TRABAJO PRACTICO N 4 SISTEMA REPRODUCTOR INTRODUCCION OBJETIVOS DEL TRABAJO PRACTICO

Documentos relacionados
SISTEMA REPRODUCTOR. Cambios en la fisiología ovárica-uterina por estímulos hormonales

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

FASE FOLICULAR. Fase Tardía y Ovulación

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Guía de trabajos prácticos y autoinstrucción. Organografía microscópica de Mamíferos. Aparato reproductor femenino

Aspectos básicos de la sexualidad, sistemas reproductores y control hormonal

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO

Ciclo Ovárico GUILLERMO VERGARA. ULISES ÁVILA.

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Fisiología Reproductiva de la hembra bovina. MV, MSc. Juan Manuel Ramos Rama

APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO

ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

Morfofisiología de estrógenos y progesterona. Dra. Edna Alicia Sotomayor Carrillo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Comprender cómo funcionan cada uno de los órganos que integran el sistema reproductor femenino.

SGUICES043CB31-A17V1. Guía: Sistema reproductor femenino

Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino.

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1

Para alumnos de Segundo Año Medio

Morfo-fisiología reproductiva en bovinos y porcinos

PARADA REPRODUCTIVA TALLER ANATOMIA APLICADA A LA REPRODUCCION PORCINA ANESTRO/ANOESTRO ASOCIACION DE VETERINARIOS DE PORCINO DE ARAGÓN (AVPA)

Comprender cómo funcionan cada uno de los órganos que integran el sistema reproductor femenino.

Biología y Geología 3º ESO

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde

Miss Marcela Saavedra A.

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

ANATOMÍA A DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR

Fisiología de la Reproducción 1

Comprender cómo funcionan cada uno de los órganos que integran el sistema reproductor femenino.

Frecuente motivo de consulta, (puerta de emergencia) Alteraciones menstruales o SUA son 1 causa de histerectomías

Citología del ciclo estral. Práctica de laboratorio de Biología de Animales III

SISTEMA ENDOCRINO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECCIÓN 34. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO.

Hormonas como anabólicos

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

REPRODUCCIÓN HUMANA. La ovogénesis

Nombre. Prof. José F. Maldonado Moll, Ph.D. Primer Examen Parcial (Tipo Take Home) CIBI 3002

T.P. 17 Sistema Reproductor Femenino (I Parte)

SISTEMA ENDOCRINO. Milisa Milovic D.

EL CICLO ESTRAL BOVINO. REGULACIÓN NEUROENDOCRINA

Neevia docconverter 5.1

En cuanto a la carboxipeptidasa que hemos visto en la diapositiva anterior, también se ha llegado a la conclusión de que es una carboxipeptidasa E

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor

EVALUACIÓN FINAL DE PERIODO

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS

MF0712_1: Operaciones auxiliares en reproducción ganadera

Biología y Geología 3º ESO

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

Biología y Geología 3º ESO

EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO OVÁRICO

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

PRÁCTICA NO. 5 LABORATORIO DE FISIOANATOMÍA COMPARA II 2017 ANDREA PAZ

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR

Fisiología reproductiva y diferencias reproductivas entre el ganado europeo y cebú

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICERRECTORADO DE PRODUCCION AGRICOLA

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de las aves. Ing. Agr. Roberto Olivero

Sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo, regulan las funciones del cuerpo.

OBSERVACIÓN HISTÓLOGICA DE TESTÍCULO Y OVARIO DEL ADULTO. PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS DE TESTÍCULO ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

ACTIVIDAD Nº : LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES. DISECCIÓN DE ÚTERO DE CERDA.

Estudio bioquímico y hormonal de la pubertad precoz. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

SISTEMA ENDOCRINO. 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular

Sistema Reproductor de la Hembra

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES DE TESTÍCULO FETAL, ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

HORMONALES Y REPRODUCTIVOS

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE

CENAVUL Suspensión inyectable

EL CICLO ESTRAL Christian A Rippe, Médico Veterinario Servicios Técnicos, ABS Global Inc.

Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

CITOLOGÍA VETERINARIA MÓDULO I TÉCNICAS DE COLORACIONES CITOLÓGICAS

CICLO ESTRAL Y PUBERTAD

ANATOMIA y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

7-8 h. (Falceto et al., )

10 años acompañando el crecimiento de los verdaderos protagonistas.

Técnico Profesional BIOLOGÍA

SISTEMA ENDOCRINO. Departamento de Ciencias. III Medio Biología Electivo. Profesora Stephany Díaz

I Parte. Identificación. (36 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

Págs. I. Orientación errónea en el estudio general de las hormonas 1 Investigaciones sobre la especificidad de los extractos' de glándulas

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE SEXUALIDAD HUMANA

Daniela Letelier Fenick Colegio Santa María de Maipú

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

SESIÓN 6: CONOCIENDO MI SISTEMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO

Transcripción:

TRABAJO PRACTICO N4 SISTEMA REPRODUCTOR INTRODUCCION Las hormonas sexuales en los vertebrados (esteroides derivados del colesterol) incluyen los estrógenos (predominantes en las hembras), los andrógenos (predominantes en los machos) y la progesterona. La producción y secreción de estos esteroides, gonadales, esta bajo control de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), liberadas por la adenohipófisis en respuesta a Gn-RH (hormona hipotalámica liberadora de gonadotrofinas). A su vez, la secreción de las gonadotrofinas hipofisarias está modulada por la retroalimentación de las hormonas gonadales. Los mecanismos neuroendocrinos desempeñan un papel importante en la regulación del ciclo sexual y reproductivo. Las interacciones entre las gonadotrofinas y los esteroides proporcionan la base de la periodicidad o ritmicidad sexual que es muy acentuada en la hembra de los mamíferos. En el caso de la hembra de la mayoría de los mamíferos, el ciclo reproductivo (estral) a nivel del ovario y del útero, consiste en 3 fases fundamentales: 1. fase folicular (ovario) o fase proliferativa (útero), 2. Ovulación (ovario), 3. fase lútea (ovario) o fase secretora (útero). La duración de estas fases del ciclo varía en los distintos grupos de mamíferos. Este ciclo estral está basado en las relaciones endocrinas y niveles de concentración de gonadotrofinas y hormonas ováricas. El ciclo estral en la rata-ratón de laboratorio se estudia mediante un frotis vaginal, que se caracteriza por cantidades relativas y específicas de distintos tipos celulares del epitelio vaginal. El ciclo en estos roedores se repite cada 4 o 5 días y consiste en los siguientes estados: diestro (fase luteolítica y de crecimiento folicular), proestro (fase de maduración folicular y preovulatoria), estro (ovulación) y metaestro (fase luteogénica). En el diestro de la rata-ratón los niveles hormonales permanecen bajos durante la mayor parte de dicho estado, solo ocurre un gradual incremento de estrógenos, liberados por el folículo ovárico en desarrollo. En el proestro se produce un pico de FSH y LH debido al aumento significativo de estrógenos. En el estro se desencadena la ovulación y los niveles de LH y estrógenos bajan a sus niveles mínimos basales. En el metaestro (fase lútea temprana) comienza a detectarse un aumento en los niveles de progesterona (producida por el cuerpo lúteo). OBJETIVOS DEL TRABAJO PRACTICO Conocer el ciclo estral de mamíferos. Observar e interpretar las diferentes fases del ciclo estral. Correlacionar la fase del ciclo estral de cada hembra con las características morfológicas del útero y del ovario.

MATERIALES A UTILIZAR Instrumental de cirugía, portaobjetos con cubre, pipetas Pasteur de plástico, tips amarillos, solución fisiológica, alcohol, algodón, papel metálico, azul de metileno, pinzas, guantes descartables, batería de tinción, balanzas. Ratonas adultas (60 días de edad). DISEÑO EXPERIMENTAL Y METODOLOGIAS Se utilizarán ratonas de la línea CF1 criadas en diferentes jaulas con el fin de obtener animales en las distintas fases del ciclo estral. Cada turno recibirá 4 jaulas con 4 animales en cada una. Cada grupo de alumnos utilizará dos ratonas de jaulas diferentes. Se sacrificarán los animales en cámara de CO 2 o por dislocación cervical. CICLO ESTRAL Se determinará el ciclo estral del ratón utilizando la técnica de citología vaginal exfoliativa con posterior coloración por la Técnica de Papanicolaou (modificada por Iodice y col., 1988) y por tinción directa con Azul de metileno (AzM). El procedimiento a seguir será: Sujeción del ratón Toma de la muestra mediante lavado vaginal Extendido del material obtenido sobre portaobjeto limpio y desengrasado (preparar 2 portaobjetos x ratón) A un portaobjeto colocarle una gota de AzM y dejar secar (tinción alternativa). Al segundo portaobjeto colocarlo durante 1 minuto en Metanol (fijación de las células). Luego, se procederá a colorear las células fijadas mediante la técnica descripta a continuación: Técnica de tinción para frotis vaginal 1. Pasaje por alcohol 50 (1 min.) 2. Lavado con agua destilada (1 min.) 3. Coloración con hematoxilina (8 min.) (Carazzi) 4. Lavado con agua corriente (enjuague) 5. Pasaje por agua destilada (enjuague) 6. Pasaje por Fucsina (30 segundos) 7. Lavado con agua destilada (enjuague) 8. Pasaje por alcohol 70 (enjuague) 9. Pasaje por alcohol 96 (enjuague) 10. Pasaje por alcohol 100 (enjuague) 11. Dejar secar al aire 12. Observación al microscopio de todos los preparados (4 portaobjetos en total, 2 por cada ratón)

- Lectura, interpretación y cuantificación de las observaciones. - Observar los extendidos bajo microscopio con aumento 40X. Análisis cualitativo Identificar los siguientes tipos celulares según sus características morfológicas y su tinción: Células parabasales Células intermedias Células superficiales Células superficiales queratinizadas Leucocitos (neutrófilos, linfocitos, etc.) Caracterización del estado o fase del ciclo estral Para establecer en qué fase del ciclo está la hembra de ratón, se estimará la fase del ciclo estral del animal tomando en cuenta las proporciones relativas aproximadas de los tipos celulares hallados. Para ello, se contarán los diferentes tipos celulares y se establecerán sus proporciones relativas, contando alrededor de 30 células en diferentes campos del frotis vaginal. En el frotis es común encontrar leucocitos; de ser así, en las tablas indicar presencia o ausencia, anotando la cantidad relativa como muchos o pocos, pero no contarlos. Tabla del grupo Expresar el recuento del número de cada tipo de células como sobre un total de células contadas (30) y determinar, en base a esos porcentajes, la fase del ciclo estral. Número de jaula 1 a 4 Parabasales Intermedias Superficiales Queratinizadas (*) Pueden ser estados intermedios, como metaestro-diestro. Leucocitos (muchos/pocos) Fase del ciclo (*) Tabla general de datos de las fases del ciclo por jaula Una vez determinada la fase del ciclo de cada animal, se anotará el número total de ratones (de cada jaula) que se encuentra en cada fase, en la siguiente tabla. Expresar los resultados como de ratones que se encuentran en cada fase del ciclo x jaula. Número de jaula Proestro Estro Metaestro Diestro Otros (*) 1 a 4 (*) Pueden ser estados intermedios, como metaestro-diestro.

CARACTERÍSTICAS DEL ÚTERO Colocar el animal en decúbito dorsal. Realizar diéresis de la piel por la línea media ventral con tijera. Realizar diéresis de la pared muscular subyacente por la línea alba (media) con tijera. Reconocer el tracto reproductivo dentro de la cavidad abdominal e identificar los distintos órganos que lo componen (ovario, oviducto, útero, cérvix). Disectar todo el tracto genital en cápsula de Petri (con solución fisiológica SF) y separar el útero en su totalidad, extrayendo oviductos, ovarios, cérvix y tejido graso. Colocar los cuernos uterinos sobre papel metálico y pesar (expresar en mg). Colocar los cuernos uterinos en la cápsula de Petri (con SF) para observarlos macroscópicamente y bajo lupa. Análisis cualitativo: describir el aspecto, en cuanto a coloración, volumen o cualquier característica externa observada. Análisis cuantitativo: completar la siguiente Tabla Número de jaula Peso útero (g) Peso corporal (g) IUS (*) Fase del ciclo (*): Calcular el índice útero-somático (IUS) como: (g peso útero (g) / peso corporal (g)) * 100 Se recogerán los datos de todos lo animales y se agruparán en una tabla general, clasificándolos por fase del ciclo. CARACTERÍSTICAS DEL OVARIO Colocar el ovario en una cápsula de Petri con solución fisiológica, observar y distinguir bajo lupa: - folículos - cuerpos lúteos (si hay, contarlos)

INFORME Hipótesis y Objetivo/s: mencionar brevemente Metodologías y Procedimientos: Explicación breve de los procedimientos realizados. Resultados Análisis del ciclo estral: Realizar esquemas de los distintos tipos celulares observados. Expresar los resultados en forma de gráficos de barras, en función del número de la jaula. Analizar si existe alguna relación entre el número de jaula y la fase del ciclo. Análisis uterino: Describir las características de los úteros observados. Analizar los datos agrupados en la tabla general (Fase del ciclo vs. IUS). Discusión y Conclusiones Interpretar los resultados y discutirlos en forma interrelacionada, analizando el estado del ciclo con lo observado en útero y ovarios. Según el estado del ciclo, relacionar con el estado hormonal o endocrino que tendría cada grupo de animales. Enunciar brevemente las conclusiones obtenidas.