos y frutales, por lo que se desconocen las preferencias alimenticias específicas de esta especie, sin embargo, al ser capturado en una trampa utilizando banana (Musa sp) fermentada como cebo podría tener alguna afinidad por este tipo de fruta. Además, estando confirmada su presencia en el Perú y existiendo una amplia variedad de cultivos especialmente de Z. mays y especies frutales como V. vinifera, S. purpurea, M. indica, P. guajava, C. limon y Musa sp tanto en el campus de la Universidad Nacional de Piura como en toda la región, tiene todas las condiciones necesarias para establecerse y alimentarse, por lo que podría convertirse en un insecto de importancia agrícola y económica. El registro de este nuevo reporte deja un amplio campo de estudio para que futuras investigaciones establezcan las condiciones sobre la cual actuaría G. stellata. Figura 1. Vista dorsal de Gymnetis stellata (Foto Gino Juárez). Distancia entre barras 1 mm. Figura 2. Vista lateral de Gymnetis stellata (Foto Gino Juárez). Distancia entre barras 1 mm. 196

First record of Gymnetis Figura 3.: Vista ventral de Gymnetis stellata (Foto Gino Juárez). Distancia entre barras 1 mm. AGRADECIMIENTOS Agradecimiento a Ángel Solís, curador e investigador de coleópteros del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica por su apoyo brindado en el envío de bibliografía referente al tema. A Carlos Aguilar Julio del Museo de Historia Natural de Paraguay por su ayuda brindada en la confirmación de la especie y envío de bibliografía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antoine, P.H. 2001. Contribution á la c o n n a i s s a n c e d e s G y m n e t i n i (Coleoptera, Cetoniidae). Coléoptéres, 7: 113-136. Blackwelder, R. 1944. Checklist of coleopterus insects of Mexico, Central America, the West Indies and South America Part 2. Bulletin of the United States National Museum, 185: 197-265. Casey, L. 1915. A review of the American species of Rutelinae, Dynastinae and Cetoniinae. Memoirs of the Coleoptera, 6: 1-394. Cock, M. & Boos, J. 2006. Observations on Sphingidae (Lepidoptera) from Talara, north coastal Peru. Revista Peruana de Entomología, 45: 75-78. Deloya, C. & Morón, A. 1994. Coleópteros Lamellicornios del Distrito de Jojutla, Morelos, México (Melolonthidae, Scarabaeidae, Trogidae y Passalidae). Listados Faunísticos de México (V). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 49 pp. Di Iorio, O. 2014. A review of the natural history of adult Cetoniinae (Coleoptera: Scarabaeidae) from Argentina and adjacent countries. Zootaxa, 3790: 281-318. Espinosa, C.; De la Cruz, M.; Luzuriaga, L. & Escudero, A. 2012. Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: 197

Juárez & González diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Ecosistemas, 21: 167-179. Goodrich, M. 1966. A revision of the genus Cotinis (Coleoptera: Scarabaeidae). Annals of the Entomological Society of Washington, 59: 550-568. Grados, J.; Espinoza, C.; Ramírez, J. & Centeno, P. 2013. Siete nuevos registros de Arctiini (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae) para Perú. Revista Peruana de Biología, 20: 171-176. Hardy, A. 1975. New world Gymnetini: An attemp at clarification (Coleoptera: Scarabaeidae). The Coleopterist Bulletin, 29: 205-208. Hardy, A. 1987. Clarification of a name in Gymnetini (Coleoptera: Scarabaeidae). The Coleopterist Bulletin, 41: 54-155. Juárez, G. 2014. Cuatro nuevos registros de insectos en los bosques de la Región Piura, Perú. The Biologist (Lima), 12: 297-304. Krajčík, M. 1998. Cetoniidae of the World. Catalogue- Part I (Coleoptera: Cetoniidae). Typos Studio, Most. 96 pp. Krikken, J. 1984. A new key to the suprageneric taxa in the beetle family Cetoniidae with annotated lists of the k n o w n g e n e r a. Z o o l o g i s c h e Verhandelingen, Leiden, 210: 1-75. Márquez, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 37: 385-408. Martínez, A. 1949. Notas coleopterológicas II. Cambios necesarios en la nominación de algunos géneros de Gymnetini (Coleoptera, Scarabaeidae, Cetoniinae). Anales de la Sociedad Científica Argentina, 147: 13-15. More, A.; Villegas, P. & Alzamora, M. 2014. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Primera edición. Naturaleza & Cultura Internacional- PROFONANPE. 163 p. Morón, M. 1995. Fenología y hábitos de los Cetoniinae (Coleoptera: Melolonthidae) en la región de Xalapa-Coatepec, Veracruz, México. Giornale Italiano di Entomologia, 7: 317-332. Morón, M.; Ratcliffe, B. & Deloya, C. 1997. Atlas de los Escarabajos de México. Coleoptera Lamellicornia. Vol. 1 Familia Melolonthidae. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Sociedad Mexicana de Entomología, México. 280 pp. Neita, J. 2011. Escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea) del departamento del Chocó, Colombia. Revista de Biodiversidad Neotropical, 1: 17-27. Novelo, E. & Morón, M. 2005. Fauna de Coleoptera Melolonthidae y Passalidae de Tzucacab y Conkal, Yucatán, México. Acta Zoológica Mexicana, 21: 15-49. Nuñez-Sacarias, E. 1993. Insectos del algarrobo (Prosopis spp) en el Perú: costa norte (Piura) y costa central (Ica). Revista Peruana de Entomología, 36: 69-83. Otero, D. 2004. Selección del lugar de nidificación de Furnarius leucopus chilalo en el campus de la Universidad Nacional de Piura. Tesis para optar el título de biólogo. Universidad Nacional de Piura. 50pp. Sakai, K & Nagai, S. 1998. The Cetoniinae Beetles of the World. Mushisha, Tokio. 412 pp. Schenkling, S. 1921. Scarabaeidae: Cetoniinae. In: Schenkling (Ed.), Coleopterorum Catalogus, Berlin. 431 pp. Schürhoff, P. 1937. Beitragë zur Kenntnis der Cetoniden (Col.) VII. Revision der Gattung Gymnetis Mac Leay. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1-2: 56-80. Solís, 2004. Escarabajos fruteros de Costa Rica (Cetoniinae). Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica. 236 pp. Suárez, A & Amat, G. 2007. Lista de especies d e l o s e s c a r a b a j o s f r u t e r o s 198

First record of Gymnetis (Melolonthidae: Cetoniinae) de Colombia. Biota Colombiana, 8: 69-76. Zelada, W. 2004. Las mariposas diurnas ( L e p i d o p t e r a : H e s p e r i o i d e a y Ayabaca, Piura, Perú. Revista Peruana de Entomología, 44: 37-41. Papilionoidea) del Bosque de Cuyas, Received July 27, 2015. Accepted September 14, 2015. 199