OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA

Documentos relacionados
MA-ADD-002-0

ADENDA 2 PROYECTO PUERTO CASTILLA ANEXO 7 PLAN DE TRABAJO PARA FORMACIONES XEROFÍTICAS

ANEXO PUERTO DE EMBARQUE DE MINERAL DE HIERRO-FASE I SANTA FE PUERTOS S.A. ESPECIALISTA FERNANDA ROMERO

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

5.2 MEDIO BIÓTICO Vegetación y Flora Introducción. Vegetación

CONTENIDO LÍNEA BASE MEDIO BIÓTICO TERRESTRE

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

NUEVAS REGULACIONES AMBIENTALES Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA 24 NOVIEMBRE 2010

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

COMPETENCIAS DEL SAG QUE APOYAN LA SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS. Diciembre 2016

EQUIPO DE TRABAJO EQUIPO DE TRABAJO ANTECEDENTES. Seminario Internacional "Sensores Remotos y Catástrofes Naturales"

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES INFORME FINAL AUDITORÍA TÉCNICA

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR:

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Regiones Geográficas del Perú

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Elección de especies vegetales de jardín

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina

INFORME Adenda 2. Anexo 5

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE

2

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Evaluación de aspectos ambientales pasados por planta industrial de CMPC Maderas S.A.

FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1: de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad.

Clasificaciones climáticas

DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CONCESIONADAS CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO SEPTIEMBRE 2015

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

ANEXO N 3 PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA COMISIÓN TEMÁTICA ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS

1.Factores del clima. Factores geográficos:

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

DIA Proyecto Línea de Transmisión Eléctrica Suministro Mina Cerro Negro Norte y Planta Desalinizadora Punta Totoralillo

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

RESUMEN EJECUTIVO. Laboratorio de Geomática Universidad Austral de Chile

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Los paisajes de la Tierra

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

América del Norte América Central América del Sur

LEVANTAMIENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE PRIMAVERA ETAPA 3 ANTEPROYECTO DEL PLAN ANTEPROYECTO MEMORIA EXPLICATIVA ÍNDICE

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Clasificación y diagramas de Walter

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No.

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

GEOMORFOLOGIA. Modelado de los desiertos y sabanas. Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Dpto. Geografía

FORMACIONES XEROFÍTICAS EN SALAR PUNTA NEGRA Y PARQUE NACIONAL LLULLAILLACO

ANEXO C CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PAISAJE

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

CAYO ARCAS, CAMPECHE

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

CONVENIO INTERMINISTERIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MAG MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA MIDEPLAN

5.7 FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE Objetivos

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

Asistencia técnica: Promedco SL

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Bosque Nativo y Pertinencia Ambiental

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

CATASTRO DE FORMACIONES XEROFÍTICAS EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN LAS REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Figura 5-1 Esquema Metodológico Elaboración de Línea de Base Ambiental

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

Transcripción:

PROYECTO Nº 3302 (AG) OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA 3302-0000-MM-ADD-001-0 ANEXO 11 ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA POTENCIAL EXISTENCIA DE FORMACIONES XEROFITICAS ARCADIS Geotécnica / ARCADIS Idetec ARCADIS Idesol Eliodoro Yáñez 1893, Providencia. Santiago María Luisa Santander 0440, Providencia. Santiago Teléfono: 56-02-3816000 Teléfono: 56-02-3783540 Fax: 56-02-3816001 Fax: 56-02-2250603 www.arcadis.cl www.idesol.cl

ANEXO 11 ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA POTENCIAL EXISTENCIA DE FORMACIONES XEROFITICAS CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 DESCRIPCION DEL ÁREA DE ANÁLISIS... 3 2.1 CLIMA... 3 2.2 FISIOGRAFIA... 3 2.3 HIDROGRAFIA... 4 2.4 SUELO... 4 2.5 FLORA TERRESTRE... 4 2.5.1 Antecedentes Generales... 4 2.6 VEGETACIÓN TERRESTRE... 5 2.6.1 Marco Legal y Definiciones... 5 2.6.2 Antecedentes de Carta de Ocupación de Tierras (COT)... 6 2.6.3 Unidades Vegetacionales... 7 3 CONCLUSIÓN... 10 AUTORES DEL ESTUDIO TÉCNICO... 10 LISTADO DE TABLAS Tabla 2.1 Tabla 2.2 Tabla 2.3 Tabla 2.4 Tabla 2.5 Tabla 2.6 Características del suelo presente en el área de análisis. Número de Especies de Flora Terrestre Según Origen, por Tipo Biológico, ubicadas en toda el área de Estudio del proyecto Puerto Castilla. Cobertura, Densidad y Estadígrafos de Unidad de Copiapoa echinata. Cobertura, Densidad y Estadígrafos de Unidad Eulychnia breviflora de Baja Densidad. Cobertura, Densidad y Estadígrafos de Unidad Eulychnia breviflora de Alta densidad (UEAd). Superficie y densidad de las Unidades Vegetacionales estudiadas Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 2 de 10

1 INTRODUCCIÓN En atención a la observación N 2.1.1 del ICSARA N 1 al Estudio de Impacto Ambiental Puerto Castilla, presentado a evaluación ambiental por OMX Operaciones Marítimas Ltda., se presenta el siguiente análisis a objeto de determinar la eventual presencia de formaciones xerofíticas en el área a intervenir por el Proyecto. 2 DESCRIPCION DEL ÁREA DE ANÁLISIS 2.1 CLIMA De acuerdo a la clasificación de Koeppen, el área del Proyecto se enmarca dentro de un Clima desértico con nublados abundantes (BWn). Este tipo de clima se caracteriza por desarrollar estratocúmulos con espesor de algunos cientos de metros que cubren la zona del litoral durante la noche y se repliega durante el día (Fuenzalida, 1971). Esta secuencia de nubosidad y niebla tiene gran continuidad en el trascurso del año, según antecedentes meteorológicos de Caldera señala un promedio de 102 días nublado y 44 días despejados (los restantes días corresponde a parcialmente nublado). El distrito agroclimático que corresponde al sector donde se emplaza este proyecto es el Distrito Agroclimático Caldera, el que se extiende entre los 24º S (al sur de Antofagasta) y el paralelo 30º S (al sur de La Serena). El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 16,5 ºC, con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 23,9 ºC y una mínima media del mes más frío (julio) de 9,9 ºC. El período heladas es de 12 meses, aún cuando pueden haber heladas excepcionales. La suma de temperaturas anuales, base 5 ºC, es de 4.180 grados-días, con base 10 ºC, es de 2.350 grados-días. Existe sólo un mes (julio), en que la temperatura es inferior a 10 ºC; el resto de los meses no presenta limitaciones para el crecimiento de las plantas. Las lluvias alcanzan los 26,9 mm, distribuidas principalmente entre los meses de mayo a agosto. Como la estación seca es de 12 meses, no es posible cultivar sin riegos. 2.2 FISIOGRAFIA El área donde se emplaza el proyecto corresponde a una serie de relieves planos y lomas 1 resultantes de complejos procesos de erosión y acumulación de materiales por la acción fluvial durante paleoambientes más húmedos, así como también por la acción del viento en períodos actuales. En el área en que específicamente se proyecta desarrollar el proyecto se observa un nivel aterrazado de aproximadamente dos kilómetros de ancho (sector más cercano al mar), para luego continuar un cordón de cerros denominados los Cachos. 1 Boergel, R 1983Colección Geomorfología de Chile, Geomorfología Instituto Geográfico Militar Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 3 de 10

En toda esta zona se observa la presencia de pequeñas dunas y microdunas activas como consecuencia de la acción del viento sobre la arena. 2.3 HIDROGRAFIA El lugar donde se implementará el proyecto no presenta fuentes hídricas superficiales, y tampoco existen evidencias de afloramientos de aguas subterráneas. La quebrada más cercana corresponde a la de Pajonales, ubicada aproximadamente a 7 kilómetros al oeste del proyecto. Dicha quebrada es de régimen esporádico y desemboca en la caleta del mismo nombre. 2.4 SUELO El suelo presente corresponde a una matriz edáfica principal arenosa, profunda de textura fina a muy fina, de rápida infiltración, pobre en materia orgánica y de baja retención de humedad en su perfil, esta matriz reposa sobre un sustrato de rocas intrusivas, como material base de soporte. Se observan pequeños afloramientos rocosos de origen erosivo. Este desarrollo edafológico corresponde, en su totalidad, a material sedimentario marino y el aporte de material coluvial. La caracterización de éste, en términos de Clase de capacidad de uso, corresponde a Clase de capacidad de uso VII, y clase de drenaje 6. Este último es un factor limitante importante para el establecimiento y manejo de la vegetación. Predio Nº 1 Tabla 2.1 Características del Suelo Presente en el Área de Análisis Unidad Clase capacidad de Pendiente media uso de los suelos (%) UC VII 4 a 12 22,9 UEBd VII 6 a 15 4,9 UEAd VII 6 a 20 3,2 Superficie (ha) Total 31,0 UC: Unidad de Copiapoa echinata UEBd: Unidad de Eulychnia breviflora de Baja densidad UEAd: Unidad de Eulychnia breviflora de Alta densidad 2.5 FLORA TERRESTRE 2.5.1 Antecedentes Generales En el recorrido de terreno efectuado a toda el área en estudio del proyecto Puerto Castilla, conforme al área prospectada en la línea base de esta componente (Anexo 9 del presente Adenda), se detectaron 101 especies de flora terrestre, las que se segregan en 80 géneros y 49 familias. Las familias con mayor representación son: Asteraceae (Compositae) con 14 especies, Cactaceae con 7, Nolanaceae con 6, y Solanaceae y Chenopodiaceae con 5. Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 4 de 10

Considerando su origen, 97 de estas especies son nativas de Chile (96 % son autóctonas) y 4 son introducidas (4 % son alóctonas). De las especies autóctonas 69 son endémicas a Chile. En toda el área en estudio no existen especies de flora terrestre en categoría de conservación, de acuerdo a lo establecido legalmente en el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres de la Ley de Bases de Medio Ambiente, cuyos listados han sido promulgados en los Decretos Supremos Nº 151 (MINSEGPRES, 2007), Nº 50 (MINSEGPRES, 2008), Nº 51 (MINSEGPRES, 2008) y Nº 23 (MINSEGPRES, 2009) y en el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (CONAF, 1989), En esta área tampoco se registraron especies que se encuentren declaradas como monumento natural. Según la forma de crecimiento de las 101 especies de flora terrestre observadas: 36 corresponden a arbustos, 10 a sub arbustos, 28 a hierbas perennes, 17 a hierbas anuales, 3 a parásitas y 7 a suculentas. De estas especies, 46 pertenecen al tipo biológico leñoso bajo, 48 al herbáceo y 7 al suculento. En la Tabla 2.2 se señala el número total de especies detectadas en el área de estudio, según su origen geográfico y su tipo biológico. Tabla 2.2 Número de Especies de Flora Terrestre Según Origen, por Tipo Biológico, ubicadas en toda el Área de Estudio del Proyecto Puerto Castilla Nativas Nativas no Tipo Introducidas Total especies endémicas endémicas biológico Número % Número % Número % Número % Leñoso alto 0 0 0 0 0 0 0 0 Leñoso bajo 37 53,6 9 32,1 0 0 46 45,6 Herbáceo 26 37,7 18 64,3 4 100 48 47,5 Suculento 6 8,7 1 3,6 0 0 7 6,9 Total 69 100 28 100 4 100 101 100 2.6 VEGETACIÓN TERRESTRE 2.6.1 Marco Legal y Definiciones La Ley 20.283, Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, define como Formación Xerofítica la formación vegetal, constituida por especies autóctonas, preferentemente arbustivas o suculentas, de áreas de condiciones áridas o semiáridas ubicadas entre las Regiones I y VI, incluidas la Metropolitana y la XV y en las depresiones interiores de las regiones VII y VIII. Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 5 de 10

Como la definición antes señalada no contiene parámetros necesarios para determinar en qué situación una formación cumple con los requisitos para ser considerada como xerofítica, como por ejemplo, cobertura de las especies presentes en estas condiciones, superficie mínima, densidad mínima, etc., la CONAF ha utilizado como parámetros aquellos contenidos en el Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (Proyecto CONAF- CONAMA-BIRF) (el Catastro del Bosque Nativo ). Lo anterior consta en el Oficio Ordinario N 890, de fecha 11 de septiembre de 2009, de la CONAMA/CONAF, VI Región, en relación a la DIA del Proyecto Optimización de Obras de la Central Hidroeléctrica El Paso, presentada por HydroChile S.A. El Catastro del Bosque Nativo constituye una fuente importante en la determinación de los tipos vegetacionales existentes en cada región del país. En conformidad al Catastro del Bosque Nativo, los posibles tipos vegetacionales aplicables a la zona son Matorral abierto, Matorral muy abierto, Matorral con suculenta, abierto y muy abierto, y Formaciones suculentas. Dadas las características específicas de la vegetación del sector a intervenir, se ha considerado que la vegetación existente en ella se asemeja al tipo Matorral con suculentas, cuya definición indica: Formación vegetal donde la presencia de suculentas es > 5% la cobertura del tipo biológico árbol es menor al 10% en las regiones del norte y menor al 25% para el resto del territorio, la cobertura de arbustos puede estar entre el 10-100%, lo que dará la denominación de muy abierto, abierto, semidenso o denso. 2.6.2 Antecedentes de Carta de Ocupación de Tierras (COT) De acuerdo a la información obtenida en el complemento de la línea base de vegetación terrestre (Anexo 9 de la presente Adenda), la única formación vegetacional que será afectada por el proyecto corresponde a matorral desértico. Este matorral se caracteriza por presentar un tipo biológico leñoso bajo de cobertura muy clara (10 a 25%), con dominancia de Frankenia chilensis, Atriplex clivicola, Heliotropium floridum y Tetragonia marítima. En las unidades que serán incluidas en este análisis, se observan ejemplares del tipo biológico suculento, lo que le da una fisonomía muy particular. La cobertura de este tipo biológico es muy escasa (menor a 5%), con dominancia de Eulychnia breviflora y Copiapoa echinata. Es necesario señalar que esta información es obtenida a nivel de estudio general de la zona mediante la aplicación de la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), presentada en Anexo 9 de esta Adenda, la que se basa en criterios de dominancia, fisonomía y cobertura (estimada visualmente). En este último parámetro se basa la clasificación establecida para el presente análisis. Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 6 de 10

En virtud de que la cobertura es estimada visualmente en la COT, y para establecer de manera más precisa las características de la vegetación existente en el área, se levantaron parcelas de 20 por 20 metros (400 metros cuadrados), subdivididas en 4 sub parcelas de 10 por 10 metros (100 metros cuadrados). Una vez instaladas las parcelas, se procedió a censar y a medir diámetro de copa a todos los ejemplares de las especies presentes en cada una de ellas. Con este nivel de detalle se obtuvo como resultado antecedentes de: cobertura, densidad y dominancia, lo que permite asimilar con datos concretos a las formaciones definidas en el Catastro del Bosque Nativo. 2.6.3 Unidades Vegetacionales Como resultado del muestreo realizado en el área donde se emplazará el proyecto, se lograron segregar las siguientes unidades vegetacionales: Unidad de Copiapoa echinata (UC): Se caracteriza por la presencia de ésta especie suculenta, con una cobertura de 0,03 % acompañada de las especies arbustivas Atriplex clivicola, Frankenia chilensis, Encelia canescens y Heliotropium floridum. En la Tabla 2.3 se presenta los valores de cobertura y densidad de esta unidad y sus correspondientes estadígrafos. Tabla 2.3 Cobertura, Densidad y Estadígrafos de Unidad de Copiapoa echinata Especie Cobertura de copa Densidad (%) (Nº indv/ ha) Frankenia chilensis 0,68351 1971 Atriplex clivicola 2,51123 1814 Copiapoa echinata 0,24993 1443 Heliotropium floridum 0,62203 729 Chuguiraga ulicina 0,18064 343 Nolana sedifolia 0,09912 143 Stipa tortuosa 0,00361 71 Encelia canescens 0,00729 57 Senecio myriophyllus 0,00112 14 Total 4,35848 6586 Estadígrafos Cobertura de copa Densidad Media 4,35848 6586 Desviación estándar 1,16807 1961,65625 Coeficiente de variación (%) 26,8 29,7 Numero de parcela 7 7 Error de muestreo (%) 14,5 16,2 Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 7 de 10

Unidad de Eulychnia breviflora de Baja densidad (cobertura): (UEBd) Esta unidad se caracteriza por presentar ejemplares de la especie suculenta Eulychnia breviflora con una extremadamente baja cobertura, siendo su valor promedio de 0,56 %. También posee un estrato arbustivo dominado por Atriplex clivicola, Chuguiraga ulicina, Frankenia chilensis, Nolana sedifolia y Heliotropium floridum. En la Tabla 2.4 se entregan los valores de cobertura y densidad de esta unidad y sus correspondientes estadígrafos. Tabla 2.4 Cobertura, Densidad y Estadígrafos de Unidad Eulychnia breviflora de Baja Densidad (UEBd). Especie Cobertura de copa Densidad (%) (Nº indv/ ha) Heliotropium floridum 0,60730 2462 Atriplex clivicola 1,91551 2100 Encelia canescens 0,01276 962 Cristaria cyanea 0,01816 487 Eulychnia breviflora 0,56156 88 Nolana sedifolia 0,04320 88 Skythantus acutus 0,03093 63 Chuguiraga ulicina 0,41700 38 Frankenia chilensis 1,00215 25 Senecio myriophyllus 0,00096 25 Total 4,60953 6338 Estadígrafos Cobertura de copa Densidad Media 4,60953 6338 Desviación estándar 1,03306 988,4150 Coeficiente de variación (%) 0,22411 0,1560 Numero de parcela 8 8 Error de muestreo (%) 11,21 7,8 Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 8 de 10

Unidad de Eulychnia breviflora de Alta densidad (cobertura) (UEAd): Los sectores en donde se desarrolla esta unidad suman un total de 3,2 hectáreas. Aún cuando su cobertura en términos absolutos es muy baja, se diferencia de la unidad anterior por presentar una mayor cobertura y densidad de la especie suculenta Eulychnia breviflora, con un promedio de cobertura de 1,81 %. También se encuentra acompañada por un estrato del tipo biológico leñoso bajo (arbustivo), con dominancia de Atriplex clivicola, Chuguiraga ulicina, Frankenia chilensis, Nolana sedifolia y Heliotropium floridum. En la Tabla 2.5 se entregan los parámetros de cobertura y densidad de esta unidad con sus respectivos estadígrafos. Tabla 2.5 Cobertura, Densidad y Estadígrafos de Unidad Eulychnia breviflora de Alta densidad (UEAd) Especie Cobertura de copa Densidad (%) (Nº indv/ ha) Frankenia chilensis 0,76118 2417 Atriplex clivicola 0,98972 1367 Heliotropium floridum 0,84325 967 Copiapoa echinata 0,16446 917 Chuguiraga ulicina 0,17524 267 Eulychnia breviflora 1,81882 117 Nolana sedifolia 0,03786 83 Encelia canescens 0,04365 75 Stipa tortuosa 0,00376 75 Cristaria cyanea 0,00091 33 Polyachyrus fuscus 0,00016 8 Senecio myriophyllus 0,00000 8 Total 4,83901 6334 Estadígrafos Cobertura de copa Densidad Media 4,83901 6334 Desviación estándar 3,59175 1974,99 Coeficiente de variación (%) 74,22 31,18 Numero de parcela 12 12 Error de muestreo (%) 38,4 16,16 Con los antecedentes expuestos se pudo establecer que la presencia de especies suculentas en el área a intervenir por el Proyecto representa menos del 5 % de cobertura de la vegetación. Estas unidades fueron segregadas de acuerdo a los antecedentes obtenidos por el levantamiento de parcelas en terreno, y empleando como criterio de selección la presencia de especies suculentas, independiente de que su cobertura ni siquiera alcance el 5%. La Tabla a continuación muestra las superficies de cada una de las Unidades estudiadas así como el número de individuos por hectárea. Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 9 de 10

Tabla 2.6 Superficie y Densidad de las Unidades Vegetacionales Estudiadas Unidad vegetacional Superficie (ha) Densidad (ind/ha) UC 22,9 1.443 UEBd 4,9 88 UEAd 3,2 117 31,0 3 CONCLUSIÓN Este resultado, y con los demás antecedentes señalados anteriormente, permite concluir que la vegetación que sería intervenida por el proyecto no corresponde a una formación xerofítica. AUTORES DEL ESTUDIO TÉCNICO Gustavo Mieres Urquieta Rut: 6.291.846-2 Ingeniero Forestal Verónica Palavicino Baeza Rut: 7.020.598-K Ingeniero Forestal Anexo 11 Análisis Para Determinar La Potencial Existencia De Formaciones Xerofíticas Página 10 de 10