REGLAMENTO GENERAL DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

Documentos relacionados
REGLAMENTO GENERAL DE TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CONSTRUCCIÓN

REGLAMENTO DE ALUMNOS LIBRES Y SEMILIBRES PROPUESTA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Reglamento General para la Obtención del Grado Académico

REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI JOSÉ BALLIVIAN

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGIA TITULO III. De las Normas Generales

PASANTÍA PASANTÍAS FACULTAD DE GESTIÓN FACULTAD DE GESTIÓN

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN ESTADISTICA

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN ARTES Y MENCIONES

A. REGLAMENTO. TITULO I Disposiciones Generales

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Sistemas de Información

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MÉDICA. TITULO I De las Normas Generales

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Especialización en Bacteriología Clínica

PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE GRADOS Y TÍTULOS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I CONTENIDO Y ALCANCES

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO / INSTITUTO DE ESTÉTICA REGLAMENTO PROGRAMA DE POSTGRADO MAGISTER EN ESTUDIOS DE CINE

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION REGLAMENTO DE TITULACION DE ESTUDIANTES POR LA VIA DE DEFENSA DE TESIS

REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración de Negocios con Orientación en Dirección de

REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA EII-630 PROYECTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL (Modalidad de Pregrado)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN SUPERIOR ARTÍSTICA

Reglamento De Graduación para Obtener el Título Terminal de Tercer Nivel

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

IV CONGRESO INTERNO DOCENTE ESTUDIANTIL COROICO 19, 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE

NORMATIVO GENERAL DE TRABAJOS DE GRADUACION PARA LAS CARRERAS A NIVEL DE GRADO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE- CUNOR-

REGLAMENTO DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME CAPÍTULO I DIPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL PROGRAMA

CAPITULO I CAPITULO II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA EL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CONSIDERANDO:

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGISTER EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE MHM TITULO I. De las Normas Generales TITULO II

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN TRABAJO SOCIAL TÍTULO III. De las Normas Generales

Y CIENCIAS DEL HABITAT

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA RESOLUCIÓN CONEAU 327/11

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DESARROLLO URBANO - MDU. TITULO I De las Normas Generales

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EN PREGRADO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS CAPITULO I

PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE GRADOS Y TÍTULOS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

REGLAMENTO DE TRABAJO DIRIGIDO

REGLAMENTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA MENCIONES GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES TITULO III

ESTANDAR DE CALIDAD Nº. 7 SISTEMAS DE SELECCIÓN. Estándar 7: Sistemas de Selección 99

REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO PARA OBTENCIÓN DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS 2012

Reglamento de. Evaluacion Academica. pregrado. para programas de

REGLAMENTO DE LA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE MEDIO AMBIENTE para ASENTAMIENTOS HUMANOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I CAPITULO II

REGLAMENTO GENERAL DE LA AUXILIATURA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA

REGLAMENTO DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME CAPÍTULO I DIPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA CAPÍTULO I MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

REGLAMENTO UNIFICADO DE LAS CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN CON MODALIDAD ESTRUCTURADA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

CAPITULO II: DE LA CATEGORIA DE DOCENTE INVESTIGADOR O INVESTIGADOR

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DE PROGRAMA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL N 26/2010. Cochabamba, 07 de diciembre de 2010

UNIVERSIDAD DE LIMA ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

REGLAMENTO SEMINARIO Y TALLER DE TÍTULO

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN BIOÉTICA. TÍTULO I De las Normas Generales

CAPÍTULO VIII DE LAS OBLIGACIONES, INCUMPLIMIENTOS, SANCIONES Y EXCEPCIONES DE LOS PARTICIPANTES

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

REGLAMENTO PROCESO DE TITULACIÓN CARRERA KINESIOLOGÍA UNIVERSIDAD SEK

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN

REGLAMENTO SEMINARIO DE TITULACIÓN Y TALLER DE TÍTULO

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TITULO III DE LAS NORMAS GENERALES

REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS PROFESIONALES EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CEMLAD CONSIDERANDO:

CAPITULO I DISPOSISIONES GENERALES

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CONSIDERANDO POR TANTO: ACUERDA:

Normativa de Trabajo Especial de Grado de la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias de la UCV

REGLAMENTO COMPLEMENTARIO DE REGIMEN DE ESTUDIOS FACULTAD DE INGENIERIA

Cochabamba, 29 de noviembre de 2010

Reglamento de Licenciatura y Titulación de Pre-grado ESCUELA DE PSICOLOGÍA

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL POSTGRADO

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 0002/14 ARANCEL DE DERECHOS DE TRÁMITE UNIVERSITARIO

REGLAMENTO DE PRÁCTICA FORENSE

ESPECIALIZACION EN BACTERIOLOGIA CLINICA REGLAMENTO

CAPITULO I CAPITULO II

REGLAMENTO GENERAL DE TITULACIÓN CAPÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE PROGRAMAS Magíster Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación Coordinación Académica

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

REGLAMENTO DE GRADUACION DE LA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Capitulo I: De la organizacion y atribuciones

REGLAMENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Universidad del Bio-Bio Facultad Ciencias Empresariales

NORMAS DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. (Plan de estudios 2009)

UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO GENERAL DE GRADOS Y TITULOS

CRITERIOS APLICABLES PARA LA ETAPA DE TESIS EN LAS CARRERAS DE POSGRADO CON NIVEL DE MAESTRIA

REGLAMENTO DE BECAS Y RECATEGORIZACIONES

CAPITULO I CAPITULO II

PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN GEOGRAFIA, 2000

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

REGLAMENTO GENERAL DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI (INGENIERÍA DE SISTEMAS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI REGLAMENTO GENERAL DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Art. 1º. El marco legal e institucional se fundamenta en el Capítulo III y Art. 188 del Estatuto Orgánico 1 y el Art. 30 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Autónoma del Beni en concordancia con el Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación 2 y el Capítulo IX de las Modalidades de Graduación del Reglamento del Régimen Estudiantil 3 del X Congreso de la Universidad Boliviana. CAPITULO II OBJETIVOS Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN Art. 2º. Art. 3º. El objetivo principal de las modalidades de graduación es integrar los conocimientos adquiridos por el estudiante a lo largo de su formación académica demostrando así la suficiente capacidad de desempeño profesional. Las modalidades de graduación deben contemplar aspectos relacionados a la solución de problemas reales y demandas actuales y futuras de la sociedad, de acuerdo a las características de cada carrera y programa. TÍTULO II MODALIDADES DE GRADUACIÓN CAPITULO I DE LAS MODALIDADES Y SU DEFINICIÓN OPERATIVA Art. 4º. Graduación: Es la fase terminal de los programas de formación académica para lo cual se evalúa el perfil y capacidad de desempeño profesional alcanzado por el estudiante en el proceso de su formación universitaria. Para obtener el grado académico se debe aprobar satisfactoriamente una modalidad de graduación establecida y normada en un reglamento específico de acuerdo a las características propias de cada unidad académica. 1 UABJB Compendio de Normas, Estatuto Orgánico de la UABJB, 2006, Pág.55-56 y 61 2 CEUB III RAN del IX Congreso Nal. de Universidades, Reglamento Gral. De Tipos y Modalidades de Graduación, 2001, Pág. 263-274 3 CEUB - X Congreso Nacional de Universidades, Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, 2003 Art. 64, Pág. 187-

Art. 5º. Art. 6º. Art. 7º. Art. 8º. Art. 9º. Las modalidades de graduación se constituyen parte integrante del plan de estudios de cada una de las carreras 4, por lo tanto se considera aprobado el plan de Estudios con el promedio obtenido del trabajo final y su defensa. La Universidad Autónoma del Beni no reconoce la condición académica de egresado, en concordancia al Art. 61 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana. Para optar a los grados de Técnico Superior y Licenciatura, las horas de la modalidad de graduación deberán ser programadas en los últimos semestres del Plan de Estudios correspondientes a cada uno de los niveles. El estudiante inscrito a una modalidad de graduación, bajo ningún motivo podrá inscribirse simultáneamente a otra modalidad, siendo las distintas modalidades mutuamente excluyentes. Las modalidades de graduación que adopta la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián para los diferentes niveles académicos son las establecidas y definidas en el Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, capítulo IX 5 y son: Nivel Académico Licenciatura Técnico Universitario Superior Técnico Universitario Medio (Programa) Bachiller Universitario en Ciencias o Artes. Modalidades de Graduación Tesis de Grado Proyecto de Grado Examen de Grado (Examen de contenidos, Examen de expedientes, Examen Clínico) Internado Rotatorio Trabajo Dirigido (Externo, interno) Por Excelencia (Rendimiento académico y reconocimiento a la calidad) Pasantía Monografía Proyecto de Grado Técnico (Técnico, Tesina) Directa (Conclusión Satisfactoria del Plan de Estudios) Directa (Conclusión Satisfactoria del Plan de Estudios) 4 CEUB - X Congreso Nacional de Universidades, Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, 2003 Art. 64, Pág. 187. 5 CEUB - X Congreso Nacional de Universidades, Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, 2003 Artículos del 66 al 80, 82 y 83, Pág. 188 a 191.

Art. 10º. Sobre la base de las generalidades normadas en este reglamento, cada carrera deberá elaborar una reglamentación específica para cada Modalidad de Graduación que adopte, que guie y norme sus características académicas especiales. CAPITULO II DE LOS REQUISITOS Art. 11º. Art. 12º. Art. 13º. Art. 14º. Todo Estudiante para obtener el grado académico correspondiente debe cumplir necesariamente con alguna de las modalidades de graduación específicas para su nivel académico. Al inicio de la gestión o el semestre académico, de acuerdo a programación de la Asignatura de Modalidad de Graduación el estudiante deberá notificar al docente la modalidad de graduación seleccionada llenando el formulario para el efecto. Para la defensa del trabajo final de graduación, el postulante debe haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios de su carrera a excepción de la modalidad de graduación. Los requisitos obligatorios para la defensa del trabajo final en todas las modalidades de graduación y de manera general para todas las unidades académicas se establecen los siguientes: i. Certificado de documentación de admisión completa extendido por la. ii. Solvencia universitaria acreditando no tener cuentas pendientes: económica, administrativa, bienestar estudiantil y/o módulos productivos. iii. Solvencia bibliotecaria. iv. Timbre universitario por derecho a defensa pública. TITULO III DEL PROCESO DE GRADUACIÓN CAPITULO I DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES Y SUS ATRIBUCIONES Art. 15º. Los organismos componentes para la ejecución de las modalidades de graduación son: El Decanato El Honorable Consejo de la Carrera La Dirección de Carrera. El Instituto de Investigaciones de la Facultad La Jefatura de Estudios Docente de Modalidad de Graduación

Art. 16º. Art. 17º. Art. 18º. Art. 19º. Son atribuciones del Decanato: 1. Expedir Memorando de nombramiento a los miembros del Tribunal, conjuntamente el Director de Carrera, a sugerencia del H. Consejo de Carrera. 2. Instalar y presidir el acto de defensa pública con derecho sólo a voz o delegar esta atribución al Director de Carrera para en los casos necesarios. 3. Firmar las Actas correspondientes. Son atribuciones del Honorable Consejo de Carrera: 1. Aprobar el Calendario Académico para el cumplimiento de las modalidades de graduación y fechas de defensa, a sugerencia de la Dirección de Carrera. 2. Nominar a los miembros del Tribunal de trabajos de grado para su aprobación de designación por el H. Consejo Facultativo, a sugerencia de la Dirección de Carrera. Son atribuciones de la Dirección de Carrera 1. Verificar el cumplimiento de la reglamentación específica y el cumplimiento del Calendario Académico de las modalidades de graduación. 2. Designar mediante memorando al tutor y/o asesor del trabajo de graduación, a solicitud escrita de la Jefatura de Estudios. 3. Elevar al H. Consejo de Carrera, la propuesta de designación de Tribunales para las defensas públicas de los trabajos de grado. 4. Representar al Decano cuando le fuera delegada esta atribución, con derecho sólo a voz. 5. Coordinar con el Instituto de Investigaciones para el asesoramiento y registro de los temas de los trabajos de investigación. 6. Remitir al inicio de cada periodo académico, a la Dirección de Planificación Académica por intermedio del, el Programa analítico con el plan de actividades de la asignatura Modalidad de Graduación. Son atribuciones de las Subdirecciones de Institutos de investigación de Facultades: 1. Presentar a la Dirección de Carrera el Banco de Temas de Investigación en el cual se establezcan términos de referencias y/o temas que pueden ser susceptibles de investigación. Esta presentación debe ser consignada dentro de las fechas del calendario académico de las modalidades de graduación. 2. Registrar e inventariar los temas seleccionados y/o presentados por los estudiantes, para los trabajos de investigación de las diferentes modalidades de graduación 3. Asesorar a docentes y estudiantes sobre la metodología a seguir en cada trabajo de investigación de acuerdo a normas generales y las establecidas mediante el reglamento específico de cada carrera.

4. Mediante el análisis y revisión de los trabajos de investigación de las modalidades de graduación, determinar la suficiencia de los mismos cuando se lo requiera. 5. Sugerir modificaciones a los reglamentos específicos de las diferentes modalidades de graduación en las carreras. 6. Sugerir nombres de instituciones o posibles tutores externos para los trabajos de las modalidades de graduación, cuando el caso así lo requiera, elaborando los perfiles de convenios interinstitucionales. 7. El Instituto de Investigaciones de cada Unidad Facultativa será responsable de supervisar y controlar que los trabajos de las diferentes modalidades de graduación sean originales y en caso de verificarse plagio parcial o total, deberá emitir el informe correspondiente al decanato, quien deberá remitir los antecedentes a las Instancias legales Universitarias para las correspondientes sanciones Art. 20º. Art. 21º. La Jefatura de Estudios se constituye en el nexo entre la modalidad de graduación y sus Talleres de Titulación y la Dirección de la Carrera con las siguientes atribuciones: 1. Informar a la Dirección de Carrera, de manera permanente, sobre las actividades que se desarrollan en los Talleres de Titulación, así como sus necesidades. 2. Proponer a la Dirección de la Carrera, la designación de docentes asesores o tutores para los trabajos de investigación de las diferentes modalidades de graduación, de acuerdo a áreas específicas de cada docente en concordancia al tema seleccionado por el postulante. 3. Apoyar los Talleres de Titulación proponiendo a la Dirección de Carrera se designen docente para la ejecución de los mismos de las diferentes modalidades, fundamentado por la planificación de los mismos y la lista de postulantes. El programa analítico de la asignatura Modalidad de Graduación se constituye en la parte académica operativa de los trabajos de investigación para graduación de los estudiantes de una carrera y estarán bajo la responsabilidad de un docente a tiempo completo, con las siguientes atribuciones: 4. Elaborar el Plan semestral o anual, según corresponda, de los talleres de graduación referente a las metodologías generales de investigación, normas y reglamentos de cada una de las modalidades de graduación vigente en las carreras y establecidas en el presente reglamento de la UABJB, presentándolos oportunamente a la Jefatura de Estudios. 5. Solicitar a la Jefatura de Estudios el apoyo y colaboración de docentes para la ejecución de talleres de acuerdo a la planificación indicada en el punto 1, cuando los postulantes a las modalidades de graduación sea mayor a un número de 10 en alguna de ellas. Presentando el listado de alumnos por modalidad en forma oficial.

6. Asesorar permanentemente a los postulantes de las diferentes modalidades de graduación sobre la metodología a seguir en cada trabajo de investigación de acuerdo a normas generales y al reglamento específico de cada carrera o solicitar el apoyo, si fuera necesario, al Instituto de Investigaciones de la Facultad. 7. Llevar un registro (kardex) individualizado y pormenorizado del seguimiento y control de los avances de los postulantes en sus trabajos de investigación de las diferentes modalidades e informar al Jefe de Estudios sobre el desarrollo del mismo. 8. Informar al Jefe de Estudios sobre los temas aprobados para los trabajos de investigación, solicitando su registro en el Instituto de Investigación y designación del tutor. 9. Registrar y firmar en la planilla de calificaciones, las notas obtenidas por los postulantes en la defensa de su trabajo de investigación dentro del semestre vigente. CAPITULO II DE LOS COMPONENTES, DERECHOS Y OBLIGACIONES Art. 22º. Art. 23º. Art. 24º. Art. 25º. Los componentes que intervienen en el trabajo de investigación de las modalidades de graduación son: a) Los Postulantes b) Los Tutores c) El Tribunal Son Postulantes todos los estudiantes que cumpliendo con todos los requisitos estipulados en cada Carrera y en el nivel correspondiente, se inscriben a una modalidad de graduación, tal como se establece en los Artículos 21, 22 y 23 del presente Reglamento. Son Tutores los docentes designado por la Dirección de la Carrera mediante memorando, para el cumplimiento de lo establecido en el presente reglamento. Podrá invitarse como tutores externos a profesionales con grado académico universitario superior al que aspira el postulante, sólo en casos de temas específicos. El Tribunal estará conformado por: d) El Decano de la Facultad, que actuará en calidad de Presidente. Podrá delegar al Director de Carrera si el caso lo amerita. No formará parte de la evaluación cuantitativa. e) Tres docentes de la Carrera, designados de acuerdo al Art. 24, 25 y 26 del presente reglamento. Estos docentes serán preferentemente del área o especialidad correspondiente al tema de la defensa. Emitirán una evaluación cuantitativa de la nota final.

Art. 26º. Art. 27º. Art. 28º. Art. 29º. El Secretario Académico de la Facultad cumplirá las funciones de Secretario del Acto de Defensa. Podrá ser reemplazado por la Jefatura de Estudios, si el caso así lo requiere bajo justificación escrita. En ningún caso podrá reemplazar a uno de los miembros del Tribunal. Sólo tiene derecho a voz para la parte que corresponde de información del reglamento y de la evaluación de la defensa. Son derechos de los Postulantes: 1. Notificar al docente la modalidad de graduación elegida para su trabajo de investigación. 2. Se le designe un tutor para el asesoramiento del trabajo de investigación. 3. Realizar el trabajo de investigación cumpliendo estrictamente el cronograma aprobado con todo el respaldo institucional. 4. Solicitar asesoramiento a su Carrera y/o profesionales con grado académico, extra universidad entendidos en el tema. 5. Proponer el trabajo de investigación en forma individual o en grupo hasta de tres postulantes, si el caso así lo amerita, de acuerdo a reglamento específico. En las modalidades de graduación se admite el trabajo colectivo y/o multidisciplinario que estará sujeto a una reglamentación especial en cada Carrera. 6. Solicitar el cambio de uno o más tutores y/o miembros del tribunal de grado por causales debidamente justificadas y por escrito. Son obligaciones de los Postulantes: 1. Cumplir con todos los requisitos exigidos por la Carrera según reglamento especifico para la aprobación, desarrollo y defensa de la modalidad de graduación elegida y lo establecido en el presente reglamento. 2. Una vez aprobada la modalidad y el tema, el postulante debe cumplir estrictamente el calendario establecido. 3. Presentar ante el tutor y luego ante el tribunal todas las aclaraciones pertinentes que correspondan, para que en el plazo establecido se emitan los informes correspondientes. 4. Cumplir con la defensa pública de su trabajo de grado. Son obligaciones de los tutores: 1. Orientar y guiar en la elaboración de los trabajos en el cumplimiento de las exigencias teórico, prácticos y metodológicos que implique la modalidad de graduación. 2. Realizar las revisiones previas a la defensa y/o trabajo de graduación para evaluar y determinar el nivel de suficiencia que permita a los postulantes a ingresar en las siguientes etapas. 3. Participar en la defensa oral del trabajo de graduación, para absolver dudas que se plantearán a propósito del tema y su desarrollo. 4. Solicitar el cambio de uno o más miembros del tribunal por causales justificadas.

5. Formar equipo de asesores para el equipamiento y evaluación de etapas intermedias de la modalidad de graduación elegida, si el caso así lo requiere. 6. Exigir al postulante el cumplimiento de todos los requisitos por la modalidad de graduación elegida. 7. Todos los docentes de la universidad tienen la obligación de ser tutores de los estudiantes que así lo soliciten, de acuerdo a su especialidad, competencia y disponibilidad de tiempo., en cumplimiento de las resoluciones del X Congreso. Art. 30º. Son obligaciones del Tribunal de Grado: 1. Revisar, analizar e interiorizarse de los documentos y trabajo del postulante antes de la defensa. 2. Reunirse con el postulante y el Tutor para evaluar las observaciones individuales y dictaminar el tratamiento final, antes de la fijación de fecha y hora de la defensa pública. 3. Uno o más miembros del Tribunal podrán ser reemplazados sólo en casos de ausencia temporal o definitiva o baja médica. 4. La asistencia del Tribunal a la defensa pública del Trabajo de Graduación, es obligatoria y su incumplimiento (inasistencia, atraso o permanencia parcial), será sancionado de acuerdo al reglamento vigente; además siendo estos antecedentes procesados en la evaluación docente. 5. La calificación del trabajo de graduación, que estará a cargo sólo de los tres docentes miembros del tribunal, se emitirá en acta elaborada al finalizar la defensa y consignará las observaciones finales y motivos por los que se acredita una nota. 6. Si no es posible llegar a una calificación de consenso se establecerá la nota a través del promedio de calificaciones individuales de cada miembro del tribunal. 7. Considerar y evaluar las peticiones de los postulantes a la modalidad de graduación por excelencia. CAPITULO III DE LA EVALUACIÓN DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN Art. 31º. Art. 32º. Toda modalidad de graduación deberá cumplir con las siguientes etapas: 1. Elección de la modalidad de graduación. 2. Cumplimiento de los requisitos de la modalidad de graduación. 3. Presentación y aprobación del trabajo de grado 4. Revisión y corrección. 5. Defensa pública. Del trabajo de graduación concluido, el Tribunal evaluará sobre el 30 % de la nota final, los siguientes aspectos: 6. La validez y vigencia del tema, dentro de la modalidad de graduación.

7. La fundamentación, planificación y programación en el desarrollo del tema. 8. La coherencia teórica y su aplicación directa en el diseño. 9. El grado de aporte técnico, académico, de investigación y/o interacción social. Art. 33º. Para fines de calificación de la evaluación en la defensa pública sobre el 70 % de la nota final, el Tribunal deberá tomar en cuenta los siguientes criterios: 1. Orden y claridad en la exposición 2. Dominio del Tema 3. Manejo del lenguaje teórico, conceptual, práctico y/o técnico. 4. Capacidad para responder Art. 34º. Art. 35º. Art. 36º. Art. 37º. Concluida la defensa pública el tribunal sesionará en forma reservada para emitir la calificación sobre una escala de 1 a 100 puntos. La Nota Final de la Modalidad de Graduación resultará de la sumatoria de las calificaciones ponderadas de: 1. La calificación del trabajo concluido de la modalidad de graduación (art. 32º) 2. La calificación de la defensa pública.(art. 33º) La nota final de la Modalidad de Graduación será registrada en un acta elaborado para el efecto, de acuerdo a formato uniforme y/o estándar para todas las carreras de la UABJB (formulario en anexo del presente reglamento) y la misma nota será adoptada para la calificación final de la asignatura Modalidad de Graduación, quedando de esta manera vencido en su totalidad. La nota final de la Modalidad de Graduación será valorada de acuerdo al siguiente cuadro: PUNTAJE VALORACIÓN OBSERVACIONES Hasta 50 puntos insuficiente Postergado y/o reprobado De 51 a 79 Buena Aprobado De 80 a 89 Sobresaliente Aprobación con felicitaciones De 90 a 100 Excelente Aprobado con mención honorífica y recomendación de publicación. Art. 38º. El término postergado significa que el postulante no alcanza el mínimo de 51 puntos con la defensa del trabajo de graduación, pero con opción a una segunda oportunidad. Si en la segunda oportunidad no alcanza el puntaje de 51 se considera reprobado y deberá presentar un nuevo tema del trabajo de investigación u optar a otra modalidad de graduación por última vez.

Art. 39º. Los criterios básicos para los estudiantes que se acojan a la Modalidad de Graduación por Excelencia, son los siguientes: 1. Rendimiento académico: Promedio general de las calificaciones de todas las materias del Plan de Estudios igual o superior a 80 puntos, tomando además las siguientes consideraciones: a) No haber reprobado ninguna materia a lo largo de sus estudios en la carrera b) Haber aprobado todas las materias en la primera instancia y con un promedio igual o mayor a 70 puntos. c) No haber abandonado ninguna materia durante el transcurso de su formación académica. d) Haber concluido la aprobación de todas las materias en un tiempo no mayor al establecido en el plan de estudios; salvo casos de interrupción por motivos de fuerza mayor y verificado con justificación escrita en su oportunidad 2. Reconocimiento a la calidad: Producción intelectual y/o de investigación y las muestras del desempeño profesional en actividades de interacción social, de acuerdo a informes escritos emitidos por la Dirección de Carrera y del Instituto de investigación, detallando fecha, actividades realizadas, autoridad superior o docente responsable de cada actividad realizada. Reglamentación especial de acuerdo a las características de cada unidad académica. Art. 40º. Art. 41º. Todos los antecedentes de los postulantes para la modalidad de Graduación por Excelencia, serán consideradas por el tribunal conformado para tal efecto, quienes conocerán, decidirán y evaluarán la solicitud y documentos de los aspirantes a la Modalidad de Graduación por Excelencia, en las carreras y programas que incorporen esta modalidad. Para la Modalidad de Graduación por Excelencia, la nota obtenida por el promedio general del rendimiento académico y el reconocimiento a la calidad, será la nota final de la asignatura de modalidad de graduación del último periodo o gestión académica del Plan de Estudios. TITULO IV DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS CAPITULO I DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Art. 42º. Las causales de suspensión de la defensa de la modalidad de graduación, serán determinadas por cada unidad académica, de acuerdo a normas generales establecidas y estipuladas en cada reglamento específico de las diferentes modalidades de graduación.

CAPITULO II DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 43º. Art. 44º. Para los estudiantes egresados hasta la gestión académica 1999 (inclusive) se deberá desarrollar el Programa Académico de Titulación por Excepción para Antiguos Egresados (PTEAE), con reglamentación especial ajustado a los principios del presente reglamento y tomando en cuenta la experiencia acumulada hasta el presente y los principios y fines de la Universidad Boliviana. Los antiguos egresados antes e inclusive de la gestión 1999, que deseen titularse, tienen derecho de inscribirse como alumnos regulares al último periodo y/o gestión académica de sus carreras para poder optar por una modalidad de graduación, sujetándose a normas específicas de las mismas. Art. 45º. Debido a la readecuación de los planes de estudios en la gestión 2007, para los estudiantes que se encuentran comprendidos entre los periodos académicos de 2000 al 2006, se deberá desarrollar un programa de graduación por excepción con reglamentación especial adoptando la Modalidad de Ensayo profesional, el mismo que tendrá una duración de dos gestiones académicas (2008 y 2009). CAPITULO III DISPOSICIONES GENERALES Art. 46º. Art. 47º. Art. 48º. El presente Reglamento General se constituye en la norma general que regula las Modalidades de Graduación de todas las unidades académicas de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián Toda disposición no contemplada en el presente reglamento podrá ser analizada y resuelta en el Consejo Académico de la U.A.B. El presente reglamento con sus cuatro títulos y cuarenta y ocho artículos, entra en vigencia en cumplimiento a la Resolución del H. Consejo Universitario N. de fecha DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA 2008 Elaborado por: Lic. Olga Teresa Rocha Ortiz Dpto. de Normas y Procesos Académicos