SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA. Febrero Comisión Nacional de Energía Atómica

Documentos relacionados
SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA. Diciembre Comisión Nacional de Energía Atómica

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Octubre 2010

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Septiembre 2010

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Julio 2010

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Enero 2011

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Junio 2010

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Marzo 2011

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Mayo Comisión Nacional de Energía Atómica

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de abril de 2009.

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de noviembre de 2008.

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de abril de 2007.

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Septiembre de 2005.

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Julio de 2005.

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Febrero de 2004

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Abril de 2006.

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Abril 2016

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Enero 2014

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Del Mercado Eléctrico Mayorista

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DATOS RELEVANTES MERCADO ELECTRICO MAYORISTA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

Sistema Eléctrico, MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) Ing. Jorge Piña Bs.As, Noviembre 2007

1) Cómo es la composición de la demanda que puede adquirir su energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)?

Del Mercado Eléctrico Mayorista

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

HACIA UNA MATRIZ ENERGÉTICA DIFERENTE

Informe Anual Foto de Parque Eólico Pampa (gentileza de UTE) Administración del Mercado Eléctrico

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Informe Anual COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO SOCIEDAD ANÓNIMA. República Argentina

Sebastián del Hoyo, Sebastián Retuerto, María Alejandra Sfeir, Oscar Natale, Paula Alzieu, Pablo Ronco, Luciano Caratori.

Generación. Combustibles

Imagen de tapa: Edificio Sede Pérez vectorizado por Lorena Pesaresi.

Transcripción:

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA Febrero 2010

SINTESIS MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) Febrero 2010. Introducción La demanda neta de energía del MEM de febrero del 2010 tuvo un crecimiento de 6,5% respecto a febrero del año pasado. La temperatura media fue de 24,2 ºC; en febrero del año anterior fue 24,6 ºC, y la histórica del mes es de 23,7 ºC. La central hidráulica de Salto Grande operó con un aporte del río Uruguay, muy superior al histórico del mes. La central hidráulica de Yaciretá operó con un aporte del río Paraná superior al histórico del mes. En la cuenca del Comahue, el aporte de los ríos fue inferior al histórico, excepto el Limay, y en el río Futaleufú fue también superior al histórico del mes. La generación hidráulica del MEM fue 57,8% superior al mismo mes del año 2009 y 5% superior a la prevista. La generación nuclear bruta del mes fue de 665,4 GWh, en el mismo mes del año anterior fue de 663,3 GWh. La generación térmica fue 13,2% inferior al mismo mes del año 2009 y 1% superior a la prevista. Se importaron en el mes 124,5 GWh contra 172,7 GWh del año pasado, mientras que se exportaron 6,1GWh, contra 156,1 GWh exportados el año anterior. El precio medio de la energía durante este mes resultó de 104,57 $/MWh y el precio monómico fue de 133,89 $/MWh. Observaciones También en este mes la demanda ha tenido un fuerte crecimiento respecto al mismo mes del año 2009. La temperatura ha sido levemente inferior por lo que la principal causa es el crecimiento de la demanda industrial producto de la reactivación (20 % en GUMA sector industrial). Este fue también un mes de excepcional generación hidráulica que se tradujo en menor generación térmica y menor consumo por lo tanto de combustibles fósiles. La generación nuclear registró un despacho normal sin inconvenientes. 1

Demanda de Energía y Potencia A continuación se muestra la evolución de la demanda neta y de la generación neta para cubrir demanda. Estos criterios de medición son equivalentes, pero no exactamente iguales y debido a diversos factores puede haber leves diferencias entre ambos. VARIACION DEMANDA NETA MENSUAL (%) AÑO MOVIL (%) ACUMULADO 2010 (%) +6,5 +0,4 +6,8 La variación mensual se calcula computando la demanda neta de los agentes, sin considerar las pérdidas en la red; respecto del mismo valor mensual del año anterior; el año móvil, compara la demanda de los últimos doce meses respecto de los 12 meses anteriores; y el acumulado anual, computa los meses corridos del año en curso, respecto de los mismos del año pasado. El promedio diario de la generación neta para cubrir la demanda fue 6,4% superior que la de febrero del año pasado. 2

Máxima Generación Bruta en Horas Pico Como se muestra a continuación, la máxima generación bruta para cubrir la demanda de punta tuvo un crecimiento de 4,0% en comparación con el mismo mes del año 2009. Potencia Instalada La potencia instalada del parque de generación eléctrica del MEM a fin de febrero es la siguiente: Area TV TG CC DI TER NU HID TOTAL CUYO 120 90 374 584 995 1579 COM 578 741 21 1340 4647 5987 NOA 261 893 828 87 2069 210 2279 CENTRO 200 417 68 28 713 648 918 2279 GB-LI-BA 3857 969 5934 128 10888 357 945 12190 NEA 26 110 136 2280 2416 PATAG 160 174 334 519 853 SIN 4438 3133 8119 374 16064 1005 10514 27583 58,24% 3,64% 38,12% En este mes ingresaron en servicio comercial, en la región GB-BA-LI, la turbina de vapor del ciclo combinado de C.T. Gral. San Martin adicionando 271MW y en la región NEA ingresaron 9 grupos diesel totalizando 7 MW en la central térmica Laguna Blanca, en la provincia de Formosa. Es importante mencionar que la C.T. Gral. Manuel Belgrano al completar el CC agrega 271 MW adicionales sin mayor consumo de combustible mejorando el consumo específico del parque de generación térmica. 3

Aporte de los Principales Ríos y Generación Hidráulica El caudal promedio de la mayoría de los ríos de nuestro país fue superior o muy superior a la media histórica, excepto el de Collon Cura y el de Neuquén. RIOS MEDIOS DEL MES (m 3 /seg) MEDIO HISTORICO (m 3 /seg) DIF % URUGUAY 7560 3288 129,9 PARANA 24236 16166 49,9 FUTALEUFU 300 208 44,2 LIMAY 216 178 21,3 C. CURA 122 125-2,4 NEUQUEN 118 126-6,3 A consecuencia del caudal superior al histórico en la mayoría de los ríos, la generación bruta hidráulica fue un 57,8% superior a la correspondiente al año 2009 y a años anteriores en el mismo periodo. A continuación se muestra cómo fue la evolución de ésta durante los últimos 4 años. 4

A continuación se puede apreciar la situación a fin de mes en todos los embalses de la región del Comahue (y los caudales promedios del mes). Como se puede observar el nivel de la mayoría de éstos continua próximo a su cota máxima para esta época del año. 5

Generación Térmica y Consumo de Combustibles Como consecuencia de la gran generación hidráulica, la generación térmica fue un 13,2% inferior al mismo mes del año 2009. El consumo de combustibles fósiles en el MEM, durante los meses transcurridos del 2010, se muestra en el gráfico en unidades equivalentes (energía). En la tabla del mismo gráfico se indican las unidades físicas (masa y volumen) de cada combustible. El consumo de combustibles fósiles ha disminuido un 21% respecto de febrero del 2009 a pesar de que la generación térmica disminuyo en el mismo periodo solo un 13,2 % La diferencia se explica por la mejora en la eficiencia de la generación térmica provocada por el cierre este mes del Ciclo Combinado Gral. San Martin y en el mes anterior del Gral. Belgrano. 6

La relación entre los combustibles fósiles consumidos en febrero ha sido: Generación Bruta Nuclear Como se puede observar la generación nuclear tiene un comportamiento estacional con disminuciones asociadas generalmente al mantenimiento programado, que habitualmente se realiza en los meses de menor demanda. Se puede apreciar además que en los meses de mayor demanda (invierno y verano) su generación es siempre cercana al máximo que su potencia instalada le permite, con rendimientos cercanos al 100%. 7

Generación Bruta Nacional La generación total bruta nacional (nuclear+hidráulica+térmica), fue un 5,0% superior a la de febrero del 2009. A continuación, se presenta la relación entre las distintas fuentes de generación: 8

Evolución de Precios de la Energía en el MEM A continuación se muestra como fue la evolución del valor mensual de la energía eléctrica en el mercado Spot en los últimos cuatro años. También se presenta la evolución mensual del precio Monómico en el mismo periodo. 9

A continuación se muestra como fue la evolución de los ítems que componen el precio monómico en los meses transcurridos del 2010. Los valores de los sobrecostos transitorios de despacho y el sobrecosto de combustible son la incidencia en ese promedio ponderado de lo que perciben exclusivamente los que consumen combustibles líquidos, dado que en la tarifa se considera que todo el sistema térmico consume únicamente gas natural. Estos conceptos junto con el de energía adicional están asociados al valor de la energía y con el valor de la potencia puesta a disposición ( Adicional de potencia ) componen el precio monómico. Como se puede apreciar, como consecuencia del bajo consumo de combustibles líquidos, en febrero, también es bajo el valor de los sobrecostos transitorios de despacho. 10

Balance General A continuación se muestra el balance de energía neta del MEM en GWh del mes de febrero y las diferencias que hubo respecto de las previsiones. Oferta y Demanda Bruta de Energía en el MEM A continuación se presenta el balance general bruto del sistema eléctrico, es decir la oferta y demanda bruta de energía. La oferta bruta de energía, como se puede observar, se obtiene de la suma de la generación bruta térmica, hidráulica, nuclear y la importación de países limítrofes. 11

Para obtener la generación nacional bruta se debe restar la importación, con lo cual se alcanza una generación eléctrica nacional bruta de 9498 GWh, y si se restan los consumos internos de las generadoras se obtiene la oferta neta de energía eléctrica nacional (9008 GWh). Por otro lado la demanda bruta del sistema está compuesta por la demanda de los agentes del mercado argentino, la exportación requerida por los países limítrofes y la requerida por las centrales de bombeo más las pérdidas que se producen para cumplir estos requerimientos y en éste ítem se considera también el consumo propio de las generadoras. Debido a las características de la electricidad, la oferta debe acompañar las variaciones de la demanda, y como se puede ver el valor referenciado en ambos casos es el mismo. Recordando lo antes mencionado, para determinar la demanda bruta interna se debe restar la exportación, dando un valor de 9617 GWh. Y si a su vez se le resta lo utilizado en la central de bombeo, los consumos internos y pérdidas de la red se obtiene una demanda interna neta de 8774 GWh. Evolución de las Exportaciones e Importaciones Si bien parece una paradoja importar y exportar al mismo tiempo, es a veces solo una situación temporal, es decir en un momento solo se importa y en otro solo se exporta según las necesidades internas o las de los países vecinos; en otros casos es energía en tránsito. En éste último caso, es cuando Argentina a través de convenios de integración energética del MERCOSUR facilita sus redes eléctricas para que Brasil le exporte energía a Uruguay, de ese modo el ingreso de energía de Brasil a la red está incluido 12

en las importaciones pero a su vez, la salida hacia Uruguay está incluida en las exportaciones. Gran parte de las importaciones provenientes de Uruguay en los últimos meses se han dado en condiciones ventajosas para el mercado eléctrico argentino. Esto es debido a que el río Uruguay ya lleva varios meses con un caudal muy superior al promedio, que ha provocado que la central Salto Grande operara gran parte del tiempo con el vertedero abierto, y según los acuerdos entre nuestro país y Uruguay, cuando la central de salto Grande esta con riesgo de vertimiento (situación en la que ha estado gran parte de los últimos meses) y el mercado eléctrico Uruguayo no puede absorber la totalidad de la energía que le corresponde de ésta central (50%), Argentina tiene el compromiso de absorberla a un precio que es el 50% del valor del costo marginal en nuestro país. A continuación se presenta la evolución de las importaciones y exportaciones con Brasil, Paraguay y Uruguay, en GWh durante los meses transcurridos del año 2010. Origen de la información: Datos propios y extraídos de Informes de CAMMESA de febrero 2010. Comentarios: División Prospectiva y Planificación Energética. CNEA. Francisco Carlos Rey Norberto Ruben Coppari Jorge Horacio Giubergia rey@cnea.gov.ar coppari@cnea.gov.ar giuberg@cnea.gov.ar. Marzo de 2010. 13

Elaborado por la Subgerencia de Planificación Estratégica Gerencia de Planificación, Coordinación y Control. Av. Libertador 8250 (C1429BNP), CABA Centro Atómico Constituyentes Av. General Paz 1499 (B1650KNA), San Martín, Buenos Aires Tel: 54-011-6772-7422/7419/7526/7869 Fax: 54-011-6772-7526 E-mail: rey@cnea.gov.ar coppari@cnea.gov.ar giuberg@cnea.gov.ar Producción editorial: Rey, F. C.; Coppari, N. R.; Giubergia, J. H.; Cañadas, V.; Coppari, D.M.; Iglesia, M. Y.; Jensen Mariani, S. N.; Parera, M.D. http://www.cnea.gov.ar