DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE INGENIERÍA HIDROLÓGICA.

Documentos relacionados
MÓDULO 4 DISEÑO HIDROLÓGICO EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Evaluación de parámetros y procesos hidrológicos en el suelo. VII Escuela Latinoamericana de Física de Suelos. La Serena, Chile, 2003

INSTRUCTIVO Nº 1 ZANJAS DE INFILTRACIÓN

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Diseño hidrológico de zanjas de infiltración en el secano costero e interior de las regiones semiáridas de Chile

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Diseño Hidrológico de Zanjas de Infiltración, en el Secano Costero e Interior de las Regiones Semiáridas de Chile

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO. (Manual y Software MAUCO) Versión Actualizada

COSECHA DE AGUA. Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DISEÑO DE OBRAS PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS

USO DE SIMULADOR DE LLUVIA PARA LA ESTIMACIÓN DE EROSIÓN HÍDRICA Y PARÁMETROS HIDROLÓGICOS

Monografías CANALES DE DESVIACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile

Sistemas de Captación de Aguas Lluvias Urbano y Rural

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Capítulo III. Drenaje

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

PROYECTO METODO RACIONAL

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes Representante de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

REUNIÓN DE TRABAJO DEL GRUPO REGIONAL DE EXPERTOS DE LA INICIATIVA INTERNACIONAL DE SEDIMENTOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ISI-LAC)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la Zona Metropolitana de Guadalajara

Según estudios del CIREN (2009), la Región del

2

RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal.

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

Ejemplo de Cálculo. Curso corto CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA AGRICULTURA PROTEGIDA, realizado el 26 de abril, 2017

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL DE LA COMUNIDAD FLOR DE COCO, ARMERÍA.

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Inferencia Bayesiana en la distribución Gumbel: aplicación en el modelamiento de intensidades de lluvia

Diseño, construcción y transferencia de sistemas de captación y acumulación de aguas lluvias en 5 Comunas del secano, Región del Maule

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral

Guanajuato. Escala Gráfica. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min SCT DGST JALISCO QUERETARO HIDALGO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

Cambio Climático en el Mundo

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES.

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

Manejo Integrado de Microcuenca

QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: Proyecto JALDA

CONTRATO DE CONSULTORÍA N REVISIÓN DISEÑOS HIDRO SANITARIOS, GAS Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Conservación de suelos: Como trazar curvas a nivel

N PRY CAR /18

TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

TESIS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DEL RECURSO HÍDRICO COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

CARRETERAS Y COMUNIDADES RESILIENTES: PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES. Marta Agujetas Perez MetaMeta

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

CURRICULUM VITAE. - Investigador en el Proyecto Actualización de Inventario Forestal de la VIII Región. CORFO.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Proyecto: PG Pailas Unidad II

SISTEMAS COMUNITARIOS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

OBRAS DEBIDAS A LA EMERGENCIA VIAL:

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

Zanjas de infiltración. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

Manejo del riego con pívots central

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración)

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Transcripción:

Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE INGENIERÍA HIDROLÓGICA. Ing. Dipl. Juan Pablo Flores Villanelo

Proyecto de Investigación DETERMINACIÓN DE ESTÁNDARES DE INGENIERÍA EN OBRAS DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y SUELOS PARA LA MANTENCIÓN E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD SILVÍCOLA. Fuente de financiamiento: Fondo de Desarrollo e Innovación, FDI - CORFO Duración: enero de 2002 a diciembre de 2004

Ubicación de los ensayos Ensayos: 1. Hidango 2. La Rosa 3. Paredones 4. Pumanque 5. Llanillos 6. Botacura 7. Name 8. Parrón 9. Llohué 10. Manzanares

Obras construidas por ensayo

Las Zanjas de infiltración, son canales sin desnivel construidos en laderas, los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre, evitando procesos erosivos de manto, permitiendo la infiltración del agua en el suelo. INTRODUCCIÓN

PRINCIPIO BÁSICO El volumen de agua que escurre por una ladera es la que causa los principales problemas de erosión y, por lo tanto, las obras construidas deberán ser capaces de capturar y/o controlar esta agua. Según Pizarro, se debe elegir un adecuado valor de intensidad de precipitación en el diseño de estas obras.

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN El principio fundamental a la hora de diseñar las zanjas de infiltración corresponde a que la cantidad de agua de lluvia que cae en la zona de impluvio, debe ser menor o igual a la que capta y absorbe la zanja. Es decir, la capacidad de éstas no debe ser sobrepasada por el total de aportaciones que a ella converjan.

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN V = V + ai cz V in Donde: V ai V cz : Volumen de aportación zona de impluvio. : Volumen de captura zona de zanjas. V in : Volumen de infiltración de la zanja.

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Volumen de aportación zona de impluvio. (m 3 ) precipitación (máxima en 1 hora) superficie de captación coeficiente de escorrentía V = P S ai e V = V + V ai cz in

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Volumen de captación de las zanjas. (m 3 /hr) Base de la zanja en metros Altura de la zanja en metros Largo de la zanja en metros V = b h cz l V = V + V ai cz in

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Volumen de infiltración (m 3 /hr) Base de la zanja en metros Largo de la zanja en metros V = b v in l V = V + V ai cz in Velocidad de infiltración de la zanja en metros

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Zanjas de infiltración PROYECTO EIAS Ensayo: Manzanares, Bosques Villanueva, VIII Región Ensayo Hidango, INIA Rayentué VI Región. Ensayo: Name, Propietario Particular, VII Región.

Conceptos Preliminares Período de Retorno T = 1 1 F( X ) Curvas IDF INTENSIDAD (mm/hr) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 DURACIÓN (hr) T= 5 años T= 10 años T= 20 años T= 30 años T= 40 años T= 50 años T= 60 años T= 75 años T= 100 años Velocidad de Infitración Velocidad de Infiltración Infiltración 300 250 200 150 100 50 0 0 20 40 60 80 100 Tiempo. Serie1

PERÍODO DE RETORNO Uno de los primeros requerimientos a considerar es la determinación del periodo de retorno T. Este puede ser definido como el tiempo que transcurre entre dos fenómenos de las mismas características, el cual se define por la siguiente expresión: 1 T = 1 F ( X )

CURVAS IDF Las curvas IDF, planteado por Témez (1978), relaciona las intensidades de precipitación para distintos períodos de retorno, con el propósito de graficar la relación entre las tres variables (Intensidad- Duración Frecuencia). Con; D = Duración en horas. I = Intensidad de precipitación en mm/hr. Véase. A, B y C representan distintos períodos de retorno en años.

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN De acuerdo a los datos recopilados en terreno mediante el método del cilindro (Gurovich, 1985), su velocidad de infiltración puede ser vista en la Tabla. Velocidad de Infitración Infiltración 300 250 200 150 100 50 0 0 20 40 60 80 100 Tiempo. Serie1 Bajo un criterio conservador se utiliza el promedio de los tres valores de menor velocidad de infiltración, que asegura un no colapso de las obras.

Precipitación máxima en 1 hora CASO 1: ESTACIÓN CON CURVAS IDF CONOCIDAS Ejemplo: Estación Pencahue Donde: I : Intensidad de precipitación en mm/hr. T: Período de retorno en años. D: Duración en minutos.

Precipitación máxima en 1 hora CASO 2: ESTACIÓN CERCANA NO CUENTA CON IDF De las Curvas IDF, se desprende el parámetro k, el cual da cuenta de la relación entre la intensidad horaria y la intensidad de precipitación en 24 horas para cada período de retorno. k = Id I 24 Donde: Id = Intensidad de precipitación horaria. I24 = Intensidad de precipitación para una duración de 24 horas.

Estación Pencahue TABLA DE USO PRÁCTICO

Asociado a lo expuesto, se plantea lo siguiente: [ ] ) ( ) ( ) ( ) ( l v b l h b e d l P l v b l h b e S P V V V azin azz azi + = + = + = e P v h b d + = ) ( Luego, Distanciamiento DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN

RESULTADOS

RESULTADOS

Ensayo Hidango VI Región INIA RAYENTUÉ Junio 2003

Ensayo Name - VII Región PEQUEÑO PROPIETARIO Junio 2003

Concepción - 2003 INSTITUTO FORESTAL Talca 2002 UNIVERSIDAD DE TALCA La Serena 2003 CONAF IV REGIÓN

Llongocura Región del Maule Año 2002 (Plantación 7 años) En este marco comparativo, queda de manifiesto la alta eficiencia que presentan las zanjas de infiltración en la captura de humedad, lo que conlleva a un desarrollo más rápido y sostenido de las plantaciones de Pinus radiata D Don. El sector con zanjas de infiltración presentó valores superiores a la zona testigo en todas las variables en estudio. Zanjas Sin zanjas Diámetro promedio de los árboles (cm) Altura promedio de los árboles (m) Volumen promedio (m 3 x árbol ) 16.34 12.70 18.9 13.7 0.1369 0.0787

Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE INGENIERÍA HIDROLÓGICA. Ing. Dipl. Juan Pablo Flores Villanelo

Experiencias Nacionales (Costos $/m 3 )

Experiencias Nacionales (Rendimientos m 3 /jornal)