INSTRUMENTACIÓN Y SEÑALES

Documentos relacionados
CAPÍTULO 5 SISTEMA DE CONTROL CON LABVIEW 7 EXPRESS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Instituto Tecnológico de Puebla Ingeniería Electrónica Control Digital

Laboratorio de Casas Inteligentes Etapa de potencia Practica No. 3

Medición de la velocidad angular. I.- Analógica:

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

En el capítulo anterior se describieron las modificaciones hechas al sistema de

Examen Ordinario de Automatización Industrial

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN

MANUAL DE USUARIO Como utilizar un servo motor con Arduino REV. 1.0

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 1

Este capítulo está dedicado a la programación del microcontrolador y de la. tarjeta de adquisición de datos. La programación del microcontrolador se

CAPÍTULO 3 ETAPA ELECTRÓNICA. 3.1 Introducción

SENSORES Bioisntrumentación II

Microchip Tips & Tricks...

Interfaz analógica SYMBHIA

CAPÍTULO 2 LABVIEW 7 EXPRESS Y HERRAMIENTAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE NATIONAL INSTRUMENTS

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II

Práctica 4 Simulación del sistema de control de motor de CD

INGENARO.WORDPRESS.COM

Actuadores eléctricos - Motores

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

ESPECIFICACIONES MATERIALES UTILIZADOS

SENSORES Complementos de electrónica analógica I

sensores. Características que se deben conocer

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA 1. MODULACIÓN POR ANCHO DE PULSO.

En este apartado se desarrollan los detalles electrónicos de cada una de las. tarjetas electrónicas diseñadas y construidas así como cada una de las

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

EC2286 MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO Analógico. Digital

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

Tema 08: Convertidor Digital Analógico

Nota Técnica / Microchip Tips & Tricks

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

Figura 4.1 Entradas de la fuente de alimentación

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL SISTEMA Y RESULTADOS. La propuesta de este trabajo de tesis es de transmitir y recibir vía fibra óptica,

INSTRUMENTACION TEMARIO

Índice de Contenidos

Formatos para prácticas de laboratorio

sistema RAGNVALD funciona correctamente, así como para encontrar posibles mejoras

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

CAPITULO V. Implementación del Sistema de Transmisión y Recepción.

AR 3 T. Tutorial 3: Voltajes analógicos y PMW, Potenciómetro + LED. Objetivo General.

UNIDAD 5 Las señales analógicas

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

Formatos para prácticas de laboratorio

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

Proyecto final "Sistema de instrumentación virtual"

CAPÍTULO 7. Implementación del prototipo.

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

CYBERTECH 2018 TALLER 03: MOTORES Y POTENCIA

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

Capítulo 3 Control maestro 3.1 Introducción

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052)

MAPA DE KARNAUGH ING. RAUL ROJAS REATEGUI

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

Construir un sensor de temperatura corporal.

4 Actuadores eléctricos. Alfaomega. Material Web. Arduino control de servomotores a pasos 2

Universidad Nacional de Piura APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES

MANUAL DE USUARIO Y TÉCNICO

LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES DE 6 LED. Simula que tienes un scanner o una alarma en tu vehículo

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA N 3

Circuito de Offset

Mediciones. Sensores, transductores y transmisores

INDICE INTRODUCCION 1

CRITERIOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS DE MANEJO PARA CONMUTADORES COMPLETAMENTE CONTROLADOS.

Práctica 2, Circuito de Airbag

MANUAL. Medidor de caudal portátil de tipo industrial para un sistema de control de marca Amatrol

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos

Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro. Alumnos de Ingeniería, carreras técnicas y profesionistas.

Capítulo 3 CIRCUITO ELÉCTRICO DEL SENSOR QD 3.1 CONFIGURACIÓN ELÉCTRICA DEL SENSOR QD.

Luis Brito Nelson Quizhpe

AUTOMATIZACIÓN DE OBTENCIÓN DE GRÁFICAS I-V EN PANELES SOLARES

CAPÍTULO 3 INTERFAZ AL PROTOTIPO

Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors)

Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida

MEDICIONES ELECTRONICAS

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento:

La circuitería interna del 555 según National Semiconductors, es la siguiente:

Convertidores de Medida

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 3 ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS DE DISPARO

Diseño de un generador de funciones Capítulo II Antecedentes

EC1081 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO. Señal sinusoidal en la pantalla de un osciloscopio

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

Transcripción:

CAPÍTULO 4 DE CONTROL INSTRUMENTACIÓN Y SEÑALES En las siguientes páginas se describirán todos los elementos que se utilizaron para la comunicación entre el sistema mecánico y la computadora, el montado de los transductores de posición, como se generaron las señales de control, los canales de adquisición y desplegado de datos que se utilizaron de la tarjeta, así como los aspectos físicos de la etapa de potencia y la entrada de las coordenadas para hacer el monitoreo. 4.1 Transductores de posición Los transductores son elementos físicos capaces de sensar el comportamiento de una variable física y convertirla en otra más adecuada y proporcional a la primera, en este caso dicha señal va a ser eléctrica. Existen dos tipos de transductores, los activos y los pasivos. El transductor utilizado para este sistema es pasivo y entra dentro de la clasificación de los de efecto resistivo, en otras palabras utilizamos un potenciómetro como sensor de posición. 4.1.1 Potenciómetros Los potenciómetros son elementos resistivos variables mediante una rosca, cuenta con tres puntos de operación ó terminales, dos son los extremos y sirven como referencia para la medición y el otro es el punto a medir. Hay varios tipos de estos elementos, para el proyecto se utilizaron del tipo de multivueltas, comúnmente a estos dispositivos se les llama sensores de posición. Para mayor información respecto a este tema consultar los 31

Apuntes del curso de Transductores Dr. Rubén Alejos Palomares, jefe de departamento de la UDLA-P. [4] 4.2 Montado de sensores de posición Después de haber dado una breve introducción de lo que son los transductores pasamos a la parte de instalación de los mismos. Como se mencionó anteriormente para el sistema mecánico utilizamos sensores de posición multivueltas, ubicados en un lugar adecuado, se excitará el sensor con 5 V y se hará la medición correspondiente. Estos dispositivos idealmente son lineales, tienen un comportamiento proporcional al numero de vueltas, realmente tienden a tener un pequeño error en sus extremos de operación, su comportamiento ya no es lineal por esta razón se evito hacer uso de los mismos. Pero esto no evita que se pueda utilizar, ya que el sistema mecánico se diseñó apto para ser utilizado en la parte central de operación del sensor. Nuevamente se dividirá la parte del montado del sensor del sistema angular, del sistema acimutal y de los sensores para dar las coordenadas en el plano XY 4.2.1 Sensor en Sistema Angular Este dispositivo se acopló al sistema mecánico, en el eje correspondiente al del engrane A, como se mencionó en el Capitulo 3 este eje da 17.5 vueltas por cada vuelta del último engrane. El sensor de posición multivueltas seleccionado va de un extremo a otro en sus valores en un total de 20 vueltas aproximadamente. 32

El sensor se acopló al eje del tren de engranes, mismo que es en forma de cruz, también se cuenta con una pieza para unir ejes, así que se tuvo que hacer una pieza de estaño con forma de cruz que se pegó a la rosca del sensor, como lo muestra la Figura 4-1. Sensor Multivueltas Pieza de estaño en cruz Eje forma de cruz Eje engrane A Base Para montar en planta Pieza lego para unir ejes Figura 4-1 Montaje de sensores de posición Sensor montado en planta 4.2.2 Sensor en sistema Acimutal Este sensor se montó con las mismas bases del anterior, se le acopló al eje correspondiente al engrane C, debido a que la polea sufre de un pequeño barrido que puede generar un descalibramiento de la señal. La relación de vueltas con respecto al engrane H del sistema mecánico es de 7.5 a 1, pero como sólo necesitamos que se mueva ¼ de vuelta la relación es de 1.875 a 0.25. En la Figura 4-2 se muestra el sensor montado en el sistema. 33

Eje engrane C Sensor montado en planta Figura 4-2 Montaje sensores de posición El acoplamiento que se hizo de los potenciómetros no fue perfecto, con respecto al eje del engrane y del sensor, se trato de hacerlo lo más exacto posible. Para mejorar este apartado se recomienda utilizar el transductor original de lego, pues ya esta diseñado a las medidas de las piezas del juguete. Es posible también mejorar esto, en caso de no contar con el producto original, con un sensor óptico, con esto reduciríamos los errores que el acoplamiento no perfecto pudiera generar. 4.2.3 Calibración de ambos sistemas. Como bien sabemos es necesario calibrar la señal para poder hacer el acondicionamiento necesario, esto se refiere a conocer el valor de la señal en la posición inicial y final, para así poder asignar valores. En el sistema mecánico con movimiento angular se consideró el 0º como punto inicial y 360º como punto final, que vendrían a ser el mismo punto después de una vuelta, estos valores se le asignaron al engrane H del sistema. La Tabla 4-1 que se muestra a continuación da los valores en cada punto. Tabla 4-1 Valores de referencia sistema angular 34

Grados Sistema Angular Valores tomados del sensor 0º 0,5volts 360º 4,9volts Para el movimiento acimutal el punto inicial fue 0º y el final 90º, que equivale a ¼ de vuelta del engrane H del mismo sistema, los valores medidos se muestran en la Tabla 4-2. Tabla 4-2 Valores de referencia Sistema acimutal Grados Sistema Acimutal Valores tomados del sensor 0º 0,5volts 90º 0,95volts 4.3 Instrumentos para dar coordenadas XY Como se mencionó en la propuesta de este proyecto, el sistema tenía que ser capaz de recibir del exterior las coordenadas a monitorear, esto lo logramos con dos potenciómetros monovueltas que a modo de instrumento damos los valores de los puntos en XY. Los instrumentos se conectaron a 5volts y el acondicionamiento se hizo vía software. Los valores acondicionados van de -10 a 10 en números enteros, para cada una de las variables, si se desea hacer una modificación con respecto a los valores sólo es necesario hacerlo desde el programa encargado de dicha función. 35

Hay que mencionar, que como son potenciómetros monovueltas, si se aumenta el número de valores para el rango, la resolución va a disminuir, como el sistema recibe los valores en tiempo real, puede ocasionar una falla en el sistema. Incluso con el rango de valores que se les asigno se presento un error, ya que estos elementos introducían ruido en la señal capturada y el valor no era estable. Para solucionar esto hay que cambiar de monovueltas a uno multivueltas, ya que presentan mayor precisión que los anteriores. 4.4 Etapa de potencia y Control Los motores son cargas inductivas, por tanto demandan una gran cantidad de corriente al circuito, por esta razón es necesario implementar dispositivos de potencia con características específicas, ya que nuestro propósito no sólo es echar andar el motor, sino también controlar la velocidad del mismo. Las características con las que debe cumplir este dispositivo son las siguientes: Entregar a su salida no más de 9volts, controlar el giro del motor, detener el motor en el punto deseado y controlar su velocidad con una señal de PWM. Con lo anterior se deduce que un Puente H es la mejor opción [5]. 4.4.1 LMD18201 Es un dispositivo puente H a 3A y 55V diseñado para aplicaciones de control, usa tecnología de combinación bipolar y CMOS, es ideal para motores a DC y de pasos, tiene diodos de protección para evitar fugas de corriente, tiene una lógica de control para manipular la dirección del motor, así como para detenerlo, se puede controlar la velocidad del mismo con un PWM, su diagrama se muestra en la Figura 4-3. La lógica de control se muestra en la Tabla 4-3. 36

Figura 4-3 Esquemático del Puente H Tabla 4-3 Lógica de control del Puente H PWM Dir Paro Comportamiento del motor H H L Gira en sentido contrario a las manecillas del reloj H L L Gira en sentido de las manecillas del reloj H X H Se detiene El ciclo de trabajo del PWM es proporcional a la velocidad del motor. A mayor ancho de pulso girará más rápido y conforme va disminuyendo se reduce la velocidad del motor también. El Puente H se alimentó con 13Volts, provenientes de una fuente externa. A continuación se explica como se genero el PWM para el control de la velocidad. 37

4.4.2 Control de velocidad con PWM El PWM es uno de los sistemas más utilizados en el control de motores, su traducción de las siglas en ingles es Modulación por anchura de Pulso, esta técnica consiste en generar una señal cuadrada con ancho de pulso variable cuando se encuentra en su nivel más alto. El ciclo de trabajo en un PWM es la duración de un pulso en su nivel más alto, se mide en porcentaje, por ejemplo en una señal normal de reloj, el ciclo de trabajo es equivalente al 50%. Aquí veremos como generar un PWM como nuestro error en la planta, el ancho del pulso o ciclo de trabajo será proporcional a la diferencia entre el punto deseado y el punto actual. Así cuando el motor se vaya acercando al punto deseado comenzará a disminuir la velocidad del motor. En otras palabras estamos utilizando un control proporcional para nuestra planta. Por las características de la tarjeta de Adquisición de datos se hizo un PWM controlado por voltaje, esto se logró mediante la comparación de una señal dientes de sierra y una señal de DC. La señal de DC es desplegada por el puerto Analógico de salida, el voltaje es proporcional al error en el sistema. La señal dientes de sierra debe tener un voltaje pico de 5volts y una frecuencia de 1Khz. La señal de DC debe ser variable de 0 a 5volts. Para la comparación de ambas señales utilizamos el comparador LM139, que es un comparador de alta precisión con un voltaje de offset, está diseñado para operar con una sola fuente de poder en un rango especifico de voltaje. El integrado cuenta con cuatro comparadores independientes, sólo hay que conectar las señales a las entradas y poner una resistencia entre la salida del comparador y la fuente de poder. La resistencia debe ser de 3KΩ. Ahora, todos los puntos a los que nuestra señal de DC sea mayor al diente de sierra tendremos una saturación de 5volts, que seria la alimentación positiva del comparador, que por el contrario se irán a cero en donde todos los puntos menores a 38

nuestra señal de DC. La alimentación del comparador se hizo con una fuente externa. La Figura 4-4 muestra lo anterior. 5v Señal DC Diente de sierra 0v 5v 0v Pul so Pulso Pulso τ1 τ 2 τ 3 Saturación en el comparador PWM Figura 4-4 Obtención De un PWM controlado por voltaje 4.5 Señales de control Es de gran importancia conocer como se va a comportar nuestro sistema mecánico para poder hacer un buen control, así como conocer cada una de las partes que conllevan a esto. Como se mencionó en un principio se utilizaron las herramientas de adquisición de datos de Nacional Instruments. Y si juntamos todo lo anteriormente mencionado podemos tener un diagrama a bloques como el que muestra la Figura 4-5. Todas las señales son generadas y capturadas por la tarjeta de adquisición de datos, el único dispositivo que se captura con otro puerto es la WebCam. 39

Figura 4-5 Diagrama del sistema en general En las siguientes líneas se describirá cuales y cuantos puertos de la tarjeta de adquisición de datos se utilizaron. 4.5.1 Canales Analógicos de Entrada En estos canales conectamos los sensores de posición y los instrumentos para dar las coordenadas para hacer el monitoreo. En total se utilizaron 4 canales físicos de entrada. En el MAX se crearon 4 canales virtuales, uno para cada canal físico, de este modo podemos tener en tiempo real las cuatro mediciones y poderlas manipular a nuestra conveniencia. En el Capitulo 2 referente al hardware y software de adquisición de datos se dijo que en la configuración que trabajamos hay 8 canales de entrada analógicos, van desde el ACH0 hasta el ACH7. La conexión para la adquisición de los datos debe realizarse como se menciona en el capitulo 2 en la Figura 2-6, donde la línea positiva va al canal seleccionado y la negativa va a conectada al canal negativo correspondiente, también 40

debe conectarse la señal negativa a la tierra del canal analógico, se debe aislar la tierra de la fuente de poder, todo esto con el fin de tener una mejor adquisición, pues por el modo de configuración que se utilizó la tierra física de la fuente provoca un ruido en la adquisición de los datos. En la Tabla 4-4 se muestra que canal se utilizó para cada señal. Tabla 4-4 Canales de análogos de entrada utilizados Señal Canal Pines de la tarjeta Posición Sistema Mecánico Angular Posición Sistema Mecánico Acimutal ACH0(+)--ACH8(-) ACH1(+)--ACH9(-) ACH0 68 ACH8 34 ACH1 33 ACH9 66 Posición X ACH2(+) ACH10(-) ACH2 65 ACH10 31 Posición Y ACH3(+) ACH11(-) ACH3 30 ACH11 63 Tierra Analógica de entrada AIGND 24, 27, 29 32, 56, 59, 64, 67 El valor de la resistencia es de 49KΩ, se recomienda un valor mayor al de la resistencia de la fuente, no mayor a 200KΩ. En este caso la fuente es el Potenciómetro, para el sensor de posición se utilizaron de 20KΩ y para los instrumentos de 5KΩ. 4.5.2 Canales Analógicos de Salida Estos canales se utilizaron para generar un voltaje de DC, el objetivo del mismo era para controlar un PWM, con las herramientas que se mencionaron con anterioridad. Se 41

utilizaron los dos canales analógicos de salida de la tarjeta de adquisición de datos. Se crearon los canales virtuales en el MAX y se le asignaron a cada uno de los sistemas mecánicos, cada una de estas señales son para controlar los Anchos de pulsos que controlaran la velocidad de los motores en cada uno de los sistemas. Estos canales son simples DAC (Digital/Analog convert) o convertidores Digitales Analógicos, sólo hay que mandar un numero especifico, en el rango de voltaje que se este trabajando (no más de 10volts ni menos de -10volts) y tendremos a la salida el valor deseado. En la Tabla 4-5 se muestra las señales que se utilizaron y a que canal se asignaron dichas señales. Tabla 4-5 Canales análogos de salida utilizados Señales Canal Pines en Tarjeta PWM sistema Angular DAC0OUT 22 PWM sistema Acimutal DAC1OUT 21 Tierra Analógica Salida AOGND 55 y 54 4.5.3 Puerto I/O Digital Como su nombre lo indica este es un puerto digital de entrada y salida con 8 pines digitales, se puede hacer una lectura o una escritura directa de puerto para palabras de 1byte o hacerlo independientemente bit por bit. Del mismo modo que en los puertos anteriores se configuraron los canales virtuales, 4 bits de salida y 1 de entrada. Los bits de salida son exclusivos para la lógica de control en los puentes H, el bit de entrada es un Enable que funciona en el modo Automático del sistema; se hablara más adelante 42

respecto a esto. En la Tabla 4-6 se muestran los pines Digitales y que señal equivale cada uno. Señal Tabla 4-6 Canales digitales utilizados Canal DIO (Digital Pin en tarjeta Input/Ouput) Bit Dirección Sistema Angular DIO0 52 Bit Paro Sistema Angular DIO1 17 Bit Dirección Sistema Angular DIO2 49 Bit de Paro Sistema Angular DIO3 47 Enable DIO4 19 Tierra Digital DGND 4, 7, 9, 12, 13, 15, 18, 39, 44 La tarjeta cuenta con dos pines que nos dan 5Volts cada uno, uno de ellos se utilizó para excitar los potenciómetros y así generar una señal eléctrica que nos dará la posición real de la planta. Ya para finalizar este capítulo hay que mencionar que todas las tierras de la tarjeta de adquisición de datos deben juntarse con la tierra de la fuente de voltaje que se esta utilizando, pero hay que aislar la tierra física de la fuente de voltaje, ya que en la configuración para adquirir datos que se utilizó genera ruido. Como se mencionó en el Capitulo 2 se utilizó la configuración Diferencial. 43