FINCAS SUMIDEROS DE ADAPTACION ECOSISTEMICA

Documentos relacionados
mitigación compensación ecoeficiencia

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Declarada el 27 de enero de Extensión: ha. 53% de la población total de Costa Rica

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Institucionalidad local: base para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS EN INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES A LARGO PLAZO

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

Resultados generales

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km²

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Biocorredores para el Buen Vivir e

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

USAID Costas y Bosques Sostenibles Estrategia General

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE REGION SUR-SURESTE XVIII SESIÓN ORDINARIA

Ing. Eric Horstman Taylor MSc. Director Ejecutivo Fundación Pro-Bosque

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

La responsabilidad corporativa es un reto, sé un líder de la misma

Las principales consideraciones para la zonificación son las siguientes:

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO

Restauración Honduras

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

Proyecto COP9 Neutral. UNCCD - SAyDS

Realizadas en el 2012

Marco Conceptual Marco conceptual Servicios Ecosistémicos

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

Programa de Conservación Socio Bosque

Ecosistemas como estrategia de turismo

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resumen Público (2016)

En qué consiste el proyecto? Quién lo realiza? REFORESTACIÓN DE SENDEROS COSTEROS RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y ARRECIFES CORALINOS

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 2009)

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Costa Rica. Lecciones aprendidas de Costa Rica en materia de PSA y otros incentivos positivos y cómo potenciar su contribución para REDD+.

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA. Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Introducción a los servicios ambientales

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

GESTION Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES EN UCAYALI

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

CONFERENCISTA Gonzalo Alexander López Franco Investigador en Sostenibilidad de sistemas Productivos

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

Acciones para la conservación de Bosques

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Panorama general y oportunidades para la amazonia andina

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Fideicomiso para la Conservación del Bosque Cafetalero (FICAFE). CONTENIDO AMBIENTAL DE LOS CERTIFICADOS FIDUCIARIOS

CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA

Transcripción:

FINCAS SUMIDEROS DE ADAPTACION ECOSISTEMICA La Alianza para la Carbono Neutralidad entre FBE y FCRN ha generado diversas modalidades de compensación de emisiones de Gases Efecto Invernadero a través de los años. Actualmente están en operación dos modalidades de compensación de emisiones que basan el efecto sumidero de carbono en ecosistemas tropicales. Por qué la Adaptación basada en Ecosistemas? 1. Porque los ecosistemas son la base para los sistemas de soporte de la vida que aseguran bienestar. Son sistemas de soporte: producción de biomasa, formación de suelo, ciclos de nutrientes y del agua, suministro de hábitat 2. La producción de alimentos depende directa o indirectamente de servicios que brindan los ecosistemas a través de aves, murciélagos e insectos polinizadores 3. Es fundamental promover la resiliencia de los ecosistemas. 4. Los ecosistemas sustentan la economía y la sociedad. Qué son los servicios ecosistémicos? Se denomina servicios ecosistémicos a aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas, sean económicos o culturales 1. Esos servicios en ocasiones generan beneficios materiales y pueden ser de dos tipos: directos e indirectos. EFECTOS SUMIDEROS DE CARBONO y SERVICIOS ECOSISTEMICOS PRODUCCION Y PROTECCION DE AGUAS CONSERVACIÓN DE ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN ECOSISTEMAS NATURALES DIRECTOS RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS COBERTURA FORESTAL PRODUCCION DE ALIMENTOS (polinizadores) MANTENIMIENTO REGÍMENES NATURALES DE ECOSISTEMAS CONECTIVIDAD DE PAISAJE INDIRECTOS HABITATS PARA MIGRACIÓN DE ESPECIES 1 Evaluación de los ecosistemas del Milenio (2005)

Existe una amplia gama de servicios ecosistémicos, algunos de los cuales benefician a la gente directamente y otros de manera indirecta. La modalidad de compensación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero que ofrecen las Fincas SAE + T, ofrece una complejidad de servicios interconectados, prácticamente todos ellos mensurables o al menos verificables y si bien las inversiones por compensación de emisiones que se realizarán en las Fincas tienen un fin específicamente relacionado con la balanza de carbono, los fines de la Alianza por la Carbono Neutralidad de la Fundación Bandera Ecológica y la Fundación Costa Rica Neutral, otorgan a esos otros servicios que no necesariamente se traducen directamente en almacenamiento de Carbono, una importancia capital ya que una lucha auténtica contra el cambio climático obliga a adaptarnos y a adaptar a las diferentes formas de vida que pueblan el planeta. Existen dos tipos de sumideros de adaptación ecosistémica acreditados ante la Alianza para la Carbono Neutralidad entre FBE y FCRN. Por un lado, la Finca Sumidero de Adaptación Ecosistémica (FINCA SAE) y la Finca Sumidero de Adaptación Ecosistémica, basado en modelos de producción Tradicional y Ancestral (FINCA SAE + T). QUÉ ES UNA FINCA SUMIDERO DE ADAPTACIÓN ECOSISTÉMICA (FINCA SAE)? Una Finca Sumidero de Adaptación Ecosistémica (FINCA SAE) es una propiedad privada que en virtud de estudios ecológicos se ha determinado que su manejo es necesario para conservar los ecosistemas que aloja en virtud de que ellos brindan servicios a la sociedad que deben ser reconocidos. Dichas propiedades privadas, adicionalmente, han sido acreditadas como recipientes de compensación de emisiones mediante la formalización de arreglos administrativos con la Alianza entre Fundación Bandera Ecológica y Fundación Costa Rica Neutral. FINCA SAE 1. Aloja especies identificadas como ALTAMENTE SUSCEPTIBLES al Cambio climático, por el Proyecto SAE ejecutado por FBE. 2. Es vecina o aledaña a un Área Silvestre Protegida y localizada en o aledañas a corredores biológicos 3. Dedica esfuerzos a conservar, restaurar y proteger ecosistemas que alojan a especies de vida silvestre ALTAMENTE SUSCEPTIBLES al Cambio Climático. 4. Está formalmente inscrita ante el Registro de la Propiedad. QUÉ ES UNA FINCA SUMIDERO DE ADAPTACIÓN ECOSISTÉMICA + T (FINCA SAE+T)? Este tipo de recipiente de compensación de emisiones, Sumidero de Adaptación Ecosistémica basado en modelos de producción Tradicional y Ancestral (FINCA SAE + T), implica el reconocimiento de que los sistemas de cultivo agroforestales tradicionales son fuentes de servicios ambientales

FINCA SAE + T 1. Es una propiedad indígena ubicada dentro de un territorio indígena donde se conservan las tradiciones, espiritualidad y cosmogonía indígena. 2. Se realiza un Manejo de Recursos No Maderables del Bosque con Sistemas de Policultivo y Agroforestería 3. Elabora y cumple un Plan de Manejo de Recursos No Maderables del Bosque que coopera en la Conservación, el Mantenimiento y la Restauración de Bosques Tropicales en ella y que amplía, robustece o mejore las condiciones de vida para las especies de vida silvestre que aloja 4. Previene y controlar los incendios forestales. 5. Previene y evitar la cacería ilegal y la extracción ilegal de productos del bosque. garantizados 2 y también el reconocimiento de que los potenciales clientes de compensación en este tipo de recipientes esperarían una inversión transparente y útil de dichos fondos para proteger la naturaleza y combatir la pobreza. Dicho de otra forma, este recipiente de compensación suma a la FINCA SAE los métodos de producción tradicional y también el manejo Tradicional ancestral de los recursos del bosque. El Manejo tradicional y ancestral del Bosque de parte de los pueblos indígenas ha significado un uso sostenido de múltiples productos no maderables del bosque para consumo humano y de animales domésticos, artesanía, medicinas, construcción y ornamentales. En virtud de que este Manejo de Recursos No Maderables del Bosque es una modalidad que por miles de años los indígenas han sostenido, la FINCA SAE+T lo propiciará. FINCA SAE EN OSA Ubicado en la península de Osa, y propiedad de Osa Conservation, el Santuario de la Cotinga Piquiamarilla, es una propiedad de 95.012 m 2 (9 hectáreas 5012 m 2 ) donde se encuentran, al menos, las siguientes ESPECIES ALTAMENTE SUSCEPTIBLES al Cambio Climático. como este bosque. Esta FINCA SAE resguarda una muestra del bosque que requiere la Cotinga Piquiamarilla para asegurar su ciclo de vida, que ocurre tanto el manglar remanente en el Golfo Dulce Las especies ALTAMENTE SUSCEPTIBLES resguardadas en el Santuario, son, al menos: 2 Borge, C. y J. Martínez, 2009. El Pago por Servicios Ambientales en Territorios Indígenas de Costa Rica en Gunars Platais and S. Pagiola, Ed. 2009. Ecomarkets: Costa Rica s Experience with Payments for Environmental Services FINAL DRAFT 2009-04-13

Mora oleífera (Árbol de Alcornoque) Por la pérdida de hábitat en las bocas de los ríos y manglares. Habia atrimaxillaris (Tangara hormiguera) ESPECIE ENDEMICA DE COSTA RICA. Cada vez es más escasa debido a la reducción de su hábitat boscoso. Carpodectes antoniae (Cotinga piquiamarilla) Por la pérdida de hábitat en manglares y bosques aledaños Amazilia boucardi (Colibrí de Manglar) Considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat (MANGLARES COSTEROS) por la deforestación. FINCA SAE + T EN TERRABA: RINCÓN ECOLÓGICO CULTURAL TÉRRABA El Rincón Ecológico Cultural Térraba es una finca de casi 61 Has, dentro del Territorio Indígena Terraba que se sitúa en el Distrito Potero Grande, en el Cantón Buenos Aires, en la Provincia de Puntarenas en la vertiente pacífica, al sur de Costa Rica. Se trata de una finca en posesión y que se ampara a la Cédula Jurídica 3-106-445752 a nombre de Agro Ecológica Cultural Indígena de Térraba, que alojando a la cultura Térraba reúne una serie de edificaciones incluyendo facilidades para visitantes y una casa tradicional. Posee una porción mayoritaria de bosque el cual no sólo se maneja con prácticas ancestrales sino que se han plantado más de 37000 árboles de especies nativas maderables, medicinales, artesanales y de uso alimenticio. Entre las especies sembradas se encuentran el aguacate, el amarillón o roble coral, la balsa o balso, el aguacatillo, el cacao de ardilla, el cachimbo o cristóbal de guanacaste, el caimitillo, el camíbar, el caña fístula, el cascarillo, amarillo o piedrillo, el cebo, el cedro amargo, la ceiba, el ceibo o ceibo barrigón, el chilamate de río, el corteza amarilla o cortez amarillo, el espavel, el fruta milagrosa o sinsépalo, los guabos y cuajiniquiles, el guachipelín. el guácimo, el guaitil, jagua, genipa o caruto, el guanacaste blanco, el guapinol, los guarumos, el guayabo, el guayacán real, los higuerones, el hule, el jabillo o javillo, el jícaro guacal, guacal o cujete, el jobo, el laurel, el llama del bosque o tulipán africano, el

mango, el manzano de agua o marañón japonés, el manzano rosa, el marañón, el nance, el noni, el pilón o zapatero, el pochote o cedro espinoso el poró criollo o poró tico, el roble sabana, el ron ron, el targuá sangregao, sangre de dragón o sangredrago. Hay registros múltiples también de mamíferos que incluyen hasta el puma, y pasa por monos, osos hormigueros, pizotes, guatusas, tepezcuintles. Existen múltiples anfibios y variados reptiles. La producción de alimentos incluye arroz, frijoles, maíz, tubérculos, frutas, bananos, café, cacao y piña y existen al menos 8 nacientes de quebradas rodeadas de sitios y caminos históricos, petroglifos y ello se incorpora en una oferta turística única en la región. Es importante señalar que si bien los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y culturales, y oportunidades de recreación (servicios culturales), los mismos no serán incluidos en ninguna valoración económica actual ni futura. COMPENSACION DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Las empresas certificadas por la alianza entre FBE y FCRN como Carbono Neutral, utilizan las FINCA SAE para compensar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero requeridas para limpiar la totalidad de sus emisiones anuales. Estos pagos permiten por una parte compensar a través de los servicios ecosistémicos y por otra reconocer el almacenamiento de carbono que se produce en la finca entretanto se conserva, restaura y mantiene este bosque tropical asegurando hábitats a las especies alojadas y asegurando la permanencia de los servicios ecosistémicos que brindan dichas propiedades.. El Proyecto Sumideros de Adaptación Ecosistémica fue desarrollado por la Fundación Bandera Ecológica, y se ejecutó con el apoyo financiero de: El Sumidero de Adaptación Ecosistémica, basado en modelos de producción Tradicional y Ancestral (FINCA SAE + T).fue desarrollado por la Fundación Bandera Ecológica y se ejecutó con el apoyo financiero de GAIA y Premios VIVA Schmidheiny